RSS

4º ESO – Historia (2): El siglo XX

Desde 1898, el siglo XIX va dando sus últimos coletazos en España, Europa y el mundo. Durante esos años finales del siglo XIX y los comienzos del XX, asistimos, aquí, al inicio de un largo proceso de descomposición del sistema de la Restauración, ideado por Cánovas, que colapsará finalmente en 1923, para dar paso a la Dictadura de Primo de Rivera.  Mientras en el resto de países de Europa Occidental, se consolidan los respectivos imperios coloniales, surgidos tras la conferencia de Berlín de 1885, en España, la cuestión colonial en Marruecos es una fuente de problemas sociales, como la Semana Trágica de Barcelona (1909), y desastres militares como el de Annual (1921). Más allá de las fronteras de Europa, sigue creciendo el gran gigante estadounidense, que busca en América y el Pacífico, los mercados sobre los que implantará su imperio comercial;  mientras Japón, por otro lado, se va confirmando como potencia industrial y militar en ascenso, sobre todo tras su victoria en la guerra ruso-japonesa de 1904/1905.

Postal de 1900 que representa mediante distintos personajes, los países del mundo.

Postal de 1900 que representa mediante distintos personajes, los países del mundo.

En términos económicos, la segunda fase de la Revolución Industrial está en pleno apogeo. La capacidad productiva de las economías europeas ha aumentado de tal modo que los mercados interiores se quedan pequeños y es necesario buscar nuevas oportunidades en los continentes asiático y africano que, finalmente, gracias a la aplastante superioridad tecnológica y militar de los europeos, son explorados, conquistados y explotados bajo la forma de colonias.
Por lo que se refiere a los trabajadores europeos, el movimiento obrero, poco a poco, va consiguiendo algunos logros que suponen mejoras evidentes en las condiciones de vida y de trabajo del proletariado, el marxismo va ocupando cada vez más espacio en él y buena prueba de ello es el interés que, durante estos años, suscitó la II Internacional, dentro de la cual se comenzaron a debatir cuestiones como la participación de los incipientes partidos socialistas en los sistemas parlamentarios de la época, o los aspectos positivos o negativos del colonialismo.

Al comenzar, pues, la segunda década del siglo XX, Europa avanza con el viento en popa. Sin embargo, una serie de problemas, heredados del siglo anterior, comienzan a manifestarse cada vez con mayor contundencia. Las disputas entre Francia y Alemania por las provincias de Alsacia y Lorena, de una parte, y por obtener el protectorado de Marruecos, de otra, y las guerras balcánicas entre los países que van surgiendo en esta península, para hacerse con el control de los despojos del Imperio Otomano, serán los escenarios en los que se vivirán las mayores tensiones.  Además, el abandono, por parte de Alemania, de la política de equilibrio europeo diseñada por Bismarck (Sistemas bismarckianos) en favor de la Weltpolitik (Hegemonía Mundial), dio lugar al inicio de una carrera armamentística en Europa y a la formación y consolidación de alianzas militares (Triple Alianza y Triple Entente), en lo que se conoce como «Paz Armada»  Tras el magnicidio perpetrado en Sarajevo por un nacionalista serbio, el 28 de junio de 1914, en el que muere el heredero de la corona Austro-húngara, dará comienzo la 1ª Guerra Mundial.

Las consecuencias de esta guerra fueron devastadoras para Europa, que no solo estaba arrasada, sino que había perdido la posición dominante en el mundo en favor de la nueva gran potencia surgida tras ella: Estados Unidos. Los tratados de paz, inspirados por un lado en los llamados 14 puntos de Wilson y en el deseo de desquitarse de Alemania por parte de Francia, por otro, se firmaron en Versalles y otras localidades cercanas a París.  La humillación que supuso para Alemania el tratado de Versalles, sería en parte el germen de un futuro nuevo enfrentamiento europeo, y se manifestaba en dos cuestiones: las cuantiosas indemnizaciones por la guerra que Alemania se veía obligada a pagar, al recaer sobre ella, casi en exclusiva, la responsabilidad de la guerra, por un lado, y el nuevo mapa de Europa, en el que este país sufría las mayores pérdidas territoriales, por otro.

El nuevo mapa de Europa tras la 1ª Guerra Mundial

El nuevo mapa de Europa tras la 1ª Guerra Mundial

Durante la guerra, tuvo lugar un hecho histórico de gran trascendencia en Rusia, como fue la Revolución Bolchevique, que dirigida por Lenin, en octubre de 1917, supuso el triunfo de un nuevo modelo político y económico basado en el socialismo marxista.  Años más tarde, en 1922, se formaría la Unión Soviética, llamada a convertirse, tras la 2ª Guerra Mundial, en la gran superpotencia mundial, junto a EE.UU.

En la siguiente presentación, que os podéis descargar, encontraréis un resumen del llamado Período de Entreguerras:

P-2 Europa y el mundo 1917-1945

 Y en esta otra, tenéis una presentación con el desarrollo de la 2ª Guerra Mundial en el escenario europeo:

2ª guerra mundial

 A continuación, el mapa de Europa tras la 2ª Guerra Mundial.  En él se puede observar el reparto de Alemania entre los aliados vencedores de la guerra y el establecimiento del telón de acero con la división de Europa en dos bloques con sistemas antagónicos, el capitalista occidental (encabezado por los EE.UU.) y el socialista oriental (URSS):

europa tras2guerra

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: