RSS

1º ESO – Geografía (2): Mapas y localización de lugares

La Tierra tiene forma aproximadamente esférica, ligeramente achatada por los polos, por lo que se suele identificar con un elipsoide de revolución (una especie de esfera achatada producida por el giro de una elipse en torno a un eje), como se observa en la imagen de la izquierda. Pero si consideramos también las desigualdades del relieve de la superficie terrestre (y las anomalías gravitatorias que sobre ella existen), llegamos a la conclusión de que su forma exacta es irregular y recibe un nombre: el geoide, que es la imagen que vemos debajo a la derecha.

En definitiva, trataremos en esta página de explicar principalmente, los instrumentos de representación de la Tierra y, a continuación los de localización. Pero en primer lugar, habremos de considerar algunos aspectos fundamentales, como son la orientación en el espacio y las líneas imaginarias que habremos de tener en cuenta para ello.

 

1. Líneas de referencia y representación de la superficie terrestre

Para poder desplazarnos y viajar por su superficie con seguridad, hemos desarrollado, a lo largo de los siglos, distintos instrumentos y métodos que nos han permitido, en primer lugar, orientarnos al desplazarnos (la brújula, los puntos cardinales y la rosa de los vientos), representar los territorios visitados (mapas) y, finalmente, localizar con exactitud cualquier punto de la superficie (Coordenadas geográficas).

  • Orientación en el espacio: Ya vimos en la página 1 cómo el movimiento relativo del sol sobre el horizonte definía los llamados cuatro puntos cardinales: Este (por donde sale el sol), Oeste (donde se pone), Norte (Punto intermedio orientado hacia el polo norte) y Sur (Punto intermedio orientado hacia el polo sur). Cada uno marca una dirección y entre ellos se pueden marcar direcciones intermedias (noreste, sureste, suroeste y noroeste). Al dibujo que representa el conjunto de esas direcciones lo llamamos rosa de los vientos, que recibe ese nombre por los vientos que soplaban en las distintas direcciones , en épocas en las que la navegación a vela dependía de ello.
    Como la Tierra tiene su propio campo magnético con dos polos (norte y sur, casi coincidentes con los extremos del eje de rotación terrestre), se ha inventado un instrumento como la brújula que, al indicar hacia el norte magnético, nos permite conocer en todo momento y lugar las direcciones exactas que tomamos.

 

 

  • La Representación de la superficie terrestre se hace a través de los globos terráqueos (como el de la imagen superior) y los mapas. Al poder conocer el rumbo en un viaje, cabía la posibilidad de ir marcando la posición aproximada de los lugares visitados o, desde el mar, dibujar la linea de la costa. Cuando tuvimos suficiente información sobre nuestro planeta y, sobre todo, una vez demostrada su forma esférica, se intentó representar toda su superficie en un mismo soporte, bien sobre una esfera a escala de la Tierra (globo terráqueo), bien sobre un plano (planisferio). Si se intentaba esto último, era imposible llevarlo a cabo sin cometer ciertas irregularidades o distorsiones, ya que una superficie esférica no se puede desarrollar sobre un plano.
  • La localización de puntos sobre la superficie terrestre, de forma exacta, es posible gracias a las coordenadas geográficas, un sistema de referencia basado en dos coordenadas, latitud y longitud, que marcan la posición en horizontal de un punto, más una que lo sitúa en vertical: la altitud. De esta manera, tal como veremos más abajo, cualquier lugar situado sobre la superficie terrestre puede ser localizado de manera precisa.

 

1.1. Líneas imaginarias sobre la superficie terrestre

El hecho de que la Tierra tenga una forma que puede asimilarse a una esfera, permite marcar y trazar puntos y líneas imaginarias de referencia sobre su superficie, que nos van a ser de gran utilidad para localizar lugares concretos, para viajar, para entender la distribución de todo tipo de fenómenos,  los climas, etc.

  • En primer lugar, el eje sobre el cual gira la Tierra define dos puntos: los polos Norte y Sur.
  • En segundo lugar, si trazamos un círculo máximo que corte perpendicularmente dicho eje, dividimos a la Tierra en dos hemisferios (o semiesferas), es decir, en dos mitades iguales llamadas Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. A la circunferencia que las separa la denominamos Ecuador. Desde el Ecuador, y paralelos a él, podemos trazar infinitos círculos en cada uno de los dos hemisferios, tanto hacia el Norte como hacia el Sur. Cada uno de esos círculos menores recibe el nombre de paralelo.
  • En tercer lugar, si trazamos un círculo máximo que pase por los polos, estaríamos trazando un meridiano. Podemos trazar un número infinito de meridianos, pero debemos elegir uno de forma convencional que nos permita numerar todos los demás. Lo llamaremos Meridiano 0 o Meridiano de Greenwich y, a partir de él, dividiremos el planeta en otros dos Hemisferios: el Hemisferio Oriental  (Este) y el Hemisferio Occidental (Oeste). Tal como se representa en el siguiente mapa

Recuerda el significado de los siguientes términos:

  • Ecuador: el círculo máximo perpendicular al eje terrestre que divide a la Tierra en dos mitades iguales llamadas Hemisferios (Norte y Sur).
  • Paralelos: cada uno de los círculos menores, paralelos al Ecuador, que se pueden definir entre éste y los polos.
  • Meridianos: Lineas imaginarias perpendiculares al Ecuador, que unen los dos polos.
  • Meridiano 0 o de Greenwich: meridiano que pasa por el Observatorio Real de Greenwich y que se eligió para iniciar el recuento de las horas y los grados de longitud en la superficie terrestre.
  • Latitud: Distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Puede ser Norte o Sur, según el hemisferio en el que se encuentre el punto.
  • Longitud: Distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superfice terrestre y el Meridiano 0. Puede ser Este u Oeste, según el hemisferio en el que se encuentre el punto.
  • Altitud: Altura o distancia que, en vertical, separa cualquier punto de la superficie terrestre del nivel del mar. En caso de que el punto se encuentre por debajo de dicho nivel, se expresa de forma negativa.

 

1.2. La representación de la Tierra: proyecciones y mapas

Un mapa se define como una representación de la superficie terrestre o de una parte de ella, que reúne tres requisitos:

  • Está hecha a escala, es decir, debe guardar una relación exacta con la realidad, que siempre es de reducción, y que se puede representar de forma numérica (por ejemplo, 1:100.000, que significa que hemos reducido 100.000 veces la realidad) o de forma gráfica (un segmento que indica la equivalencia entre las unidades reales y las del mapa) para. Se habla de mapas a gran escala cuando se representan territorios pequeños y se pueden observar detalles de los mismos, y son de pequeña escala aquellos que abarcan grandes territorios que deben reducirse muchísimo, tales como países, continentes o el mundo entero.
  • Es selectiva, es decir, no se puede representar todo lo que existe sobre la superficie, por lo que debemos seleccionar lo que nos interese. De ahí que existan diversos tipos de mapas (físicos, políticos, climáticos, etc.), según lo que hayamos seleccionado para ser representado en función de nuestras necesidades.
  • Es simbólica, es decir, representa todo lo anterior mediante símbolos que todos podamos comprender, como por ejemplo líneas azules para representar ríos, rojas para las carreteras, colores diversos y curvas de nivel para representar el relieve, o puntos negros o pequeñas áreas cuadrangulares en tonos rojos que representan ciudades, etc.

Bajo estas líneas tenemos un mapa de la ciudad de Madrid y sus zonas circundantes en el que puedes ver reflejado todo lo dicho antes. Se trata de un mapa topográfico (que representa el relieve) a gran escala (1:25.000) que nos permite visualizar detalles como el trazado urbano o núcleos de población cercanos a Madrid, al tiempo que, mediante el uso de curvas de nivel (líneas que unen puntos de igual altitud) nos permite conocer la altitud sobre el nivel del mar y las formas de relieve e irregularidades del terreno.

Mapa de Madrid

Existen también, tal como se indicó arriba, los llamados mapas temáticos, en los que se representan temas o asuntos tan variados como los estados y sus divisiones administrativas, la distribución de la delincuencia en un territorio determinado, los climas, la población, las vías de comunicación, etc. A continuación vamos a ver un mapa a pequeña escala (si observas la escala gráfica, un segmento de 1cm. en el mapa representa aproximadamente 100 km. en la realidad) en el que se muestran distintas áreas en España con diferente riesgo de desertificación. Si te fijas bien, están separadas por líneas que unen puntos de igual valor que se denominan isolíneas. Definen áreas (o coropletas) que se colorean de forma distinta en función del valor que representan .

desertificacion_mapa_España

Elaborar mapas es una tarea compleja que comienza con la elección de una proyección. Las proyecciones son métodos para representar una superficie esférica en un plano, asumiendo siempre que contaremos con algún tipo de distorsión, dado que es técnicamente imposible desarrollar una esfera sobre un plano.

Existen distintos tipos de proyecciones, por lo que elegiremos aquella que mejor se adapte a la finalidad del mapa que vamos a elaborar, entendiendo que asumiremos algún tipos de deformación. En este sentido, podemos hablar de tres tipos de proyecciones:

  • Equidistantes: son aquellas que mantienen las distancias proporcionales a la realidad, pero no se pueden mantener las superficies ni las formas. Se utilizan en navegación.
  • Equivalentes: son las que mantienen las superficies proporcionales a la realidad, pero se modifican las distancias. Se utilizan en tratados internacionales.
  • Conformes: Mantienen las formas de la superficie, pero varían las superficies y/o las distancias. Se utilizan en la educación, entre otras.

Por otro lado, según el objeto sobre el que se realicen las proyecciones, existen también tres tipos básicos:

  • Planas, polares o acimutales: Se proyecta la superficie sobre un plano que, normalmente, tiene su centro en uno de los polos, por lo que se mantienen fieles las áreas representadas.
  • Cónicas: se proyecta la superficie sobre el interior de un cono que es tangente a un paralelo terrestre, y que al desarrollarse, muestra un mapa que mantienen las formas bastante fieles a la realidad.
  • Cilíndricas: se proyecta la superficie sobre un cilindro que al desarrollarse muestra un mapa en el que las distancias son proporcionales a la realidad. Son las más utilizadas.

Actualmente, en la elaboración de mapas se usan fotografías de satélite. que pueden  llegar a abarcar el mundo entero, aunque la necesidad de dar una forma plana al mapa, obliga a usar también recursos propios de las proyecciones tradicionales. Debajo tenemos una imagen de un mapamundi compuesto por imágenes de satélite, conocida como proyección de Robinson

Robinson_projection_SW

2. Localización de puntos en la superficie: Coordenadas geográficas

En el mapa anterior podemos observar una serie de líneas que representan paralelos y meridianos y que, en conjunto, forman una especie de cuadrícula. Conocemos el nombre de dos de ellas: el Ecuador y el Meridiano 0. Si nos fijamos bien en la imagen inferior, por cualquier punto de la superficie terrestre, por ejemplo, por la ciudad de El Cairo, pasa un meridiano que une los dos polos mediante una línea que pase por dicho punto, y un paralelo, o línea paralela al Ecuador que pase también por El Cairo.

coordenadas

Cada paralelo se encuentra a una determinada distancia del Ecuador. Como nos desplazamos por una superficie esférica e irregular, la mejor manera de medir dicha distancia es a través del ángulo que forma la apertura del arco que, desde el centro de la Tierra, se abre entre el Ecuador y dicho paralelo. A dicha distancia angular (30º en el caso del paralelo que pasa por El Cairo) se le llama latitud. Puede tratarse de latitud Norte, cuando calculamos distancias entre el Ecuador y el Polo Norte, y latitud Sur, cuando lo hacemos entre el Ecuador y el Polo Sur.

Igualmente, cada meridiano se encuentra a una determinada distancia del meridiano 0, por lo que procedemos de la misma manera que con los paralelos, y calculamos la distancia angular entre el meridiano 0 y el meridiano que pasa por el punto dado (31º para el meridiano de El Cairo). A esta distancia se le denomina longitud y, dependiendo de si se trata del Hemisferio Oriental o el Occidental, hablaremos de longitud Este o de longitud Oeste. En la doble figura de abajo, podemos ver esto con más claridad.

Longitud_y_latitud

También puedes echar un vistazo a esta presentación sobre la Geografía y su principal herramienta, los mapas, en la que se resumen algunos de los aspectos tratados anteriormente y se amplía el número y variedad de imágenes, incorporando algún sencillo ejercicio para comprender los conceptos mejor.

3. Mapas físicos del mundo: Grandes unidades hidrográficas y del relieve

El estudio de los mapas físicos del mundo nos permitirá conocer el escenario en el que se desarrollan los fenómenos, procesos y hechos que afectan a las seres humanos en la actualidad, así como comprender mejor la evolución de las sociedades humanas a lo largo de la historia, y en qué medida ha influido el medio en ella. Igualmente, en un mundo cada vez más visitado, interrelacionado y globalizado, el conocimiento de los rasgos físicos de las tierras y océanos que lo conforman, tiene un enorme interés.

Comenzaremos definiendo y señalando las grandes unidades, como son los continentes, océanos y grandes mares e islas. Observa en el mapa la distribución de continentes y océanos. Fíjate que casi las dos terceras partes de los continentes se encuentran en el hemisferio norte, mientras que el hemisferio meridional (sur) es fundamentalmente marino. A continuación busca en un atlas la ubicación de los mares e islas más importantes del mundo:

  • Continentes: Son grandes áreas de la corteza terrestre que emergen por encima de los mares y océanos y están compuestos por distintos tipos de roca, entre las que destaca el granito. Los grandes continentes son América, Europa y Asia (ambos formarían un único continente llamado Eurasia), África, Oceanía y la Antártida.
  • Islas: Son porciones de terreno que están completamente rodeadas de agua. Pueden formar parte del continente, del cual han quedado aisladas al subir el nivel del mar, o bien formarse por volcanes a partir de fisuras por las que asciende lava, procedente del manto terrestre. Las más grandes son Groenlandia, Nueva Guinea, Borneo, Madagascar, Sumatra, Honshu (Japón), Gran Bretaña, Célebes,  Isla Sur (Nueva Zelanda) y Java.
  • Océanos: Son grandes masas de agua salada que ocupan grandes cubetas entre los continentes y forman la parte principal de la hidrosfera. Los grandes océanos son Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial Ártico y Glacial Antártico.
  • Mares: Son masas de agua de menor entidad que los océanos y que suelen ocupar grandes entrantes de los continentes o zonas que se encuentran entre ellos. Los mares principales son los de Bering, Caribe, del Norte, Mediterráneo, Rojo, Arábigo, de China Meridional, de China Oriental, de Japón y de Ojotsk. 
Continentes y Océanos

Continentes y Océanos

Puedes descargarte también para trabajar con él, este estupendo Mapa Fisico del Mundo del Instituto Geográfico Nacional.

A continuación, definiremos las principales unidades del relieve, tanto continental, como litoral y marino, así como las distintas formas que tiene el agua de presentarse en la hidrosfera (océanos, mares, ríos, etc.), a fin de que entendamos mejor los mapas físicos del mundo.

3.1. Las formas y unidades del relieve

Ya vimos que podemos reconocer e individualizar, sobre la superficie de los continentes y en las costas, diversos tipos de unidades del relieve.  Las podemos resumir y caracterizar en los siguientes esquemas:

relieve-tipos-de-formas
relieve-costero
Relieve oceánico.PNG

Algunas de las unidades de relieve más importantes, que debes comenzar a localizar y situar en los mapas, son las siguientes:

  • Llanuras: la Gran Llanura Europea, la Llanura de Siberia Occidental, la Gran Llanura China, las Grandes Llanuras de Norteamérica, la Llanura Amazónica y la Pampa argentina, Las cuencas del Congo y del Níger.
  • Mesetas y altiplanos: Las Mesetas de Siberia Central, de Mongolia, del Deccán, de Irán, de Arabia, de Bié, del Brasil, de Australia, el Tibet o la Meseta Castellana en España.
  • Montañas: Cordilleras jóvenes como las del Himalaya, los Zagros, los Alpes, el Atlas, las Montañas Rocosas y los Andes; y macizos antiguos como los Urales, las Guayanas, los Montes Drakensberg o los Apalaches.
  • Penínsulas: de Alaska, del Labrador, de Florida, de California, Ibérica, Itálica, Balcánica, del Peloponeso, Escandinava, Kola, Kamchatka, Corea, Indochina, Malaca, del Indostán, Arábiga, del Sinaí, de Anatolia,  y de Somalia.
  • Cabos: Mendocino, San Roque, Cabo de Hornos, Cabo Norte, Saint Mathieu, Finisterre, San Vicente, Matapán, Bon, Blanco, Palmas, Buena Esperanza, Comorín, Punta Bai Bung, Naturalista, York, Lopatka, Cheliuskin.
  • Golfos y bahías: Golfo de Alaska, Bahía de Hudson, Golfo de México, Golfo de Vizcaya, Golfo de Guinea, Golfo Pérsico, Golfo de Bengala, Golfo de Siam, Golfo de Carpentaria y Gran Bahía Australiana.
  • Estrechos: de Bering, Davis, Florida, Magallanes, Canal de la Mancha, Estrecho de Gibraltar, Canal de Mozambique, Bab al Mandab, Ormuz, Malaca, Formosa, Corea, Torres y Cook.
  • Islas y archipiélagos: Gran Bretaña, Islandia, Nueva Zembla, Japón, Filipinas, Java, Sumatra, Borneo, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Madagascar, Antillas y Groenlandia.

3.2. La hidrosfera

Como ya vimos en la primera página, llamamos hidrosfera al conjunto de aguas de la Tierra. Se trata de una de las dos capas fluidas que envuelven el planeta.  La otra es la atmósfera y con ella establece una relación muy estrecha a través del conocido «ciclo del agua«.  Precisamente, las aguas continentales son el resultado de la precipitación, sobre las tierras emergidas del planeta, del agua contenida en la atmósfera en forma de vapor (invisible a nuestra vista) o en forma de acumulación de gotitas de agua líquida (las nubes). Así se forman, por acumulación y desplazamiento de la misma en la superficie continental, varias formas hidrográficas, como los lagos o los ríos. Las más importantes son:

  • Los lagos son acumulaciones de agua dulce en zonas hundidas de la corteza terrestre, cuya profundidad es superior a un metro (si es menor de un metro se denominan lagunas)
  • Los glaciares son masas de hielo que se forman en las zonas polares y en las grandes montañas. En estas últimas, se forman, por acumulación de nieve y hielo, en las cumbres o áreas más altas y pueden descender por grandes valles en forma de U hasta cotas más bajas, a modo de grandes ríos de hielo que se desplazan lentamente (unos pocos metros cada año).
  • Los ríos son corrientes permanentes de agua dulce que nacen en lagos, glaciares (al fundirse la nieve y el hielo) o en manantiales de agua subterránea, fluyen por un cauce, reciben a través de sus afluentes todas las aguas de un territorio llamado cuenca, y desembocan en el mar, en un lago o en otro río.
  • Los torrentes son corrientes de agua esporádicas, normalmente de gran pendiente, que se forman tras fuertes precipitaciones o en el momento de la fusión de la nieve de las montañas.
  • Otras formas de acumulación de agua dulce sobre los continentes son los los acuíferos, o embolsamientos de agua subterránea, y los humedales, o zonas de aguas someras que, eventualmente, pueden secarse.

aguas superficiales

Algunas de las unidades hidrográficas más importantes, que deberás conocer y localizar en los mapas del mundo, son las siguientes:

  • Lagos: Superior, Michigan, Hurón, Gran Lago del Oso, Titicaca, Ladoga, Baikal, Victoria, Tanganika y Malawi.
  • Ríos: Misisispi, Amazonas, Danubio, Volga, Yenisei, Yangtzé, Ganges, Indo, Nilo y Congo.

