RSS

Insistimos: hay que tomar medidas drásticas ya. La emergencia climática es real

https://elpais.com/ciencia/2022-11-03/el-ano-de-los-38-grados-en-siberia-los-megaincendios-ya-arrasan-el-artico-ruso-y-provocan-mas-calentamiento.html?id_externo_noti=Noti_alerta

Este artículo es uno de tantos que podemos encontrar en los últimos años en los que se habla de emergencia climática. Podemos llamarlo como queramos, pero la realidad es el cambio climático en curso que los humanos (sin necesidad de meteorito, reventón magmático o suceso astronómico inesperado) hemos provocado.

Llevamos décadas aplazando soluciones drásticas, porque alimentar a una población creciente, que ya roza los 8000 millones es una prioridad. El problema es que no actuar compromete seriamente tal objetivo, ya que los cambios en los patrones climáticos sobre los que se fundamentan los sistemas agrarios actuales necesariamente van a generar una crisis agroalimentaria mundial que vendrá a añadirse a las crisis energética, económica, social y politica ya en marcha.

Actuar comenzando por nuestro ámbito más cercano, dando ejemplo con un comportamiento que reduzca nuestra huella ambiental al mínimo imprescindible y ayudando a crear conciencia de la situación en nuestro entorno, es el primer paso para salir de este círculo vicioso. La lectura de estos artículos contribuye a lograrlo y a acumular argumentos para ‘negar» a los negacionistas.

 
Deja un comentario

Publicado por en 04/11/2022 en Geografía

 

Etiquetas: ,

EvAU 2023: Historia de España y Geografía

Un año más, tras acabar el bachillerato, ha llegado la recta final que nos lleva al “momento” de la verdad.  Y por tercer año consecutivo, como corolario final del impacto que la pandemia por CoViD-19 tuvo en el desarrollo de los tres cursos académicos previos a este, desde el 2019/20 al 2021/22, la Comisión Coordinadora de la EvAU, encargada de preparar las pruebas, ha mantenido la multiopcionalidad en las pruebas. Junto al modelo de examen, encontraréis los criterios de corrección, las orientaciones didácticas y otra información complementaria. La información sobre las convocatorias y horarios la tenéis en este enlace:

Plantilla (uah.es)

Deberemos, a partir de ahora, a falta de unos días para la gran prueba, ante todo confiar en las propias fuerzas y en la capacidad de tomar decisiones acertadas a partir de los conocimientos que poseemos. No hay que pretender más, pero tampoco menos. ¡Ojo con subestimar ahora las capacidades de cada cual! ¡Ojo con pensar que lo hecho durante el curso no habrá servido de nada, o con lamentar lo que ya no tiene remedio! Si durante el curso hemos «comprendido» lo que el profesor nos ha explicado, incluidas las referencias externas y las numerosas digresiones colaterales, no hay por qué ponerse más nervioso que lo estrictamente necesario.

Y tras el repaso final,  nada de venirse abajo.  Al contrario: estáis ahora mejor preparados que nunca.  Vuestro cerebro está haciendo los últimos ajustes, clasificando y ordenando toneladas de información y, en pocos días, estará listo para afrontar cualquier reto.

Dicho esto, vamos con unos últimos consejos antes de la prueba, específicos de cada una de nuestras materias:

Historia de España

Consideremos, en primer lugar, la asignatura de Historia de España, un auténtico «coco» al que, sin embargo, hay que perderle el miedo. Veamos el modelo de examen para este año:

Haz clic para acceder a 503Mod.pdf

 

Para responder de forma óptima a las distintas cuestiones elegidas, debéis tener en cuenta los siguientes criterios específicos de corrección y calificación:

CriteriosGenerales2021.pdf (uah.es)

En primer lugar, dedicaríamos un tiempo prudencial (no más de 4/5 minutos) a valorar detenidamente las preguntas de las dos opciones y a evaluar nuestras posibilidades de forma realista. A continuación vamos con cada uno de los tres apartados.

  1. Las cuestiones exigen una capacidad de síntesis que no siempre es fácil de alcanzar. He elegido, entre las cuestiones propuestas en el modelo de examen, la B.1 – 3.  Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental, que corresponde al bloque 2 (tema 2.5)
    Vamos con un intento de síntesis para ajustarlo a las 10/15 líneas requeridas. El primer paso es comprender los términos del enunciado para, a continuación, establecer con claridad cuáles son las ideas que vamos a considerar claves y deben aparecer en su desarrollo. Dado que en el enunciado se mencionan ámbitos diferentes, como son el político y el socioeconómico, englobados dentro del sistema o régimen señorial, lo vamos a plantear en ese orden y ajustándonos al máximo de 15 líneas que, por escrito podrían ser algunas menos:

    Durante la Edad Media, los reinos cristianos peninsulares se organizaron políticamente de formas diversas. En Castilla, la monarquía es autoritaria y centralista, asesorada por un Consejo Real, ejerce un poder casi absoluto (de origen «divino») sobre la población y las entidades locales (Merindades, Concejos,  etc.); las Cortes (creadas en el siglo XIII) tuvieron un carácter más bien consultivo. En la Corona de Aragón, los territorios (reinos, condados…) cuentan con sus propias Cortes y fueros, y el rey ejerce su autoridad mediante pactos con la nobleza y las ciudades. Algo parecido ocurría en Navarra.
    La jurisdicción política y económica la ejercerán señores feudales (nobles o eclesiásticos) en los que los reyes delegaban sus funciones de gobierno y justicia. Fuera de esta casta noble y del estamento eclesiástico, la mayor parte de la población pertenecía al estado llano y estaba obligada al pago de tributos (corveas, etc.) y otras cargas u obligaciones establecidas mediante un contrato de vasallaje, ratificado por el rey. Es el denominado «régimen señorial», basado en una sociedad estamental que, al igual que la autoridad real, la Iglesia justifica como querida por Dios.

  2. Respecto a la fuente, cuando se trata de una imagen, (fotografía, grabado, viñeta…) hay que entender que nos envía una información muy específica y, por lo tanto, la explicación del contexto histórico es muy importante para comprenderla en toda su extensión. Además, suele llevar una carga simbólica muy alta, por lo que conviene destacarla, es decir, qué significado tiene lo que estamos viendo. Veamos la imagen de los «padres de la Constitución»

    padres-de-la-constitucion

    Así, en la imagen de , vemos a los encargados de redactar la constitución democrática de 1978 posando ante una mesa en la que abundan papeles y libros. El contexto histórico es la Transición y, como si fuera un epígrafe, tratamos de explicarlo brevemente (no más de 10 líneas) y el simbolismo que lleva la imagen es la importancia del trabajo intelectual que ahí se está realizando, del cual va a depender la vida de millones de españoles durante las próximas décadas. Es, además, la imagen de la colaboración entre distintas ideologías políticas (cada uno de los personajes proviene de ámbitos políticos diferentes), es decir, la imagen de la unidad de una España que es reconocida como diversa interiormente.
    En el caso de encontrarnos con un gráfico o un mapa, deberemos hacer una lectura del documento que traduzca a palabras la distribución, evolución, reparto, etc. de la variable representada (resultados electorales, precios, movimientos militares, etc.). En este caso, aunque tendremos que hablar también del contexto histórico, normalmente tendrá un carácter complementario respecto a la interpretación del documento.

  3. El tema o el comentario de texto implican reunir todos los conocimientos que tenemos de un tema y exponerlos de forma ordenada y bien articulada. Tras la lectura atenta, bien del enunciado y los epígrafes del tema, bien del texto y las cuestiones subsiguientes, dedicaremos un tiempo a esbozar un esquema con los contenidos que vamos a desarrollar. 
    A la hora de redactar el tema puede costarnos diferenciar lo importante de lo accesorio, y pueden surgirnos dudas acerca de si incluir tal o cual información o exponerla con mayor o menor detalle. En tal caso, deberemos pensar por un momento si dichos contenidos son relevantes, es decir, si en su ausencia, el texto perdería significado, o no se comprendería del todo si no profundizamos lo suficiente en ellos. En caso contrario, bastaría con hacer una escueta referencia o mención (incluso utilizando paréntesis para indicar que se trata de datos complementarios) a tales ideas.
    Cuando lo tengamos todo claro, iniciaremos la redacción, según las siguientes pautas generales:
    • Breve introducción, o presentación del tema y la importancia que tiene.
    • Desarrollo del tema: siempre deberemos ordenar de una forma lógica los contenidos que hayamos seleccionado, organizándolos en párrafos separados por puntos y aparte. No obstante, el orden y la relación entre ellos debe quedar patente: no podemos cambiar de párrafo sin que haya un nexo de unión con lo anterior («Debido a ello», «Así pues», «Al mismo tiempo», etc.) o un orden lógico de narración. Esto es importante.
    • Pondremos el remate al tema con una breve conclusión, en la que haremos una valoración general del tema y una proyección del mismo (anunciando, por ejemplo, el rumbo histórico del país o del grupo, etc.)

En el caso de un comentario, además de aplicar el mismo esquema anterior al tema relacionado o epígrafes sobre los que se te pedirá que escribas, hay que resumir el contenido del texto y, esto es importante, realizar un análisis de las ideas que contiene. Siempre es conveniente, cuando redactes el tema relacionado, hacer mención a frases o ideas del texto que te sirvan para ejemplificar sobre lo que estás escribiendo.

 

Geografía.

Vamos, a continuación, con la materia de geografía y el modelo de examen que os encontraréis el “día D”.  Échale un vistazo en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 529Mod.pdf

 

Antes de iniciar la prueba deberemos tener en cuenta los siguientes pasos y consejos:

  1. En primer lugar, dedicaríamos un par de minutos (o los que sean necesarios, porque no hay que precipitarse en la elección) a valorar detenidamente las preguntas de las dos opciones y a evaluar nuestras posibilidades de forma realista y sin dejarnos llevar por ninguna filia ni fobia que nos perturbe a la hora de decidir.
  2. Suponiendo que el orden en el que vamos a contestar vaya de lo más concreto a lo más general y, finalmente a lo práctico, comenzaríamos por las definiciones de términos y conceptos geográficos.  Vemos que, en general, son sencillos, algunos de cultura general, o son siglas de organismos o fondos. Vuelvo a insistir en lo dicho durante el curso:  Claridad, corrección y propiedad al redactar la definición.  Más vale brevedad y concisión que circunloquios y ambigüedades.  Ya lo sabéis: elaborad la definición de manera que si la leyese alguien que nunca ha oído tal término, su significado le quedase claro y nítido. Teniendo en cuenta que los conceptos deben haberse aprendido con precisión, a este apartado no deberíais dedicarle más de 5 min./término, es decir, un máximo de 25 minutos.
    Existe un glosario de términos elaborado por la Asociación Geográfica de España (AGE) y publicado en el Instituto Geográfico Nacional (IGN) al que podéis acceder aquí:

    Glosario AGE-IGN

  3. El desarrollo de un tema es una cuestión en la que se ha hecho hincapié durante el curso y para la cual os elaboré un documento que podéis consultar en el siguiente enlace: Como desarrollar un tema en GH
    Contestar, por ejemplo, al tema “Los paisajes naturales españoles y la acción antrópica“, pasaría por una introducción general que describa el medio natural español a partir de la situación, la morfología y la diversidad de espacios de la Península ibérica y las islas; a continuación se describirían los cuatro grandes medios de España (mediterráneo, oceánico, de montaña y canario) a partir de las características de los elementos del medio natural: el relieve, el clima, la vegetación, los ríos y los suelos. Después se enumerarían los principales problemas medioambientales de España, haciendo alusión a los espacios más afectados por ellos, para terminar con las políticas de protección ambiental y la creación de una red de espacios naturales protegidos (parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera, etc.)
    En cualquier caso, no es fácil redactar un informe de casi dos caras de folio sobre un tema del que, o bien tenéis cuatro ideas que no parece que den tanto de sí, o bien sabéis tantas cosas que os pone nerviosos no poder contarlas todas.  Por eso, ante todo, hay que buscar un equilibrio entre las ideas generales y los detalles. Conviene tener un esquema básico de las ideas-fuerza o ideas principales que serán las que habrá que explicar con todos los detalles de que seamos capaces y utilizando la terminología apropiada (muchos de los términos y conceptos geográficos de arriba se utilizarán ahora), mientras que el resto de ideas se enuncian de forma clara y mediante frases cortas y sencillas. Unas y otras deben acompañarse, a ser posible, de referencias espaciales (lugares, ciudades, provincias, regiones de España) en los que se puedan concretar de alguna manera dichas ideas. Por otro lado, como muchos temas son de carácter general (Los paisajes vegetales de España, las actividades económicas, la población española, etc.) habría que realizar un esfuerzo de síntesis que no siempre es fácil, y tener mucho cuidado en no desviarse del tema, por lo que es bueno de vez en cuando volver a leer su enunciado y los epígrafes que lo acompañan;  al tiempo que repasamos mentalmente los apartados del temario o del libro de texto para extraer relaciones con el tema propuesto. A este apartado se le pueden dedicar 30 min. como máximo.
  4. El siguiente apartado del examen puede corresponder, según la opción elegida, al comentario de un paisaje o de un gráfico. Para el paisaje, ya dejamos en su día un modelo de comentario en una entrada de este blog: [embed]https://geoblografia.wordpress.com/2011/03/27/70/[/embed]   Prueba a hacer lo mismo con el paisaje del modelo de examen.  Ojo, recuerda considerar siempre las unidades espaciales que se pueden delimitar con claridad, y no perderte en detalles:Paisaje para comentar en el modelo de examen del curso 2014-15

    Para el gráfico (corresponde al examen de junio de hace unos años), en este caso un climodiagrama perteneciente a algún lugar de la Submeseta Sur, existen pautas específicas en los apartados correspondientes a la preparación de la EvAU del libro de texto o en algunas entradas de este blog dentro de la categoría “Algo de práctica”

    Climodiagrama modelo
    El tiempo dedicado a responder a este apartado no debería exceder los 15 minutos, teniendo en cuenta que tenemos unas pautas bien marcadas y unas fuentes de información cuyo esquema básico hemos debido de asimilarlo con claridad.

  5. Por último, el mapa que suele ser provincial de España. En él se muestra la distribución de una determinada variable o categoría, dentro de un rango concreto, en una serie de provincias que aparecen tramadas. Además de nombrar con precisión dichas provincias, se deben explicar las razones de tal distribución y las consecuencias que puedan tener sobre diversos ámbitos.
    Entre 15 y 20 min. de tiempo se requieren para este apartado, no más.
  6. Conviene, finalmente, dejar unos minutos, para repasar todo lo escrito, en busca de faltas de ortografía, errores de expresión o fallos evidentes en la utilización de algún término.
Modelo de comentario de gráficos (pirámides de población)

Completo este “post” con un modelo de comentario de uno de los gráficos que suelen ser recurrentes en selectividad: las pirámides de población.  En este caso se trata de las de Murcia y Asturias del año 2011. Haremos un análisis comparativo y otro por separado de ambas pirámides:

Piramide murcia 2012

Piramide Asturias 2013

Ambas pirámides encajan dentro del modelo general de los países con un índice de desarrollo humano alto, que muestran una típica forma de urna.  Representan poblaciones que han finalizado su transición demográfica y se caracterizan por un reducido crecimiento natural debido a bajas tasas de natalidad y mortalidad, a lo que se unen una muy pequeña mortalidad infantil y una elevada esperanza de vida, todo ello signo de una mejora de la calidad de vida que es consecuencia, en primer lugar, del proceso de urbanización español, que se acelera desde los años 60 del siglo pasado, y en segundo lugar, del desarrollo del estado de bienestar a partir de los años 80.
Desde el punto de vista de la estructura por edad, se trata, como se puede comprobar por la gran anchura de los grupos de edad más avanzados, en la parte superior de ambas pirámides, de poblaciones envejecidas que, no obstante, experimentan un repunte de la natalidad en los últimos 10 años, que se muestra nítidamente en la base de las mismas, y que se debe, más que a un cambio de tendencia en la natalidad, al efecto de la llegada de miles de inmigrantes adultos jóvenes, en edad de tener hijos y/o con comportamientos más natalistas.
Desde el punto de vista de la estructura por sexo, es muy clara la disimetría que se produce entre los hombres y las mujeres en las edades adultas-viejas y viejas (a partir de unos 40 años) a favor de las mujeres. Ello es debido a diversas causas: biológicas, laborales, hábitos más saludables, etc. que, en conjunto, han hecho que las mujeres hayan estado menos expuestas a factores de riesgo de muerte.
Respecto a sucesos demográficos que quedan reflejados en el perfil de la pirámide, como entrantes y salientes en la misma, cabe mencionar los siguientes:
– El hueco en la generación de los nacidos durante la Guerra Civil, entre 70 y 74 años es mucho más nítido en Asturias que en Murcia, dado que en esta última puede haber muchos pensionistas que se ha trasladado a esta comunidad por motivos de salud y por su clima.  Más abajo, en el grupo de edad de 40 a 44 también se observa un pequeño entrante que se corresponde con los hijos de los anteriores.
– Otro hueco o, más bien, una discontinuidad importante, lo encontramos en los grupos de edad por debajo de los 20/25 años, que se corresponden a los nacidos en los años de mayor contracción de la natalidad en España, iniciado a finales de la década de los años 80, y que alcanza su mínimo en el grupo de 10 a 14 años.
– El saliente que más destaca en ambas pirámides es el que abarca los grupos de edad de 30 a 39 años, que se puede relacionar, por un lado, con el final de la etapa del “baby boom” retardado, y sobre todo, con la afluencia de inmigrantes en relación con el auge de la construcción, el turismo y la economía española en general de los años 95 a 2010.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 18/06/2020 en Geografía

 

A las familias y a todo el alumnado

insti

A las familias

Mi intención con esta entrada es contribuir a disipar, en la medida de lo posible, la sensación de confusión y desbordamiento causadas en la educación española y, específicamente, en la madrileña, por el estallido de la pandemia por CoViD-19 y el subsiguiente confinamiento en casa que estamos viviendo. Desde el comienzo de la crisis, son muchos los frentes que convergen en la educación, aunque no se hable tanto de ellos en los medios, o se hable tan solo del barniz superficial que la recubre. Por eso, quizás sean convenientes algunas aclaraciones antes de afrontar la recta final de curso.

En casa, habréis sido testigos directos de uno de esos frentes, que es el que incumbe a vuestros hijos, los alumnos, a los que una tormenta de truenos y tareas está inundando cada día. Un frente que compartís con otros que tenéis abiertos en cada casa, que pueden ser muy distintos y, entre todos, dejar una sensación de caos que la mayoría compartimos estos días.
Por eso, entiendo la preocupación por la confusión creada con la interacción de cada alumno con varias plataformas distintas y con la multiplicidad de tareas que, a través de diversos medios, les van llegando desde las distintas asignaturas. Entiendo también que debía haber sido la Consejería de Educación la que tenía que haberse puesto en contacto con todas las familias y con el profesorado para marcar las directrices a seguir en función de los medios disponibles, pero lo cierto es que esto no ha sucedido y, a falta de instrucciones claras y «herramientas» comunes y eficaces hasta el momento, nos hemos visto en la obligación de improvisar un cambio radical de una educación presencial a una formación a distancia sin infraestructuras. Todo ello, además, al mismo tiempo que la administración solicitaba decenas de papeles e informes al profesorado, lo que ha provocado una cierta precipitación en la adopción de medidas educativas por parte del centro.

En un principio, todo se tuvo que implementar desde la plataforma Educamadrid y la aplicación Raíces / Roble, ambas institucionales. Una vez comprobadas sus carencias, tuvimos que recurrir (en algún caso ya se utilizaban) a herramientas más operativas; días más tarde, nos encontramos todos, profesores y alumnos, con que la Consejería, tras llegar a un acuerdo con Microsoft, había volcado todos nuestros datos en la aplicación Teams, con la que podíamos empezar a trabajar. A estas alturas, el número de plataformas y aplicaciones usadas por cada profesor mediaba las tres o cuatro, no necesariamente las mismas. Esto ya era un problema, multiplicado en el caso de los alumnos, pero se añadieron otros dos: Por un lado, dicha aplicación era absolutamente desconocida para la mayoría, por lo que teníamos que familiarizarnos con ella hasta poder sacarle algún provecho; en segundo lugar, faltaban numerosos alumnos en cada grupo, por lo que tampoco podíamos utilizarla como alternativa a una clase presencial o a otra plataforma. Mientras tanto, pasaba el tiempo y se nos apremiaba para que enviásemos tareas a los alumnos y mantuviéramos el contacto con ellos, lo que acrecentó la carga de trabajo y el lío por parte de profesores y, sobre todo, de los alumnos y las familias que recibían la información y las tareas en casa.

Por todo ello, desde un primer momento se consideró que la opción más directa de comunicación con alumnos y padres, mientras nos íbamos familiarizando con las diversas plataformas, era exponer las tareas de cada departamento y las direcciones de correo del profesorado en la página web del centro, para que todos tuvieran acceso al documento informativo y pudieran plantearse las dudas surgidas. Sin embargo, era difícil compaginar el distinto ritmo al que iban las clases de un mismo nivel, por lo que, al menos desde el departamento de Geografía e Historia, se hizo de forma general, con la idea de que cada profesor especificara, a través de diferentes medios, con mayor detalle las tareas. Y, repito, todo ello, al tiempo que se corregía, se cumplimentaba una burocracia infinita y nos íbamos formando en las nuevas utilidades informáticas, y a la espera de las instrucciones definitivas de la Comunidad de Madrid.

Éstas, por fin, se publicaron ayer. Según las mismas, el curso debe continuar bajo la modalidad de educación a distancia hasta nueva orden, reforzando lo aprendido hasta ahora desde el inicio de curso y haciendo hincapié en los conocimientos esenciales que permitan a los alumnos continuar con garantías los cursos venideros. En ningún caso, los contenidos trabajados durante esta última evaluación a distancia (salvo cambio drástico de las circunstancias de salud pública y vuelta a la normalidad en un tiempo prudencial), podrán suponer un menoscabo de las notas obtenidas en las dos primeras evaluaciones.

En este punto, conviene hacer una serie de observaciones a las instrucciones publicadas ayer que considero necesario que todos entiendan.

  • La enseñanza a distancia, replicando el modelo de educación presencial de grupos de clase con ratios en torno a 30 alumnos y con totales por profesor que oscilan entre 150 y 200 alumnos, es inviable si no se dispone de los medios adecuados y no se distribuyen funciones educativas que realiza un único profesor en educación presencial, entre un equipo de profesionales especialistas en educación o formación a distancia. No por falta de preparación, sino por falta de tiempo material y de recursos eficaces. Dicho de otra manera: demasiados alumnos para una educación personalizada a distancia eficaz, teniendo en cuenta la edad y las necesidades educativas del alumnado.
  • A lo anterior se suma el hecho de que para llevar adelante una educación a distancia se requieren herramientas que cumplan dos requisitos: Han de ser comunes y conocidas tanto por profesores como por alumnos, para evitar pérdidas de tiempo en los cambios de una a otra, y concentrar esfuerzos; y han de ser eficientes, es decir, que funcionen realmente y se adecuen a las necesidades educativas de cada nivel y grupo de alumnos.
  • En tercer lugar, es necesario que el alumnado cuente con los medios adecuados, tanto materiales como de tiempo y entorno, que permitan que todos puedan aprovechar por igual este tipo de enseñanza. Si no es así (y una Tablet o un móvil es evidente que no es suficiente), habrá una diferencia insalvable que perjudica a los menos favorecidos en este sentido y beneficia a los que cuentan con más medios. No hemos de olvidar aquí que estamos hablando de educación pública y del principal objetivo de la misma: dotar a los miembros de la sociedad de la necesaria igualdad de oportunidades que garantice la libertad individual.

Es evidente que no se cumplen dichos requisitos, por lo que, subsanar las carencias inevitables que se han puesto de manifiesto en esta situación, exige un gran esfuerzo por parte de todos. Así, por lo que toca al profesorado y las familias, debemos comprometernos con el objetivo de sacar adelante este curso de la manera menos lesiva posible para nuestros hijos y alumnos.

Para lograrlo, son necesarias, además del imprescindible trabajo, tres actitudes: colaboración, comunicación y comprensión. Una colaboración constante entre el profesorado y las familias para que los alumnos se formen y eduquen en un clima de confianza en lo que están haciendo. Y para ello es imprescindible la comunicación permanente, con el fin de eliminar posibles malentendidos, disipar dudas y conocer las circunstancias en las que estamos trabajando todos, es decir, que permita y promueva la comprensión mutua entre profesorado y familias. Con estas actitudes, irá llegando un cierto equilibrio entre el trabajo encomendado y las posibilidades de llevarlo a cabo sin agobios, y con él, la necesaria calma.

Por ello, ante todo, quiero pedir tranquilidad y que así se lo transmitan a sus hijos. Ellos deben hacerse responsables de sus tareas para el instituto, y deben hacerlo para aprender, no tanto para sacar unas notas determinadas. En estos momentos estamos viendo cómo las prioridades que habíamos acabado teniendo en nuestra vida personal y social, se han visto trastocadas y, en muchos casos, hemos comprobado que no estaban en el orden correcto. Esperemos poder aprender entre todos.

Aulas vacías

A los alumnos

Es muy posible que, durante estos días, muchos de vosotros estéis asistiendo, preocupados o directamente afectados por ella, al discurrir cotidiano de una pandemia global de las que suceden cada mucho tiempo. Vuestras rutinas habituales, vuestros planes y expectativas, vuestra forma de ver la vida, se han visto alteradas por el dichoso virus. El instituto, que era algo así como vuestro segundo hogar, en el que ocupabais la mañana, se ha cerrado, y ahora el tiempo que pasabais en él, lo debéis dedicar a tareas interminables que os llegan por diversas vías desde ese nuevo instituto “virtual” que se ha trasladado a internet. Seguro que muchos estáis agobiados porque los cambios son muchos y el trabajo se multiplica precisamente cuando las condiciones no son las ideales.

Por eso, a este respecto, me gustaría comentaros dos cosas:

  • En primer lugar, aunque os parezca todo un caos, en el fondo hay un orden que debéis descubrir. Se hace mediante una destreza que se llama organizar. Es muy importante en nuestra vida, aunque lo entenderéis mejor en el futuro, cuando tengáis múltiples responsabilidades que ahora ejercen otros miembros de la familia. Pues bien, tratad de poner orden en el caos, buscad el tiempo necesario y sacad adelante esa capacidad organizativa que todos tenemos y que tan útil nos resulta. Sé que es difícil, pero no creo que lo sea más que manejar el mando de la play o el móvil, al mismo tiempo que os fijáis en una pantalla en la que se mueven decenas de imágenes que tenéis que controlar.
  • En segundo lugar, debe quedar muy claro que todo este conjunto de tareas que se os pide que hagáis en casa tienen un doble fin: aprender conocimientos que nos sirvan para comprender mejor el mundo en que vivimos, por un lado, y mantener la actividad y el contacto con la asignatura, aunque sea a un ritmo más pausado.

Es posible que algunos no comprendáis aún la importancia que tienen en vuestra vida los contenidos que aprendéis, pero en distinta medida y con distintos fines, todos y cada uno de ellos, son importantes. Y más en estos días en que la ciencia y los profesionales que investigan o que ejercen según sus pautas, son claves para salvarnos de la situación tan dura que estamos atravesando. La biología que estudia los virus para conseguir vacunas, las matemáticas que permiten establecer modelos estadísticos para actuar contra la enfermedad, la tecnología, la física y la química que respaldan todos los inventos y medicamentos que permiten a los médicos atender a sus enfermos, la lengua, tanto propia como extranjera, en la que nos comunicamos con propiedad y sin equívocos en estos momentos  en los que no se puede perder el tiempo en malentendidos y divagaciones, la historia que pone a disposición de los científicos experimentales datos específicos de episodios vividos en el pasado que nos pueden enseñar muchos aspectos importantes, la geografía que establece la relación entre la expansión del virus y las características de los territorios en que lo hace, la educación física que nos permite mantenernos en forma y evitar muchos problemas de salud en el futuro, la música con la que pasamos largos ratos de necesario reposo y abstracción personal, al tiempo que libera y organiza nuestra mente… Podríamos seguir así con el resto de materias. Todas contribuyen de una forma u otra a que vivamos mejor. Todas nos permiten mantener ágil nuestra mente.

Espero que este tremendo episodio por el que estamos pasando, consiga al menos que dejemos de plantearnos para qué sirve lo que estudiamos. Aquellos que utilizaban este cuestionamiento para no estudiar, se han quedado sin excusas. Todo es importante. Todo sirve. Si no estudio, no sólo me hago un daño a mí mismo, sino que se lo hago a toda la sociedad. Y si no puedo con todo, porque hay asignaturas que me resultan muy difíciles, pido ayuda. Porque, como estamos viendo estos días, si todos colaboramos, todos salimos hacia adelante.

En definitiva, mantengamos ante todo la calma, miremos a nuestro alrededor con la confianza en que todo va a salir bien, y colaboremos en ello, aun contando con pérdidas importantes en nuestra vida. No deberíamos dejar pasar la ocasión que tenemos de aprender, responsabilizarse y madurar. Los momentos duros son los que más enseñan, si sabemos cómo aprender. Ánimo, que ya queda menos.

 
Deja un comentario

Publicado por en 22/04/2020 en Geografía

 

El Coronavirus. Qué nos va a enseñar, qué podemos aprender

No pretendo daros aquí información redundante sobre el virus que nos está cambiando la vida desde hace varias semanas. Para ello están las personas especialistas que asesoran al gobierno, vuestro profesorado de Ciencias Naturales y los organismos oficiales, que nos van a ir dando las indicaciones oportunas al respecto.  Además, están a disposición de todos, una serie de canales (Teléfonos y webs oficiales, radio, TV, prensa, etc.) a través de los cuales podremos informarnos con mayor detalle. En la infografía que os dejo aquí, se resume buena parte de dicha información.

coronavirus-madrid-telefono-gratuito

Entendiendo que la mayoría nos contagiaremos con el virus más pronto que tarde, solo espero y deseo que el impacto sobre nuestras vidas y familias, sea el menor posible.

Por otra parte, como educador y, en concreto, como profesor de Geografía e Historia, pienso, además, que esta experiencia nos va a enseñar, acerca de la vida personal, social y política, mucho más de lo que un curso entero nos podría aportar.  Me gustaría, en este sentido, llamar la atención sobre algunos elementos que me parecen importantes:

  • En primer lugar, reconocer la importancia que, en una sociedad desarrollada, tiene el disfrute de servicios sociales eficientes, bien dotados y con suficiente presupuesto. Y hablo, principalmente, de los servicios públicos, aquellos que garantizan desde el minuto 1 a todos los ciudadanos, independientemente de su nivel económico, una respuesta rápida a una necesidad social. Hay una máxima que circula desde hace mucho por EE.UU. que dice… «¿Te parecen caros los servicios públicos? ¡Prueba a no tenerlos!». En las próximas semanas nos podrán contar cómo les ha ido.
  • En segundo lugar, toda la ciudadanía debería reflexionar sobre el sentido de tres valores muy ligados al de libertad y que, especialmente en España, no terminan de ser bien entendidos, en parte por herencia de la dictadura franquista (las autocracias suelen postergar estos valores, demasiado ligados a la libertad, en favor de otros más «útiles» para el régimen). Éstos son: la responsabilidad, la honestidad y la solidaridad. Si pensamos en ellos, nos preocupamos por asumirlos y ponerlos en práctica, todo será mucho más fácil en nuestra vida y todos ganaremos las batallas emprendidas, como esta contra el coronavirus, especialmente sin comprendemos la importancia de la solidaridad.
  • En relación con lo anterior, es una obligación moral extender esta ola de solidaridad, provocada por la epidemia de COVID-19, a todos los ámbitos en los que también se nos pide con urgencia esa misma solidaridad, especialmente en el caso de los refugiados que, en todo el mundo, afrontan a diario penalidades sin cuento. La solidaridad tiene que impregnar hasta el último rincón de nuestros actos. No hay salvación fuera de ella en un mundo que, como ha demostrado la rápida expansión del virus puñetero, nuestro vecino puede vivir en la casa contigua o en Wuhan.
  • Así pues, lo queramos o no, deberemos aprender a tomar conciencia de los nuevos y brutales retos que nos plantea un mundo globalizado, que requieren de herramientas globales que actúen en perfecta sincronización y que habrá que desarrollar, a nivel político si no queremos colapsar como sociedad global, única forma de organización social actualmente viable. Siempre doy clase pensando que me dirijo a futuros activistas políticos, porque, al fin y al cabo, todos los ciudadanos somos políticamente activos en mayor o menor medida (votando ya estamos interviniendo en política), así os lo hago saber y os pongo deberes para cuando llegue ese día. Os digo: ese día, sed responsables.
  • Por último, también habremos de aprender de la experiencia del coronavirus, una lección que nos pueda ser útil en las próximas décadas para enfrentarnos con éxito a los efectos más extremos del cambio climático global, que no hemos de olvidar que sigue ahí como una sombra amenazante. Es muy significativo que los tremendos incendios de Australia se apagasen justo en el momento en que se expandía el nuevo virus… Pues atentos, porque cuando esto termine, nos estará esperando, agazapada, la siguiente amenaza.

Cuando todo esto acabe, nada volverá a ser como antes. Ahora bien, si hemos aprendido la lección del Coronavirus y nos empeñamos como sociedad, podremos hacer que todo sea mejor que antes. Y a vosotros, alumnos, sólo os pido que ahora reflexionemos sobre ese tiempo perdido en clase, por esas interrupciones por actitudes infantiles e irresponsables, por los sermones de los profes, por discusiones banales, etc. Que penséis en cuánto hemos hecho y cuánto hemos dejado de hacer, para que, a la vuelta, nos dediquemos todos únicamente a «sumar» y a aportar.

Nos vemos pronto.

 
1 comentario

Publicado por en 19/03/2020 en Geografía

 

La EPA del último trimestre de 2019 ha sido publicada por el INE

La encuesta de la población activa es uno de los termómetros, junto al porcentaje de crecimiento del PIB, el índice de precios al consumo (IPC) y otros indicadores, del estado de salud de nuestra economía y, por ende, de nuestra sociedad. Por eso siempre es esperada con expectación la publicación de la misma por el INE al finalizar cada trimestre. Más aún, si cabe, en un país como el nuestro que cuenta, por lo general, con una tasa de paro muy elevada. Los análisis de los datos que muestra la EPA generan interpretaciones muy diversas que, por lo común, dan lugar a comentarios positivos y optimistas por parte del gobierno (sea cual sea el partido político que lo ostente y sean cuales sean dichos resultados) y negativos y pesimistas por parte de la oposición (sean cuales sean, tanto los partidos que la lideren como los resultados). Para tratar de tener una visión más objetiva, por lo tanto, lo mejor es leer algunos de sus datos en el propio documento, al cual podemos acceder pinchando en la siguiente imagen.

INE EPA 0419

Si nos fijamos en la evolución que durante los últimos años ha mantenido el empleo en España, los datos de 2019, sin ser estupendos, no pueden ser considerados malos para el conjunto del estado, aunque no se pueda decir lo mismo para todos los territorios y comunidades autónomas, tal como puede verse en el mapa.

Paro españa mapa

Sin embargo, cuando comparamos nuestra tasa de paro con la del resto de países de nuestro entorno e, incluso, con la mayoría de los países del mundo, la visión no puede ser optimista. Nuestro mercado laboral adolece de problemas estructurales que comenzaron a forjarse durante la dictadura, con una política económica y social errática que se  trató de enderezar a partir de los años 60, fiando el cumplimiento de tal objetivo sobre cuatro apoyos:

  • El desarrollo tardío de una industrialización sin bases sólidas para su futura expansión y que dependía para su mantenimiento de un petróleo barato y accesible;
  • la rápida modernización de un campo en el que trabajaba y vivía la mayoría de la población, lo que provocó un fortísimo éxodo rural hacia las ciudades, que crecieron de forma descontrolada, generando a su vez graves problemas sociales;
  • la emigración masiva a Europa, en una época de fuerte expansión económica de la zona occidental del continente; y
  • el desarrollo del turismo masivo de sol y playa destinado a una demanda europea aún poco exigente en cuanto a calidad de instalaciones.

Estas bases sobre las que se sustentó el «milagro» económico español saltaron por los aires a partir de la crisis mundial del petróleo del año 1973. El resultado fue un crecimiento del desempleo como nunca antes se había registrado en España, hasta generar un paro estructural que, salvo el espejismo vivido durante los años de la burbuja inmobiliaria, se mantiene hasta nuestros días. En el mapa siguiente se puede observar la situación de España en el mundo respecto a esta variable, en el que se muestran los países con más paro en tonos rojos y aquellos con menos paro en tonos verdes. Siguiendo el enlace al pinchar sobre el mapa accedemos al artículo del diario expansión en el que podéis ampliar información.

paro mundo

En este enlace a otra entrada del blog podréis ampliar información sobre este tema: https://geoblografia.com/2018/04/18/la-encuesta-de-poblacion-activa-epa/

 
Deja un comentario

Publicado por en 05/02/2020 en Geografía

 

¿Ha desaparecido para siempre el delta del Ebro?

Los efectos de la borrasca Gloria en el litoral mediterráneo español han sido, como hemos podido ver a través de las imágenes de distintos medios de comunicación, devastadores. Vienen a sumarse a los que ya se sufrieron en el Mar Menor durante el otoño pasado hasta en dos ocasiones, debidos en aquellas ocasiones a sendas DANA’s o fuertes borrascas. Playas y paseos marítimos desaparecidos, graves inundaciones en las llanuras litorales, vertidos de todo tipo al mar, etc. Pero, quizás, una de las imágenes más impactantes ha sido la del delta del Ebro, prácticamente tragado por las aguas del mar tras el paso de Gloria, tal como podemos ver en las siguientes imágenes de satélite que muestran el antes y el después de la borrasca.

Delta del Ebro - antes y después

Descendiendo a una altura que nos permita ver los detalles de tal evento, no dejan de impresionarnos las imágenes que se muestran en el siguiente vídeo del diario La Vanguardia

¿Es posible que el delta del Ebro haya desparecido bajo las aguas, haciéndose realidad alguno de los peores presagios de aquellos que nos avisan de las consecuencias del cambio climático?  Y, por otro lado, ¿en qué medida es el calentamiento global, a través del ascenso del nivel del mar, el responsable directo de esta catástrofecomo escuchamos a menudo? A la primera cuestión respondemos con un no, aunque no demasiado rotundo; más bien habría que decir «aún no». La respuesta a la segunda es más compleja, puesto que el ascenso más que evidente del nivel del mar por el calentamiento global habría influido en lo ocurrido, pero no sería la única causa. En cualquier caso, lo que sí podemos asegurar es que la actividad humana ha favorecido y ha precipitado esta situación.

Para entender mejor lo ocurrido y acercarnos a las causas últimas, hay que entender el delta del Ebro como un sistema dinámico y activo, que trata de buscar un equilibrio entre los elementos y procesos que lo componen: el agua dulce que el río Ebro recoge en su amplia cuenca, la gran cantidad de sedimentos que transporta, su acumulación en la desembocadura y el agua salada del mar Mediterráneo, que retrocede lentamente ante el avance de los sedimentos que, una vez depositados, van definiendo la línea de costa. Esto es lo que ocurriría en su estado natural, pero desde hace varios siglos, la actividad humana en la cuenca introdujo ciertos cambios en algunos de los procesos del sistema, que acabaron repercutiendo en el resto. El primero de ellos fue la deforestación que sufrió la cuenca del Ebro desde la antigüedad (cuando, según ciertos indicios, en lugar del delta, pudo haber existido en la zona un estuario), que alcanzará su momento álgido en los siglos de la Edad Moderna. Ello tuvo como consecuencia directa un aumento de los aportes sedimentarios que hizo avanzar el delta de forma notable hasta el siglo XIX, cuando se creó el perfil actual del delta y se inicia una explotación intensiva del mismo.

Sin embargo, a partir del siglo XX, la construcción de embalses en la cuenca del Ebro,  cambiará las cosas. No solo regularán y retendrán el agua del río y sus afluentes, sino también los sedimentos aportados en la desembocadura. Esta será la principal razón por la cual, el delta iniciará un proceso de estancamiento primero, y de retroceso después, por la acción de la erosión marina. El equilibrio inestable que mantenía el crecimiento del delta se ha roto, y ahora el ritmo de aporte sedimentario es inferior al de erosión marina, por lo que, para evitar una progresiva desaparición de este riquísimo paisaje natural, se han iniciado planes para devolver al delta los aportes perdidos con la construcción de embalses, tal como se indica en el esquema inferior.

ebro660-1495221012311

Por lo tanto, lo sucedido en el Delta, no es una sorpresa. De alguna manera todos esperaban que ocurriera algo parecido en cualquier momento, sin necesidad de un brusco aumento del efecto invernadero y el consiguiente calentamiento global. Ahora bien, la mayor frecuencia, la extemporaneidad y la mayor intensidad de episodios como el que acabamos de vivir, debidos al cambio climático, sí tendrán consecuencias previsibles, como son la aceleración del proceso de pérdida y retroceso de los terrenos sedimentarios que forman el delta y, en segundo lugar, el enorme coste económico que tendrán las medidas que vayan a adoptarse para intentar frenarlo. Así pues, no son halagüeñas las expectativas para el delta de cara a un futuro no demasiado lejano y, por lo tanto, la respuesta, ahora mismo, a la pregunta que nos hacíamos en el titulara de la entrada, bien podría ser, a medio plazo, afirmativa.

En el siguiente vídeo se pueden ver con más detalle los efectos de la borrasca Gloria comparando las imágenes recientes con otras anteriores al paso de la misma.

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/01/2020 en Geografía

 

La población española supera por primera vez en su historia los 47 millones de habitantes

El INE (Instituto Nacional de Estadística) acaba de publicar una nota de prensa con los resultados del último recuento (julio de 2019) de residentes en nuestro país, en la que se anuncia que ya somos 47,1 millones de habitantes. Es la primera vez que España supera la cifra de 47 millones, por lo que podemos considerarlo un dato histórico. Además del número de residentes, se informa también de ciertas características de la población, tales como el sexo, la edad, el lugar de nacimiento y los movimientos migratorios.  Pinchando en la siguiente imagen accederemos a dicho informe.

poblacion2019-INE

El INE es el organismo que elabora las estadísticas más precisas sobre población y economía, que sirven para radiografiar nuestra sociedad y poder entenderla mejor. Las estadísticas demográficas son una herramienta básica para elaborar proyectos de futuro para el país y planificar adecuadamente su desarrollo económico y social. Los servicios públicos que sustentan el estado del bienestar, especialmente la sanidad y la educación, al estar financiadas con los impuestos, exigen una rigurosa planificación que solo puede hacerse mediante los datos obtenidos y procesados por las agencias estadísticas, de ahí su importancia. Nosotros aprovecharemos esa información para destacar los rasgos demográficos más relevantes de nuestro país en la actualidad, empezando por su volumen y distribución.

Así, de la cifra anterior de 47,1 millones, podemos deducir una densidad de 93,5 habitantes por kilómetro cuadrado para el conjunto del país. Una población que, sin embargo, tal como podemos observar en el mapa, se reparte de forma muy desigual entre los diversos territorios del estado, al tiempo que se concentra mayoritariamente en ciudades, frente a un campo cada vez más vacío.

poblaciongrafico02

Entre finales del siglo XIX y el último cuarto del siglo XX, tuvo lugar la llamada transición demográfica, que supuso un notable incremento de la población, hasta acercarse a los 40 millones. Las transformaciones económicas, sociales y culturales que experimentó España en los años 80, detuvieron el ritmo de crecimiento al tiempo que España adoptaba el régimen demográfico moderno, caracterizado por muy bajas tasas de natalidad y mortalidad y una elevada esperanza de vida. El desarrollo económico español iniciado en la década de los 90, dio paso a un fenómeno demográfico desconocido en España, como es la inmigración, que vino a cambiar el tradicional saldo migratorio negativo por un saldo positivo que tuvo como consecuencia directa un notable aumento de la población española, que llegó a rozar los 47 millones. La crisis iniciada en 2008 provocó una momentánea inversión de la situación, al detenerse la inmigración y aumentar la emigración, especialmente entre los años 2010 y 2015. Ello supuso un estancamiento de la población (cuando no un ligero retroceso), que la fijó en torno a los 46 millones, hasta que la inmigración ha vuelto a dejarse notar con fuerza en la recuperación de la población española durante los dos últimos años.

Saldo migratorio en España

Así pues, el crecimiento de los últimos años que se aprecia en el gráfico, se ha debido principalmente a un saldo migratorio positivo que ha compensado el escaso crecimiento natural de la población española. Ésta, en consecuencia, se caracteriza actualmente por varios rasgos que se refieren tanto a su dinámica como a su estructura y distribución. Son los siguientes:

  • Cuenta con un crecimiento natural negativo, debido a que la tasa de natalidad es menor que la de mortalidad, algo que se encuentra dentro de los patrones del régimen demográfico moderno o actual.
  • Tras unos años de parón por la crisis, España disfruta de un saldo migratorio positivo que no solo compensa el decrecimiento natural, sino que permite un crecimiento real claramente positivo.
  • España cuenta con una población en proceso de envejecimiento, a pesar de que la inmigración nutre a nuestra sociedad de una población adulta joven que ha permitido un cierto repunte de la natalidad.
  • La estructura económica de la población cuenta con dos rasgos importantes: la elevada tasa de paro que afecta a la población activa, y la clara terciarización del empleo, consecuencia, por un lado, del mismo proceso que está teniendo lugar a nivel global, y del enorme peso del sector turístico en España, por otro.
  • Como resultado de todo lo dicho hasta aquí, las zonas rurales más alejadas de los grandes núcleos urbanos y de las zonas de mayor desarrollo económico, y por ende, las comunidades autónomas del interior peninsular, están experimentando un proceso de despoblamiento que ha llevado a hablar, en los últimos años, de una España vacía o «vaciada«.

La pirámide de población española más reciente (2018) muestra con claridad algunos de los rasgos indicados arriba. Si la combinamos con una proyección para el año 2033 y observamos el gráfico resultante con atención, podemos extraer varias conclusiones tras analizarlo y comentarlo adecuadamente.

pirámide 2018 - 2033

Para completar la información, puedes consultar las siguientes noticias:

 
Deja un comentario

Publicado por en 09/01/2020 en Geografía

 

Ruta didáctica por los cerros de Alcalá y la ribera del Henares

Dentro de unos días y si el tiempo no lo impide, los «geógrafos» del instituto nos acercaremos a un paraje espléndido para comprender cómo la integración de elementos naturales y humanos define los paisajes, es decir, los espacios en los  que el ser humano desarrolla sus actividades, tanto cotidianas como esporádicas. Este no es otro que el parque de los cerros de Alcalá y las riberas del Henares.

En el documento siguiente, que puedes descargar para su consulta y utilización durante la visita, se hace un bosquejo de las características esenciales del espacio en cuestión

Captura

La ruta que vamos a seguir y algunas de las imágenes que podréis contemplar desde la misma.

Cerros 101

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/03/2019 en Geografía

 

El equilibrio natural del planeta está comprometido y debemos actuar. ¡Ya!

las voces de alarma se escuchan cada vez más alto y proceden cada vez de más lugares, los científicos no terminan de extraer conclusiones, siempre preocupantes, de los continuos análisis a los que es sometido el medio ambiente, cada vez que un nuevo problema se asoma en el horizonte. No tenemos que mirar ni escuchar mucho tiempo a nuestro medio natural, para comprender que nos acercamos a un punto sin retorno; y no podemos seguir pasivos ante ello.

En la siguiente noticia del diario El Pais, la ONU nos recuerda, ante la próxima nueva cumbre del clima de Nairobi, en la que se va a tratar principalmente del problema de los plásticos, que los estados no están haciendo los deberes, que nos vamos quedando sin tiempo y que debemos tomar conciencia de todo ello. Pincha en la imagen para acceder al artículo

noticia el pais

Lo que hasta no hace mucho parecía un mundo sin límites, del que poder obtener cuanto necesitábamos para vivir y progresar, se ha convertido en una especie de camarote de los hermanos Marx. No está de más ver la famosa y vieja escena de la película una noche en la Opera para sonreír un poco, antes de caer en la cuenta de que lo que vemos en ella, muy bien podría simbolizar lo que ocurre en el mundo actual, y no tanto por la muchedumbre que se junta en el camarote, sino por el hecho de que cada uno va a lo suyo sin que parezca importarle el caos que eso mismo produce dentro.

 
Deja un comentario

Publicado por en 13/03/2019 en Geografía

 

La cumbre del clima de Katowice (Polonia)

Durante esta semana, se celebra en la localidad polaca de Katowice, la cumbre mundial del clima. Los datos que recogemos en la gran mayoría de las estaciones meteorológicas del mundo, nos muestran año tras año, trimestre tras trimestre, un constante aumento de la temperatura global a nivel del suelo. Si queremos dejar a nuestros descendientes un planeta habitable, no queda más remedio que actuar con urgencia, intentando detener dicho calentamiento. Es por ello que los líderes políticos y económicos mundiales se reúnen regularmente para tratar este asunto en grandes y pomposas cumbres como las de Rio, Kyoto, París o, este año 2018, Katowice, una ciudad en el centro de una de las grandes cuencas carboníferas del mundo. Y es que el carbón y los demás combustibles fósiles, como el petróleo y el gas natural, al ser usados como fuentes de energía, son los responsables de la emisión de los principales gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2.

En el siguiente vídeo, elaborado por la NASA, se comprueba fácilmente el incremento de la temperatura global durante los dos últimos siglos:

En el mapa que se expone a continuación, elaborado por una universidad norteamericana y publicado en el portal Motherboard, se puede observar en qué medida se van a ver afectados por el cambio climático y qué grado de preparación ante los efectos del mismo, tienen los diversos países del mundo.

mapa del cambio climático

 A la vista del mismo, podemos extraer una conclusión rápida y contundente: los países con menores emisiones de gases de efecto invernadero, es decir, los que menos han contribuido al calentamiento global, son los que más van a padecer los efectos negativos del mismo; por el contrario, los países más contaminantes son los que recibirán un impacto menor y los más preparados para hacerles frente. ¿Injusto? Terriblemente injusto. Las medidas que se tomaron en su día, trataban de compensar esta situación, distribuyendo «derechos» de emisiones consideradas asumibles, entre los diferentes estados del mundo. De esta manera, quien contaminaba por encima de la cantidad que se le había asignado, pagaba a los países menos contaminantes por «hacer uso» de sus derechos de emisión no utilizados. El protocolo de Kyoto establecía estas cantidades y la UE pronto confeccionó una tabla de derechos y emisiones para sus países miembros. En el caso de España, la crisis vino a favorecer el cumplimiento de los compromisos adquiridos, pero el inicio de la recuperación económica supuso la vuelta a niveles de emisiones por encima de lo permitido, con el consiguiente pago de multas. En la imagen siguiente se puede observar la evolución de la emisión de gases de efecto invernadero en España, así como las proyecciones que hacia el futuro presentan las mismas. Si pinchas en ella, además, enlazas con el artículo de El País en el que se desarrolla dicha información.

Otra cara de este problema poliédrico es la fuerte dependencia económica que en muchos países se tiene de la explotación del carbón, tanto por la fuente de riqueza que es en sí mismo, como por el enorme número de puestos de trabajo que genera. Y hay que atender también este tipo de impactos, tal como se puede ver en el mapa de Europa expuesto a continuación:

mapa carbón Europa

Por todo ello, conviene estar al tanto de los compromisos adquiridos en materia de reducción de emisión de este tipo de gases por los distintos países contaminantes. Leer la noticia de RTVE o del diario EL PAIS, nos permite comprender mejor todo lo dicho. Pincha para ello en las dos fotografías

Para terminar, en el siguiente esquema elaborado por la organización no gubernamental WWF, se muestra un resumen de las principales cumbres del clima y los principales acuerdos para luchar contra el cambio climático que han tenido lugar desde la cumbre de la Tierra de 1992, celebrada en Río de Janeiro.

Cumbres del clima

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 04/12/2018 en Geografía