3.3. Las principales unidades hidrográficas y del relieve

Conocer y localizar las grandes unidades del relieve terrestre es imprescindible para entender las principales características de los diversos medios naturales del mundo y, por lo tanto, la variedad de climas, ecosistemas, recursos y formas de vida que encontramos en el mundo. No se trata, por lo tanto de un saber inútil y memorístico, sino de una herramienta más para comprender el mundo, Europa o nuestro país, España.

Por resultarnos más cercanas y conocidas, comencemos por las características físicas y las principales unidades del relieve de la península ibérica.

3.3.1. España y la península ibérica

Nuestro país, España, ocupa la mayor parte de la península ibérica y dos archipiélagos, uno en el mar Mediterráneo (Baleares) y otro en el océano Atlántico (Canarias). La península ibérica se encuentra en el extremo suroccidental del continente europeo (Eurasia), entre los 36º y los 44º de latitud Norte y, por lo tanto, en la zona climática templada.

Las características más importantes del relieve peninsular son las siguientes:

  • Tiene una forma compacta, ya que gran parte de su interior está ocupado por la Meseta, un gran núcleo de tierras elevadas, dividido en dos por el Sistema Central (submeseta norte y submeseta sur), que dota a España de una elevada altitud media (660 metros, la segunda mayor de Europa tras Suiza) y de un litoral rectilíneo, con pocos entrantes y salientes.
  • Disposición periférica del relieve montañoso: salvo el Sistema Central y un sector del Sistema Ibérico, la mayor parte de las montañas españolas se encuentran cerca de la costa.
  • La red fluvial cuenta con ríos de características muy diferentes. Se divide en tres grandes vertientes, según el mar en el que desembocan los ríos principales: la cantábrica, compuesta por ríos cortos (nacen cerca de la costa en la que desembocan), regulares y caudalosos; la atlántica, en la que encontramos los ríos más largos de la península; y la mediterránea, que comprende ríos cortos y de caudal escaso e irregular, a excepción del Ebro, que es el río más caudaloso de la península.

Si pinchas en el mapa puedes descargarte desde la página del Instituto Geográfico Nacional diversos mapas físicos de España a diferentes escalas, tanto mudos como con información.

mapa fisico de españa

Sobre el mapa anterior, localiza las principales unidades o accidentes geográficos de España:

  • Montañas: Macizo Galaico-Leonés (Teleno 2.188 m.), Cordillera Cantábrica (Torre Cerredo 2.648 m.), Pirineos (Aneto 3.404 m.), Sistema Ibérico (Moncayo 2.313 m.), Sistema Central (Pico Almanzor 2.718 m.) Sierra Morena (Sierra Madrona 1.324 m.) y Cordilleras Béticas (Cordillera Subbética y Cordillera Penibética, donde encontramos la cima más alta de la península, el pico Mulhacén, con 3.478 m.) Por último, en las Islas Canarias, que tienen relieve volcánico, la cumbre del Teide se eleva hasta los 3.718 m., la máxima altitud de España.
  • Cuencas, depresiones y ríos: Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana, depresiones del Ebro y del Guadalquivir (Bética). Otros ríos importantes, aunque mucho más cortos serían, en la vertiente cantábrica, el Bidasoa, el Nervión, el Nalón, el Navia y el Eo; en la atlántica, el Miño y su afluente el Sil, el portugués Mondego, y los ríos Tinto y Odiel; y en la mediterránea, el Júcar, el Segura, el Turia, y el Llobregat.
  • Dentro del relieve costero destacamos los cabos de Higuer, Matxitxako, Ajo, Peñas y Estaca de Bares en el Mar Cantábrico; OrtegalFisterraRoca y San Vicente, en el Atlántico; Punta de Tarifa, en el estrecho de Gibraltar; Gata, Palos, de la Nao y Creus en el Mediterráneo. También hay que mencionar los Golfos de Vizcaya, Cádiz o el de Valencia, además de los más pequeños de Almería y de Rosas, o las bahías de Palma y Pollensa en la isla de Mallorca. Finalmente, cabe añadir las rías (antiguos valles fluviales inundados por el mar), entre las que destacan las rías gallegas (Muros, La Coruña, Arosa, Vigo, etc.) Son interesantes también el estuario que forma el Tajo en Lisboa, y el delta del Ebro en su desembocadura en Amposta.
cabo de Palos

Cabo de Palos (Región de Murcia)

3.3.1. El continente Europeo

Europa forma parte del gran continente Euroasiático, pero la tradición histórica de considerarlo un continente distinto ha prevalecido, de tal manera que hoy se define como el conjunto de tierras que se encuentran al oeste de los montes Urales, el río Ural y el Mar Caspio, siendo sus límites por el sureste, la Cordillera del Cáucaso, el Mar Negro, el Mar Mediterráneo por el sur, el océano Atlántico por el oeste, y el Océano Glacial Ártico por el norte.  Se sitúa entre los 36º y los 72º de latitud norte, y entre los 25º de longitud oeste y los 60º de longitud este.

Las características más importantes del relieve y la hidrografía del continente europeo son las siguientes:

  • El relieve se caracteriza por la abundancia de llanuras y la escasa altitud media (300 m.) Tan solo en el sur se levantan montañas de cierta envergadura, como los Alpes, los Pirineos o el Cáucaso.
  • Sus abundantes ríos son, en general, caudalosos, regulares y relativamente largos, sobre todo los del centro y el este del continente, como el Danubio y el Volga.
  • Sus costas son muy recortadas, con numerosos entrantes y salientes: penínsulas, cabos, golfos, mares interiores, estrechos, islas y archipiélagos.

Europa físico

Sobre el mapa anterior, localiza las principales unidades o accidentes geográficos del continente europeo:

  • Montañas: Alpes (Mont Blanc 4.810 m., que es la cima de Europa central y occidental), Cárpatos (2.655 m.) , Pirineos (Aneto 3.404 m.), Cáucaso (Elbrus 5.642 m., máxima altitud de Europa), montes escandinavos (2.469 m.)
  • Cuencas, depresiones y ríos: Gran Llanura Europea,  por la que discurren grandes ríos  como el Loira, el Sena, el Rin, el Oder, el Elba, el Vístula, el Dvina occidental, el Dvina  septentrional y el Pechora.  El gran río de Europa occidental, el Danubio, crea una gran cuenca entre los Alpes, los Cárpatos y los Balcanes, antes de desembocar en el mar Negro, donde también lo hacen el Dnieper y el Don. En el Mediterráneo desembocan tres grandes ríos europeos: el Ebro, el Ródano y el Po. Finalmente, recorriendo parte de la depresión del Caspio, en el Mar  del mismo nombre,  desemboca el más largo y caudaloso de los ríos europeos: el Volga.
  • Dentro del relieve costero destacan las penínsulas: Kola, escandinava y Jutlandia,  en el norte del continente; la península de Bretaña en el flanco occidental; y las penínsulas Ibérica, Itálica, Balcánica, del Peloponeso y Crimea, en el flanco sur y este del continente europeo. los cabos son muy numerosos, destacando en el Atlántico los cabos Norte, Land’s End, San Mateo, Fisterra, San Vicente, Punta de Tarifa, en el Atlántico; en el Mediterráneo destacamos el cabo de la Nao y el cabo Spartivento. Entre los Golfos cabe destacar los de Botnia, FinlandiaVizcaya en el Atlántico, los de Leon, Liguria, OtrantoVeneciaMares interiores: Blanco, Báltico, del Norte, Cantábrico, en el Océano Atlántico; Tirreno, Jónico, Adriático y Egeo en el Mediterráneo; y finalmente, el mar Negro y el mar de Azov. Algunos de los estrechos más importantes son el de Kategat, el Canal de la Mancha, el estrecho de Gibraltar, el de Bonifacio, el de Mesina y los dos que comunican el Mediterráneo con el Mar Negro, los estrechos de los Dardanelos y el del Bósforo. Finalmente, entre las islas que debemos retener, destacan Islandia, Gran Bretaña e Irlanda,  en el Atlántico; en el Mediterráneo, Sicilia, Cerdeña, Córcega, Creta y Chipre.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El estrecho de Gibraltar, que separa Europa de África y une el océano Atlántico con el mar Mediterráneo

 

Los comentarios están cerrados.

 
A %d blogueros les gusta esto: