RSS

3º ESO – Geografía: La actividad y los espacios económicos

Las actividades económicas son, ante todo, actividades humanas. Las lleva a cabo la población con el fin, en primer lugar, de lograr su subsistencia, de forma individual o colectiva. Posteriormente, una vez conseguido el primer objetivo, los seres humanos tratan de mejorar sus condiciones de vida, lo que exige ya una organización en grupos o sociedades. Ello recibe el nombre de progreso, que debe compaginarse con la necesaria convivencia entre los individuos. Surgen así, por un lado, formas de organización política que gestionan el poder en la sociedad, y por otro, normas escritas o leyes, que pueden emanar de los grupos dirigentes (en las sociedades más primitivas) o del conjunto de la sociedad (Democracia). Dichas normas y leyes pueden abarcar también la actividad económica y regularla en mayor o menor medida.

Economia actividades

Desde un punto de vista histórico, cabe destacar en este proceso la importancia del período Neolítico (hace unos 10.000 años), cuando aparece la llamada economía productiva, basada en dos actividades principales, la agricultura y la ganadería, capaces de asegurar un suministro regular de alimentos. Como consecuencia de ello, tanto la población como la esperanza de vida, comienzan a crecer de forma rápida. Al mismo tiempo, se produce la expansión de la agricultura por Oriente Medio, África y el Mediterráneo, no solo por la necesidad de nuevas tierras que satisfagan las necesidades de una población cada vez mayor, sino como fórmula de éxito para resolver el eterno problema de la subsistencia de los grupos humanos.

Este proceso se consolidó gracias a la aparición de innovaciones técnicas (metales, rueda, etc.), el comercio y las ciudades, que fueron el paso previo al surgimiento de las primeras civilizaciones (hace 5.000 años). En ellas, las sociedades humanas alcanzan un nivel de complejidad y organización muy elevado, y las actividades económicas se diversifican enormemente, aunque la base de la acumulación de riqueza, que empieza a caracterizar a las élites gobernantes, seguirá dependiendo de la agricultura aún durante muchos siglos.

Tokio

Desde entonces, los grupos humanos se han asentado en el territorio buscando un acceso rápido a los recursos que éste ofrecía. Durante miles de años, mientras la agricultura fue la principal fuente de riqueza y de empleo para la población, dominó el poblamiento rural, pero con la llegada y la expansión de la Revolución Industrial, a partir del siglo XIX se fue imponiendo el poblamiento urbano, gracias a la migración masiva del campo a las ciudades denominada «éxodo rural«. El motor de dicha expansión fue, durante muchos años, el desarrollo de la industria y hoy, prácticamente los dos tercios de la población, viven ya en ciudades. En ellas la economía ha adquirido un gran dinamismo que, en las últimas décadas, ha sido debido al desarrollo de los servicios, o sector terciario, dentro del cual aparecen cada día nuevas actividades económicas creadoras de progreso y riqueza para las sociedades. Es el proceso que se conoce como terciarización de la economía.

1. Las actividades económicas. Conceptos básicos

Cuando utilizamos el término economía podemos hacerlo refiriéndonos a dos posibles significados:

  • Por un lado, el conjunto de actividades de producción e intercambio, mediante las cuales el ser humano satisface sus necesidades.
  • Por otro lado, sería la ciencia que estudia el desarrollo y los resultados de dichas actividades.

Cosechadora trabajando

El ser humano tiene una serie de necesidades que se satisfacen mediante bienes y servicios. Éstos, en última instancia, se obtienen a partir de determinados recursos, tanto naturales como humanos o tecnológicos, que son aprovechados (o explotados) de diversas maneras para dar respuesta a nuestra demanda de los mismos y ser finalmente consumidos. La forma mediante la cual se satisface nuestra necesidad de consumo de bienes y servicios, da lugar a dos formas de economía:

  • Cuando son tomados o aprovechados directamente de nuestro entorno, hablamos de una economía depredadora. Se trataría de una explotación directa de los recursos que nos ofrece la naturaleza.
  • Cuando alguien los ofrece (oferta) porque se dedica a transformar ciertos recursos naturales en bienes de consumo (producción), o a su intercambio, se habla de economía productiva.

Así pues, aunque los bienes y servicios pueden conseguirse directamente de la naturaleza o prestarse de forma altruista, lo normal es que se requiera de algún tipo de pago o contraprestación. La razón de ello es que, debido a que cualquier deseo o aspiración puede convertirse en necesidad, siempre terminamos por demandar recursos o bienes escasos. Es decir, la demanda de bienes suele ser, por regla general, superior a la oferta, y este es el motor que pone en marcha una serie de procesos que, en conjunto, reciben el nombre de actividad económica.

Entendemos, pues, por actividad económica el conjunto de actuaciones que el ser humano lleva a cabo para producir e intercambiar los bienes y servicios que demanda la sociedad. Se desarrolla en tres fases: la producción, la distribución y el consumo.

1. La producción es el conjunto de bienes y servicios proporcionados, mediante una serie de procesos complejos, por una actividad económica. En los procesos de producción intervienen los llamados factores productivos:

  • Los recursos naturales: Son sustancias o materias que sirven para satisfacer necesidades humanas. Pueden ser abundantes o escasos y estos últimos, a su vez, renovables o no renovables.  Actualmente, las actividades económicas consumen grandes cantidades de recursos escasos y no renovables, por lo que es necesario una correcta gestión de su consumo.
  • El trabajo:  es la actividad humana, tanto física como intelectual, necesaria para organizar y realizar la producción de bienes y servicios. Es llevado a cabo por la Población Activa, que es la parte de la población en edad de trabajar que realiza un trabajo remunerado (empleados) o lo está buscando (desempleados o parados). Según el grado de complejidad de la tarea a realizar y la formación previa necesaria para llevarla a cabo correctamente, el trabajo puede ser cualificado o no cualificado.
  • El capital: Es el conjunto de recursos no naturales que se emplean para producir bienes y servicios.  Existen tres tipos de capital:
    1) El capital físico: elementos materiales (edificios, máquinas, herramientas, etc.)
    2) El capital humano: es la formación o cualificación de los trabajadores, muy ligada a la productividad.
    3) El capital financiero: es el dinero que se necesita para fundar una empresa y mantener su actividad.
  • La Tecnología: Aunque puede incluirse dentro de lo que sería el capital físico, alcanza tanta importancia en nuestros días, que la consideraremos como factor individualizado. Es el conjunto de procedimientos utilizados para la producción de bienes y servicios.  Según la tecnología empleada, existen tres tipos de producción:
    1) Producción Manual: el ser humano proporciona la fuerza y el manejo de la herramientas.
    2) Producción Mecanizada: la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano la maneja.
    3) Producción Tecnificada: la maquinaria proporciona la fuerza y el control de las herramientas, mientras el ser humano supervisa el conjunto.

La producción por unidad de trabajo humano sería la productividad, que es tanto más elevada, cuanto mayor es el uso de tecnología y la cualificación de los trabajadores.

2. La distribución consiste en el traslado de la producción y su venta en el mercado. Éste último tiene una doble acepción: 1) Por un lado, sería el conjunto formado por los productores que ofrecen bienes y servicios, y los consumidores que los demandan;  2) por otro lado, es el lugar (real o virtual) en el que se realizan las operaciones de compraventa.  En la distribución y abastecimiento de bienes (o mercancías) a los mercados, es muy importante la actividad del transporte y los medios e infraestructuras necesarios para llevarlo a cabo.

3. El consumo: Es la adquisición o el uso de los bienes y servicios producidos con el fin de satisfacer alguna necesidad o deseo humano.  Hoy en día, el consumo depende de la capacidad adquisitiva de las personas, los grupos  o las instituciones, por lo que será muy importante que exista un sistema financiero (bancos y cajas de ahorro) que permita mantener y asegurar el consumo en niveles aceptables en épocas de escasa actividad económica, para evitar situaciones críticas y de depresión económica, en las que también se resienten la producción y la distribución.

Un ejemplo de actividad económica

Los agentes económicos son los individuos, grupos o instituciones que toman las decisiones sobre la producción y el consumo.  Son tres los agentes principales que intervienen en la economía:

  • Las empresas: son las unidades básicas de producción y distribución de bienes y servicios.  También se comportan como unidades de consumo (materias primas, energía, productos semielaborados, etc.).  Se clasifican en función de varios criterios:
    • Según la procedencia del capital, serán nacionales, extranjeras o multinacionales.
    • Según la propiedad o la titularidad de su capital, pueden ser privadas (su objetivo es obtener beneficios), públicas (su objetivo es el interés social) o mixtas.
    • Según el tamaño pueden ser grandes o pequeñas y medianas (pyme’s).
    • Según la naturaleza jurídica, pueden ser individuales o sociedades (anónimas o limitadas):
  • Las familias: Son unidades básicas de consumo ya que sus miembros deben satisfacer sus necesidades.  También participan en la producción como fuerza de trabajo de las empresas.
  • El estado, además de partipar en la producción y el consumo, cumple una serie de funciones:
    • Elabora las normas que regulan la actividad económica.
    • Presta servicios esenciales a toda la población a través de empresas u organismos públicos.
    • Crea empresas en sectores estratégicos (defensa, investigación, etc)
    • Genera una gran cantidad de empleos y consume gran cantidad de bienes.

Los agentes económicos organizan la actividad económica a partir de determinadas decisiones que dependen de los logros que se quieran alcanzar.

Los sistemas económicos son los distintos modos en que una sociedad organiza la producción de bienes y servicios y distribuye los beneficios de la actividad económica.  Existen básicamente tres sistemas económicos: el de subsistencia, que es el más primitivo, el socialista o de economía planificada, en franco declive, y el capitalista o de libre mercado, que domina ampliamente en el mundo actual.  Existe también un sistema mixto que no renuncia a lo que de bueno tienen unos y otros, intentando integrar algunas características del sistema socialista sobre un fondo básico capitalista.

En el siguiente cuadro se muestran las características principales de cada uno de ellos:

Las actividades económicas, debido a la gran variedad de bienes y servicios demandados por la población, son muy diversas y numerosas.  Buscando la eficiencia productiva, los miembros trabajadores de una comunidad (ciudad, comarca, país, etc.) o población activa,   se especializan en aquellas actividades que mejor saben hacer o para las que se encuentran mejor dotados.  A dicha distribución de tareas se le denomina División del Trabajo y cada actividad  es asignada, en función del tipo de productos que obtiene, a uno de los tres Sectores de Actividad Económica existentes:

  • Sector Primario, en el que se incluyen todas aquellas actividades que obtienen bienes directamente de la naturaleza, principalmente alimentos, fuentes de energía y materias primas.  Las actividades que se incluyen en este sector, serían:
    • Agricultura.
    • Ganadería.
    • Pesca.
    • Actividades forestales.
    • Minería y otras actividades extractivas (aunque éstas muchas veces son consideradas como pertenecientes al sector secundario).
  • Sector Secundario, que se basa en la actividad industrial y en el que se integran dos tipos de producciones:
    • Las que se destinan al consumo directo por parte de la población:  Industria de bienes de consumo y Construcción.
    • Las que se destinan a la producción de otros bienes :  Producción de energía, industria de base e industria de bienes de equipo.
  • Sector terciario, es el más heterogéneo y numeroso de los tres.  Reúne a todas aquellas actividades que no producen bienes materiales, sino servicios.  Éstos pueden ser de cuatro tipos:
    • Servicios sociales: Sanidad, educación, administración pública.
    • Servicios a la empresa: Asesoría, publicidad, investigación,  etc.
    • Servicios de distribución: Transportes, comunicaciones, comercio.
    • Servicios al consumidor: Turismo (Hostelería, restauración, ocio, etc.), cultura, reparación y mantenimiento, etc.

En las últimas décadas, al tiempo que ha ido aumentando el nivel de vida, la tecnificación de la producción industrial y la importancia de la investigación científico-técnica y la innovación, así como a medida que se ha ido produciendo la incorporación de la mujer al trabajo, el sector terciario se ha convertido en el que mayor peso económico tiene en los países desarrollados.

Llamamos Terciarización económica al proceso por el cual, el sector terciario de la economía se ha convertido en el más  importante de los tres, tanto por el porcentaje de población activa ocupada en él como por su participación en el PIB.

El análisis del gráfico anterior nos permitirá reconocer uno de los componentes principales de la terciarización de la economía española, como es el incremento notable de la población activa ocupada en dicho sector, hasta llegar a un porcentaje muy superior al del primario y el secundario juntos.  Investiga cuáles han sido las causas de este proceso y trata de explicar cómo se relacionan con él otro tipo de procesos, tales como la mecanización de la agricultura, el éxodo rural, la innovación tecnológica o la robotización de la industria.

Por último, los indicadores económicos sirven para operar con los datos económicos de los países y regiones, comparar situaciones y hacer proyecciones de futuro, intentado eliminar la incertidumbre que rodea siempre la evolución económica de las sociedades. Entre los más importantes cabe destacar los siguientes:

  • El Producto Interior Bruto (PIB) se refiere al volumen total de riqueza generada en un país o territorio administrativo. Se define como el valor monetario total de la producción de bienes y servicios de un país o región al cabo de un período de tiempo determinado (trimestre, año, etc.) Si dividimos el PIB entre la población de un país, obtendremos el PIB/hab. o renta per cápita  que es un indicador muy utilizado en distintos estudios de economía mundial.
  • El Indice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que muestra la media de aumento o disminución de los precios de los bienes y servicios entre un mes y otro. Sirve para «vigilar» la inflación, que es el aumento sostenido de los precios en el mercado, o la deflación, que es la caída generalizada y sostenida de los precios.
  • El déficit público es la diferencia negativa entre ingresos y gastos del conjunto de las administraciones públicas de un país, es decir, es la situación en la que se encuentra un estado cuya administración gasta más de lo que ingresa mediante los impuestos y los beneficios de las empresas públicas.
  • La deuda pública es la cantidad total que un país debe a otros países o a particulares a los que ha pedido préstamos para cubrir su déficit público o para otros fines.

A partir de todo lo expuesto arriba, debes de conocer o deducir el significado de los siguientes términos. Escribe su definición en el cuaderno:

  1. Economía
  2. Actividad económica
  3. Producción
  4. Bienes y servicios
  5. Productividad
  6. Recursos naturales (renovables y no renovables)
  7. Trabajo (cualificado y no cualificado)
  8. Población activa / empleo y desempleo
  9. Capital (físico, humano y financiero)
  10. Mercado / Oferta / Demanda
  11. Consumo
  12. Agentes económicos
  13. Sector privado / sector público de la economía
  14. Sistemas económicos
  15. Sectores Primario / Secundario / Terciario
  16. Proceso de Terciarización
  17. PIB / PIB per cápita
  18. Deuda Pública / Déficit público
  19. IPC / Inflación
  20. Especulación

 

2. La importancia de los recursos naturales en la economía

Ya hemos visto, al hablar de los factores de producción, cómo, en primer lugar, aparecían los llamados recursos naturales, definidos como aquellas sustancias o materias que satisfacen alguna necesidad humana. Éstos son la base física sobre la que se sustentan todos los procesos productivos. La tecnología permite su explotación y, a medida que ésta avanza, un aprovechamiento más eficiente de los mismos. Las actividades económicas basadas en la producción de bienes (sectores primario y secundario) son el resultado de la explotación y procesamiento de dichos recursos mediante unas técnicas determinadas.

Podemos agrupar a los recursos naturales en cuatro grandes conjuntos, entendiendo siempre que se trata de recursos escasos, para cuya utilización es siempre necesario un proceso de extracción y explotación, así como el empleo de las técnicas adecuadas: el suelo o tierra fértil, el agua o recursos hídricos, fuentes de energía y materias primas.

2.1. El suelo

Este recurso es, hoy por hoy, esencial para la vida en la tierra. Y tanto más escaso en la misma medida en que crece la población mundial. Por lo que su valor para asegurar el futuro de la alimentación de la humanidad va en aumento, al menos mientras no surja y se generalice una forma alternativa de aporte nutricional.

Conservacion-suelo

No toda la superficie terrestre es suelo. Las grandes áreas de roca o de arena, en montañas y desiertos, no han constituido un suelo sobre el que pueda crecer la vegetación, de la misma manera que tampoco podemos contabilizar como tal las zonas cubiertas por hielo de los polos y las cumbres a gran altitud.
Son las grandes llanuras, propias de cuencas y valles de grandes ríos, o de áreas litorales, generalmente a baja altitud, donde se encuentran suelos suficientemente profundos y ricos en nutrientes, que permiten su aprovechamiento agrícola.
Cuando la pendiente del terreno supera unos ciertos límites, el suelo se empobrece, ya que buena parte de sus componentes se trasladan ladera abajo hacia los fondos de valle. Si la presión demográfica es alta, la demanda de alimentos y, por tanto, de suelo agrícola, puede obligar a las comunidades agrícolas a construir terrazas o bancales, convirtiendo el plano inclinado de una ladera en un conjunto de superficies horizontales escalonadas, separadas por muros de contención, tal como se puede ver en la imagen.

DSC_0825

En la actualidad, numerosos países aquejados por problemas de superpoblación y déficit de suelo fértil, están adquiriendo en terceros países el suelo que necesitan, lo que ha hecho que surja un mercado mundial del suelo destinado a usos agrícolas o ganaderos. Son los casos de China o Corea del Sur, que compran grandes superficies de terreno en África o, en  menor medida, en América del Sur.

capacidad-productiva-de-los-suelos-del-mundo-fuente-fao

Ahora lee el siguiente artículo de prensa en el que se habla de la importancia de los suelos y, a continuación, pincha en la imagen inferior para hacer un cuestionario de autoevaluación.

titulo articulo

suelos game

2.2. Los recursos hídricos (el agua)

Cuando hablamos de este tipo de recursos, debemos tener en cuenta que no toda el agua lo es en la misma medida. En principio, hay que diferenciar entre agua salada, que es la que se encuentra principalmente en mares y océanos, y agua dulce, que es la que mayoritariamente encontramos sobre los continentes, y que representa una porción ínfima de la Hidrosfera.
A su vez, si hablamos de aguas continentales, podemos dividirlas en dos grandes conjuntos: las aguas superficiales, ubicadas en ríos, lagos y humedales, y las aguas subterráneas o acuíferos. Observa en la siguiente infografía, la distribución del agua en el planeta y la disponibilidad

Print

Además de los usos que tiene por el hecho de ser un medio en el que se desarrolla la vida (acuática) y, por lo tanto, donde se lleva a cabo la actividad pesquera, o por servir como base física de la navegación y el transporte, el agua es uno de los recursos esenciales para las actividades económicas y la propia subsistencia del ser humano, y como tal recurso, puede ser abundante o escaso según las regiones. Así pues, los usos del agua, pueden dividirse en dos grandes conjuntos:

  • Usos consuntivos, es decir, aquellos que suponen un consumo de agua. Entre ellos destaca el regadío agrícola, que suele suponer, al menos, las tres cuartas partes del consumo. Otros serían los usos industriales (refrigeración y limpieza de mecanismos, producción de vapor, etc.), los domésticos y urbanos y, finalmente, cada vez en menor porcentaje, los usos ornamentales y de ocio. Este tipo de usos suponen una reducción del volumen de agua existente en un territorio.
    En el gráfico inferior podemos ver cómo se distribuyen los usos consuntivos de agua más significativos en España. En el conjunto del planeta, las cifras no cambian mucho, representando el regadío agrícola, aproximadamente, las tres cuartas partes del consumo total, mientras el resto de usos varían en torno a cifras similares a las de España.

ap1_uso_agua

  • Usos no consuntivos, es decir, aquellos que no suponen un consumo o una reducción de la cantidad de agua existente, como la práctica de deportes acuáticos y otras actividades de ocio, o la generación de electricidad en centrales hidroeléctricas.

El balance hídrico es, para un territorio determinado, la relación entre el agua disponible para los diversos usos y el consumo efectivo que se hace de la misma. Los aportes de agua se producen principalmente por las precipitaciones y las pérdidas suelen ser debidas a filtraciones subterráneas, a la evaporación y a la evapotranspiración de bosques y cultivos, o bien por la escorrentía de la misma hacia los grandes colectores fluviales que desembocan en el mar.

En el siguiente mapa anamórfico del mundo, los países se han representados de forma proporcional a su disponibilidad de agua dulce. ¿Puedes sacar algunas conclusiones al respecto tras una observación atenta del mismo?

recursos-hidricos-en-el-mundo-anamorfico

 

El consumo humano, tal como antes se ha expuesto, añade pérdidas importantes que modifican el equilibrio hidrológico natural. Por eso es importante que el ritmo de consumo de agua no supere el de reposición natural de la misma en un territorio.
Para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua disponible, se construyen obras hidráulicas. Existen dos tipos:

  • Obras para regular y aumentar los recursos hídricos: embalses, canalizaciones y trasvases. También pueden añadirse en este apartado las plantas desalinizadoras de agua del mar.

Embalse Málaga

  • Con el fin de preservar o mejorar la calidad del agua se construyen, además, plantas potabilizadoras, para abastecer a las ciudades de agua potable; y plantas depuradoras de aguas residuales, destinadas a tratar y eliminar las sustancias tóxicas del agua que vuelve a los ríos tras su uso doméstico o industrial.

El control de un recurso como el agua, tan necesario a medida que aumenta la población y la actividad económica en zonas donde escasea, ha supuesto un gran número de inversiones en obras hidráulicas en los últimos tiempos. Pero también ha dado lugar a numerosos conflictos entre países que, en ocasiones han degenerado en guerras, tal es la importancia estratégica de los recursos hídricos. Y es que, ante el doble reto del crecimiento de la población mundial de aquí hasta mediados de este siglo, y la lucha contra el hambre, que supondrá un considerable aumento de los regadíos, ya empieza a hablarse de «estrés hídrico» en numerosas regiones del planeta. Será en ellas donde habrá que estar atentos a las tensiones que se produzcan, y proveerlas de las infraestructuras necesarias para un uso eficiente de sus recursos hídricos. Obsérvalo en el mapa siguiente.

drought-water-stress-2040

2.3. Las Fuentes de Energía

Se denominan así aquellas sustancias o materias de las que se obtiene energía. Ésta, a su vez, puede presentarse bajo diversas formas (mecánica, electromagnética, calorífica, lumínica, etc.)
Podemos distinguir entre energía primaria y energía final. Ésta última es la que consumimos directamente (por ejemplo, la electricidad que llega a nuestros hogares o la gasolina que mueve nuestro vehículo); se obtiene a partir del procesamiento y la transformación de recursos naturales que contienen la llamada energía primaria y que se conocen con el nombre de fuentes de energía. Hoy en día, éstas son vitales para asegurar el masivo consumo energético sobre el que se sustenta la producción y distribución de bienes y servicios.
Existen dos grandes tipos de fuentes de energía, según se comporten como fuentes almacén o como fuentes flujo, es decir, si se trata de fuentes renovables o no renovables.

2.3.1. Fuentes de energía No Renovables

Son aquellas que están presentes en la naturaleza en una cantidad limitada, dado que, o no se regeneran, o tienen un ciclo demasiado largo. Por ello, es preciso disminuir su consumo o consumirlas de forma eficiente. las podemos dividir en dos grandes grupos:

  • Combustibles fósiles, que se han formado por la descomposición y fosilización de materia orgánica durante millones de años. Son tres:
    • El carbón: es el primero que comenzó a ser usado de forma masiva durante la 1ª Revolución Industrial (desde finales del siglo XVIII), en la producción de hierro, alimentando los grandes hornos de fundición de la industria siderúrgica. Hoy en día se utiliza fundamentalmente para generar electricidad en centrales térmicas.
      Ha sido (y sigue siendo) el responsable de la mayor parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera, principal gas de efecto invernadero.
    • El Petróleo: comenzó a usarse en grandes cantidades a partir de la 2ª Revolución Industrial (desde finales del siglo XIX) y hoy es la fuente de energía más consumida en todo el mundo, distribuyéndose en el él mediante oleoductos y barcos petroleros.  Se usa en la generación de electricidad y, sobre todo, en el transporte.
      Produce también elevadas emisiones de gases contaminantes y sustancias tóxicas que suponen una importante contribución a la polución de ciudades y áreas industriales.
    • El gas natural: es un subproducto de la formación del petróleo, en forma de gas, que durante mucho tiempo se desechó como fuente de energía. Actualmente ha incrementado su presencia en el mercado energético gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten su extracción segura y eficaz, y su transporte (gasoductos y barcos metaneros)
  • La Energía Nuclear se basa en la utilización de minerales radiactivos, como el uranio y el plutonio, para generar, por fisión de su núcleo, las altas temperaturas que producen el vapor con el que, como en una central térmica convencional, se mueve una turbina-alternador que genera corriente eléctrica.
    Se halla envuelta en una constante polémica debido a dos causas principalmente: las nefastas consecuencias que puede tener un accidente en una de estas centrales, y la acumulación de residuos radiactivos de muy difícil eliminación, que deben ser enterrados en «cementerios» nucleares.
central nuclear

Central Nuclear

En conjunto, podemos decir que las fuentes de energía no renovables presentan dos graves problemas de cara a la continuidad de su explotación y consumo. A saber, que más tarde o más temprano se agotarán y, en segundo lugar, que su uso masivo genera grandes cantidades de emisiones contaminantes o de gases con efecto invernadero. Por ello, con el tiempo, su consumo habrá de limitarse a su uso como materias primas más que como fuentes de energía.

2.3.2. Fuentes de energía Renovables

Son aquellas que existen en la naturaleza en forma de flujo más o menos constante: el agua de los ríos, el viento, la radiación solar, las mareas, etc. Es por ello que no se agotan ni, en su aprovechamiento, causan emisiones dañinas para el medio ambiente. La desventaja que tienen es que la energía es más difícil de captar y no se produce donde se necesita, por lo que se requieren costosas instalaciones tanto de captación como de transporte de la misma.
Las más conocidas, hoy por hoy, son las siguientes:

  • Energía Hidráulica: es la más utilizada, sobre todo en la generación de electricidad que se lleva a cabo en las llamadas Centrales Hidroeléctricas.
    Es una energía limpia porque no produce residuos, pero la construcción de presas y embalses para crear saltos de agua y aprovechar la energía que se libera en ellos, supone graves impactos en el medio ambiente, especialmente en la fauna piscícola y en la vegetación del entorno, así como en el medio humano, ya que quedan anegadas gran cantidad de terrenos fértiles en el valle del río embalsado.
  • Energía Eólica: Es la segunda en orden de importancia en relación a su uso y difusión, sobre todo en España. Aunque el viento tiene una larga tradición, en las últimas cuatro décadas se han ideado mecanismos muy eficientes de generación de energía eléctrica a partir del movimiento de las aspas de aerogeneradores dispuestos en grandes conjuntos denominados parques eólicos.
    Se trata de una fuente de energía limpia, pero su presencia masiva en zonas muy ventosas suele coincidir con las rutas de migración de aves, por lo que suponen un daño importante en el medio ambiente que se suma al impacto visual que deteriora el paisaje en el que se encuentran.
  • Energía Solar: Aprovecha la radiación solar para producir electricidad. Existen dos tipos:
    • Energía solar fotovoltaica, en la que la radiación solar se convierte de forma directa en electricidad en paneles compuestos por células fotovoltaicas.
    • Energía termosolar, en la que la generación de electricidad se produce gracias a la existencia de espejos que reflejan la luz del sol concentrándola en un depósito en el que se calienta el agua hasta producir vapor. A partir de ahí, el mecanismo es similar al de una central eléctrica convencional.
  • Energía de la Biomasa: es la que se obtiene de la fermentación y combustión de los residuos vegetales y otros subproductos de origen orgánico, especialmente los que se obtienen de la explotación de los bosques y de las actividades agropecuarias.
  • Energía Geotérmica: procede de las reacciones químicas naturales que se producen en el interior de la Tierra y que generan gran cantidad de calor que calienta el agua de las capas profundas de la corteza.
termosolar-CSP-Gemasolar

Central Termosolar

2.4. Las Materias Primas

Son todos aquellos recursos que obtenemos directamente de la naturaleza y que, una vez sometidos a determinados procesos de transformación, permiten la elaboración de bienes listos para ser consumidos o utilizados en otro tipo de actividades. Son, por lo tanto, la base de la actividad industrial y, dada la importancia que tiene ésta en los países desarrollados, el control y suministro de muchas materias primas, es vital para los estados y las empresas, por lo que se pueden generar tensiones y conflictos de difícil gestión en los países productores.

Podemos clasificar las materias primas en dos grandes grupos: las materias primas de origen orgánico y las materias primas minerales.

2.4.1. Materias primas orgánicas

Son aquellas que proceden de diferentes especies animales y vegetales, tales como el hueso, el cuero, la lana, el algodón, la resina o la madera. Son las que primero se utilizaron como tales materias primas, ya en la Prehistoria, cuando tanto hombres como mujeres las cazaban o las recogían directamente en la naturaleza. Hoy, la mayoría procede de actividades como la agricultura, la silvicultura o la ganadería.

2.4.2. Materias primas minerales

Éstas, a su vez, las podemos dividir en tres subgrupos: las rocas de cantera (mármol, granito, pizarra, etc.), los minerales metálicos (hierro, plomo, bauxita, coltán, etc.) y los minerales no metálicos (Silicio, caolín, sal gema, etc.)  Hoy en día son muy usados en la construcción (las rocas de cantera y algunos minerales no metálicos) y en la industria (especialmente los minerales metálicos) Algunos como el coltán, son considerados estratégicos, dada la importancia que tienen en las nuevas tecnologías de la comunicación, por lo que la lucha por su control puede generar graves conflictos.

dependencia_minerales

 

3. Espacios y actividades económicas en el mundo actual

A continuación, una vez conocidos los rudimentos de la economía y los procesos básicos que la impulsan, así como las características del marco nacional y global en el que éstos tienen lugar, vamos a analizar la forma en que las principales actividades, encuadradas dentro de cada uno de los tres sectores de la economía, se desarrollan y transforman el mundo actual para satisfacer las necesidades humanas.

3.1. Paisajes del sector primario. La agricultura y los paisajes agrarios en el mundo

La agricultura es la principal actividad económica del sector primario y, junto a la ganadería, es la que más extensa huella deja en el territorio. Su fin es la producción de alimentos (para el ser humano o para el ganado) y materias primas a partir del cultivo de especies vegetales en el suelo. Las actividades agropecuarias (agricultura + ganadería) han sido responsables, desde su aparición, de las grandes transformaciones que buena parte de los ecosistemas planetarios han experimentado a lo largo de los últimos 10.000 años, convertidos muchos de ellos en paisajes agrarios.  Durante ese tiempo, la población fue abandonando progresivamente la caza y la recolección de alimentos para dedicarse casi por completo a la agricultura, una actividad que ofrecía más garantías de subsistencia y una mayor calidad de vida.  Ello, a su vez, favoreció la sedentarización de las sociedades y el surgimiento de poblados, ciudades y, finalmente, estados.

Aunque hasta no hace mucho la población dedicada a la agricultura en el mundo aún era mayoritaria (en 1950, un 64,6%), en la actualidad ha descendido por debajo del 40%, debido, fundamentalmente, a la mecanización y la mejora de las técnicas agrícolas, llegando en los países más avanzados, a representar menos del 5%.  Ello ha implicado, por un lado, el aumento general de los rendimientos  y la producción agrícolas, y por otro, la reducción de la mano de obra necesaria para obtener dicha producción, lo que ha provocado, a su vez, una emigración masiva desde las áreas rurales hacia las ciudades que se conoce con el nombre de «éxodo rural«.

tierrascultivables_g2

En el mapa anterior podemos ver el potencial agrícola y ganadero de las distintas superficies y medios del mundo, en los que se asientan comunidades agrícolas muy diversas. A la hora de explicar el asentamiento y la explotación del terreno por parte de los grupos humanos, es importante tener en cuenta la forma en la que las sociedades organizan las relaciones que se establecen entre la tierra y los agricultores, es decir, el grado de dominio sobre la tierra o régimen de tenencia. Puede ser directo, cuando el agricultor es propietario de la tierra que trabaja, tanto a título individual, como formando parte de una comunidad; e indirecto cuando el agricultor y el propietario son personas diferentes, que llegan a un acuerdo legal o contrato, por el cual el segundo cede el usufructo del terreno al primero a cambio de una cantidad de dinero  (arrendamiento) o de parte de la cosecha (aparcería).  La estructura de la propiedad se refiere al tipo y tamaño de propiedades predominante en un país o territorio y a la relación entre el número de propietarios y la población total. Se habla de latifundismo cuando predominan las grandes propiedades o latifundios, en cuyo caso, el número de propietarios es pequeño en relación al total de la población; por su parte, el minifundismo se da cuando predominan las pequeñas propiedades o minifundios, y el número de propietarios es muy elevado. Las propiedades, no obstante, pueden estar  dividida en unidades de terreno más pequeñas para su cultivo que se denominan parcelas agrarias y éstas, a su vez, pueden ser también de diverso tamaño, forma y delimitación. Se trataría de las unidades básicas de terreno para el cultivo. La explotación agrícola sería la unidad básica de producción agraria, dirigida por un agricultor y formada por el conjunto de parcelas (en propiedad o en arrendamiento) que cultiva utilizando diversos medios técnicos.

Pero también ha habido daños medioambientales que, cada vez más frecuentes, hay que empezar a tener en cuenta.  Para más información sobre el tema, pincha en el siguiente enlace, que te llevará a una noticia que puede servir como ejemplo del impacto de la agricultura moderna sobre el medio natural.

Así pues, aunque en el ámbito urbano, la agricultura nos resulte algo cada vez más ajeno o lejano, en Geografía debemos estudiar los espacios agrarios por tres motivos:

  • En primer lugar, porque son los que abastecen a la humanidad de bienes esenciales y necesarios, como son los alimentos, y es conveniente conocer todos los elementos implicados en su producción y distribución.
  • En segundo lugar, porque la agricultura tiene una enorme incidencia sobre determinados ecosistemas, y sobre el medio ambiente en general.
  • Y, sobre todo, porque al tratarse de actividades que se desarrollan en horizontal, ocupan cada vez más superficie sobre el planeta a medida que éste se va poblando y aumenta la demanda de alimentos, al tiempo que crece la presión y el daño medioambiental sobre ella.

A continuación, veamos un esquema previo de todo ello pinchando en la imagen:

Cultivos en Terrazas SE Asia

Los paisajes agrarios pueden analizarse desde un doble punto de vista: tomando como referencia los elementos visibles que los componen (sobre todo los campos de cultivo y el poblamiento), por los cuales los reconocemos como tales, o bien a partir de los factores, físicos y humanos, que los originan y condicionan. Empecemos por estos últimos:

3.1.1. Factores del paisaje agrario.

En un paisaje natural, las formaciones vegetales existentes dependen de tres condicionantes esenciales: el clima, el suelo y el relieve.  La temperatura y las precipitaciones (tanto en sus valores medios o totales como en su distribución a lo largo del año), la composición del suelo y la pendiente o la altitud, son factores que determinan el tipo de vegetación que va a crecer en un lugar.  Por lo tanto, si dicha vegetación natural es sustituida por especies vegetales seleccionadas por el ser humano para ser cultivadas en parcelas, éstas deberán adaptarse también a dichos condicionantes, a los que denominaremos factores físicos.

Por lo tanto, las características del medio natural van a influir notablemente en la agricultura. Pero, al mismo tiempo, si nos preguntamos por qué en una zona comienza a desarrollarse la agricultura, vemos que las respuestas dependen de otro tipo de condicionantes relacionados con las necesidades del ser humano: son los factores humanos.  Entre estos, cabría destacar, la búsqueda de la propia subsistencia del grupo, el aumento de la presión demográfica, la obtención de beneficios por la venta de productos en el mercado, el desarrollo de nuevas técnicas que permiten cultivar nuevas especies más productivas, etc. Al conjunto de factores humanos específicamente agrarios (población activa agraria, tipo de propiedad y explotaciones, medios técnicos usados, etc.) que definen el tipo de agricultura que se da en un lugar, se le denomina estructura agraria y suele ser propia de cada país o región. En este sentido es muy importante comprender la diferencia entre la llamada agricultura tradicional, basada fundamentalmente en una producción de subsistencia, y la agricultura moderna o tecnificada, en la que la producción se destina a la venta en el mercado y a la obtención de beneficios, organizándose en explotaciones agropecuarias, o unidades técnicas de producción, bajo la dirección de un mismo agricultor o empresario agrícola.

En general, como hemos dicho, podemos distinguir entre dos tipos de estructura agraria, una tradicional y otra moderna, que se diferencian básicamente por la productividad, mucho más elevada en la moderna, dada la escasa mano de obra que requiere y la amplia utilización de maquinaria y técnicas avanzadas de cultivo. Veamos el siguiente cuadro:

estructura agraria

La Política agraria sería un conjunto de medidas de tipo político, administrativo y económico, destinadas a favorecer o impulsar el cambio de una estructura agraria tradicional a otra moderna, más productiva. Hoy en día, las explotaciones agrícolas se organizan de acuerdo con criterios empresariales para obtener el máximo beneficios de cada una de ellas, dejando la subsistencia en un segundo plano.

Observa los mapas siguientes y trata de deducir la relación existente entre actividad y estructura agraria, por un lado, y mecanización por otro.

actividad-agraria-en-el-mundo

actividad-agraria-mecanizacion

Así, por ejemplo, si nos encontramos en un medio natural caracterizado por un clima mediterráneo (con temperaturas suaves y sequía estival), relieve ondulado y suelos bastante fértiles, y en un país desarrollado con un sistema económico capitalista o de libre mercado y con nivel tecnológico avanzado y un sistema de propiedad de pequeño tamaño, la conjunción de todos estos factores, físicos y humanos, dará lugar a un tipo de paisaje característico similar al que aparece en la fotografía de abajo.

Secano, regadío y cultivos hortofrutícolas bajo invernadero.

3.1.2. Elementos del paisaje agrario

Son aquellos que son visibles y comunes a todos los paisajes, adoptando, no obstante, numerosas formas y tipologías en función de los factores antes mencionados.  Son los siguientes:

  • Las parcelas.  Son las unidades mínimas de explotación agraria, bien delimitadas y ocupadas normalmente por un único cultivo.  Pueden ser muy variadas en función del tamaño (grandes o pequeñas), la forma (regulares o irregulares) y los límites (abiertas o cerradas) que tengan.
  • Los sistemas de cultivo.  Abarcan desde las especies cultivadas hasta los medios y métodos usados para obtener una determinada producción.  Los dos grandes tipos de sistemas de cultivo son los extensivos (si no se busca obtener el máximo rendimiento de la tierra) y los intensivos (en los que se persigue el máximo aprovechamiento). Según sea uno u otro el tipo de sistema, se utilizará regadío o secano, policultivo o monocultivo, barbecho o rotación de cultivos, etc.
  • El poblamiento agrario y las vías de comunicación.  Los edificios de viviendas y las instalaciones agrícolas o de otro tipo, así como las vías de comunicación que los unen, se pueden disponer, en función de los factores antes señalados, de forma concentrada o dispersa en el territorio.

3.1.3. Tipos de paisajes agrarios

Podemos dividir los paisajes agrarios resultantes de la actuación de los factores anteriores en dos grandes grupos, según el nivel tecnológico de los métodos  empleados y el destino final  de la producción obtenida (autoconsumo o mercado), es decir, según la estructura agraria (tradicional o moderna) que les es característica :

  • Paisajes agrarios tradicionales:  Se caracterizan por el uso de técnicas tradicionales, por la utilización de una abundante mano de obra y por destinar la mayor parte de la producción a la autosubsistencia.  Los paisajes más extendidos son:
    a) Paisaje de agricultura itinerante o de rozas. En él, un espacio de bosque cercano al poblado, es roturado y convertido en campos de cultivo que son explotados durante unos pocos años, hasta que el suelo da síntomas de agotamiento. Entonces se abandona y se pone en cultivo otro sector de bosque cercano. El ciclo se cierra después de, al menos, 25 años, cuando el primer terreno roturado se ha reconstituido de forma natural y puede volver a ser cultivado. En condiciones de baja densidad de población, es un sistema respetuoso con el medio y aporta los recursos necesarios para el sustento de la misma. Si la presión demográfica aumenta, puede que los ciclos se acorten y, al no dar tiempo suficiente al suelo para que se recupere, éste termina por agotarse y la población debe emigrar.
    b) Paisaje de agricultura sedentaria de secano. Es similar al anterior, pero en él no se produce itinerancia entre zonas de cultivo, por lo que se debe fertilizar la tierra cada año y dejar parte de ella en barbecho cada cierto tiempo. No permite el asentamiento de una población muy densa, por lo que es normal que exista emigración hacia la ciudad u otras regiones menos pobladas.
    c) Paisaje de arrozales de inundación del SE asiático. Se localizan en los grandes valles y laderas de colinas del Sureste Asiático. El cultivo del arroz en condiciones de agricultura tradicional, requiere agua abundante, grandes cuidados en su fases iniciales y un uso intensivo de mano de obra. La elevada presión demográfica obliga a la utilización masiva del suelo agrícola que, en las laderas de colinas y montañas, se obtiene gracias a la construcción de terrazas y sistemas de canalización del agua.
    d) Paisaje de agricultura irrigada de oasis. Se practica en las zonas húmedas del desierto, por lo que aprovecha las altas temperaturas y la presencia permanente de agua para obtener, mediante métodos de cultivo intensivos, elevados rendimientos.

Agricultura sedentaria tradicional.

Agricultura de oasis.

terrazas 2

Agricultura de inundación del SE asiático

  • Paisajes agrarios evolucionados o modernos: Se caracterizan por una mínima utilización de mano de obra y un uso intensivo de maquinaria, fertilizantes y técnicas avanzadas de cultivo (selección de semillas, invernaderos, etc.)  Su producción se destina íntegramente a la venta en el mercado y a la obtención de beneficios por parte del agricultor, que gestiona su explotación como una empresa.
    Existe una gran variedad de paisajes modernos, encontrándose allí donde existen condiciones de elevado desarrollo socioeconómico, o bien en países en desarrollo en los que empresas extranjeras compran tierras que explotan de forma intensiva y racional (Agricultura o paisaje de plantación).

Cultivo de soja en grandes plantaciones (Brasil)

 

La ganadería, al igual que la agricultura, se divide hoy en dos grandes conjuntos, la intensiva (generalmente estabulada) y la extensiva, al tiempo que sigue existiendo una ganadería tradicional, de baja productividad, que sirve a la subsistencia del grupo, y otra avanzada o moderna, de altos rendimientos y productividad, orientada al consumo masivo de carne y productos lácteos en los países desarrollados.

El avance de la agricultura y la ganadería en el mundo, para abastecer la creciente demanda de alimentos en una población que supera ya los 7.500 millones de habitantes, ha hecho que la deforestación se haya convertido en un problema mundial de primer orden, al tiempo que muchos de los bosques actuales han pasado a ser explotados económicamente a gran escala para producir madera y otras materias primas.  Así pues, la explotación de los recursos forestales es, hoy en día, una actividad económica de importancia doblemente vital para la humanidad.

3.2. Los espacios industriales

Los espacios industriales son los que resultan del desarrollo de la industria y, en general, de las actividades del sector secundario, sobre determinadas áreas que reúnen una serie de requisitos o presentan unas ventajas comparativas suficientes como para atraer la localización de fábricas y otras instalaciones complementarias (almacenes, hangares, etc).

La industria (o actividad industrial) se define como el conjunto de procesos productivos mediante los cuales las materias primas son transformadas en productos elaborados o semielaborados. Se diferencian de las actividades artesanales principalmente en el hecho de que la industria incorpora técnicas y métodos de producción en serie basados en la mecanización de los procesos. La industria puede clasificarse según diversos criterios, como el volumen y peso de sus productos (lindustria ligera  o pesada), el tipo de bienes producido (Química, electrónica, automovilística, etc.) o el tamaño, el número de obreros o las dimensiones de la empresa a la que pertenece (gran Industria/empresa o pequeña y mediana industria/empresa -Pymes). Pero la clasificación más común es aquella que divide a las actividades industriales en tres grandes grupos, en función del destino de sus productos:

  1. Industria de base, que se encarga de la preparación y primera transformación de las materias primas para su uso en procesos posteriores. De ella se obtienen, pues, productos semielaborados. Algunas de las más importantes son la química de base, la industria extractiva (minería), la siderurgia, la industria maderera, etc.
  2. Industria de bienes de equipo, que transforma los productos semielaborados en bienes destinados a su utilización en otras industrias y actividades econòmicas (herramientas, máquinas, vehículos para el trasnsporte, etc.) Algunas de las más importantes son la Industria Naval, la de máquina herramienta, vehículos industriales, etc.
  3. Industria de bienes de consumo, que producen bienes, más o menos duraderos, para su consumo directo por la población (industria textil, farmaceútica, de electrodomésticos, alimentaria, etc.). Es la más variada y sujeta a cambios constantes, por lo que es el sector más influido por la llamada terciarización industrial.

Los factores de localización industrial, es decir, el conjunto de ventajas que favorecen el desarrollo de las actividades industriales en determinadas áreas, han variado con el tiempo y el desarrollo tecnológico. Así, algunos factores tradicionales clave, como la cercanía a las materias primas o a los mercados, hoy se han visto reemplazados por el acceso a la tecnología y a los grandes nudos de comunicaciones.

Por otro lado, el desarrollo de los medios de transporte y la generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información, han permitido descentralizar algunos procesos productivos e, incluso, generar nuevas áreas industriales en el mundo, que han atraído fábricas, mano de obra y grandes inversiones. Al fenómeno por el cual muchas empresas deciden trasladar las plantas de producción a zonas que reúnan más ventajas comparativas, con el fin de aumentar sus beneficios empresariales, se le conoce con el nombre de deslocalización. En el siguiente mapa se puede observar la dimensión mundial de la industrialización, así como la aparición de los países emergentes, que son los que más se han beneficiado de este fenómeno, frente a los países tradicionalmente industriales, que han visto caer sus índices de producción industrial a valores más modestos.

Por un lado, debido al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio tecnológico y de capital es, hoy en día, rápido y sencillo; por otra parte, el traslado de materias primas, productos semielaborados y bienes finales se ha visto facilitado enormemente por los grandes avances en los medios de transporte. De tal manera que el sueldo de los trabajadores, su cualificación y las facilidades legales (impuestos, ayudas oficiales, exigencias laborales, etc.) han acabado determinando la expansión y la nueva distribución de la industria en el mundo. A todo ello cabe añadir también un factor importante como es la estabilidad política de los países, no importando tanto si se trata de una democracia o de una dictadura, como la capacidad del estado para mantener el orden y legislar en favor de las inversiones extranjeras y la instalación industrial.

Así pues, la deslocalización ocurrida en los países industrializados tradicionales (EE.UU., Europa Occidental y Japón) ha tenido como destino y ha promovido la creación de grandes regiones industriales en China Oriental, el Sureste Asiático (Indonesia, Malasia, Vietnam, Filipinas, etc.), el subcontinente Indio (Pakistán, Bangladés y la India) Brasil y otros países de Suramérica (Colombia, Perú, Ecuador, etc.), tal como podemos observar en el mapa.

 

3.3. El Sector Terciario o sector de servicios

En este sector se integran las actividades que tienen como objeto la prestación de un servicio. Una vez que las personas han cubierto sus necesidades básicas de alimentos y bienes materiales, la mejora de la calidad de vida y del poder adquisitivo, dan lugar a nuevas necesidades relacionadas con el bienestar y las facilidades  en general. La expansión de este sector ha venido de la mano del desarrollo, tras la 2ª Guerra Mundial, del llamado Estado del Bienestar, que es aquel estado que es capaz de garantizar a sus ciudadanos la cobertura de sus necesidades básicas, así como sistemas de protección social (sanitaria, educativa, etc.) que permitan el mantenimiento de un nivel de vida digno para toda la población. Ya hemos visto como, en relación con ello, está teniendo lugar en todo el mundo, un proceso de terciarización de la economía y una diversificación cada vez mayor de los servicios, que va ligada al empleo de una mano de obra cada vez más cualificada y al uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

Terciarización de la economía en un país latinoamericano

Los servicios se pueden clasificar según distintos criterios: según la titularidad de los mismos, pueden ser públicos (o de propiedad estatal, financiados con los impuestos, y cuyo principal objetivo es cubrir las necesidades de la sociedad) o privados (propiedad de empresas privadas cuya fuente de financiación son los clientes, y su principal objetivo, por lo tanto, la obtención de beneficios); según el destinatario, puede tratarse de servicios a la empresa, servicios sociales, servicos de distribución o servicios al consumidor (ver más arriba).
En cualquier caso, lo cierto es que, tanto su distribución en el territorio, como la calidad del tipo de servicio prestado suele ser dispar entre unos estados y otros. Así, los más desarrollados cuentan con una mayor variedad, calidad y accesibilidad, mientras los menos desarrollados suelen acusan graves deficiencias en cuanto a la calidad de los servicios o el acceso de la población a los mismos.

Por el peso que tienen en la economía y por su importancia para el desarrollo social y económico de un país, nos centraremos en tres tipos de servicios clave: el transporte, el comercio y el turismo.

3.3.1 Las actividades y los espacios del transporte

El transporte se define como la actividad que desplaza mercancías y personas entre distintos lugares.  Para llevarlo a cabo se necesitan unos medios móviles (locomotoras, automóviles, barcos, etc.) y unas infraestructuras fijas (carreteras, puertos, etc.) El conjunto formado por ambos elementos (fijos y móviles) se denomina sistema de transporte, mientras que la organización espacial del mismo, es decir, la manera en que se distribuyen y articulan en el territorio las infraestructuras y los medios móviles, se conoce con el nombre de red de transporte.
Las redes de transporte están compuestas por tres elementos: las rutas, o ejes de transporte (carreteras, vías férreas, corredores marítimos o aéreos, etc.); los nodos, o puntos de origen, destino o intercambio de viajeros o mercancías; y los flujos, o elementos transportados (personas y mercancías) entre los nodos.

Los distintos medios de transporte se basan en un medio físico o material por el que se realizan los desplazamientos, por lo que éstos se dividen entre terrestres, fluviales, marítimos y aéreos. Los modos de transporte serían el tipo concreto de medio técnico utilizado para el transporte en cada uno de estos medios. Los diversos modos de transporte cuentan con ventajas e inconvenientes en cuanto a tres criterios básicos, como son, la capacidad de carga, la velocidad y la versatilidad (facilidad para acceder a cualquier lugar), por lo que la creación de redes de transporte cada vez más densas y eficientes, permiten hablar hoy del llamado transporte intermodal, que se basa en la utilización de diversos modos en la misma cadena de transporte.

intermodal

Transporte Intermodal

Los medios y modos de transporte, se clasifican de la siguiente forma:

  1. Transporte terrestre, que cuenta con dos modos de transporte básicos:
    • El transporte por carretera, que cuenta con la ventaja de la facilidad para el transporte puerta a puerta, aunque la capacidad de carga es reducida. Se basa en el uso de turismos, furgonetas, camiones y autobuses.
    • El transporte ferroviario cuenta con la ventaja de la gran capacidad de carga, pero adolece de versatilidad, pues necesita de grandes y costosas infraestructuras (vías, estaciones, intercambiadores, etc. y no accede a todos los lugares. En el transporte de viajeros, el ferrocarril de alta velocidad compite con el avión en cuanto a rapidez del traslado.
  2. Transporte marítimo y fluvial, que cuentan con gran capacidad de carga, pero con la desventaja de la lentitud. Aunque tradicionalmente se ha utilizado este medio para el traslado de mercancías, en las últimas décadas, está cobrando fuerza su uso para el traslado de viajeros en rutas turísticas en lo que se conoce como turismo de cruceros.
  3. Transporte aéreo, que presenta la ventaja incomparable de la velocidad, lo que lo hace adecuado para el traslado de viajeros a larga distancia o para el transporte de mercancías de alto valor añadido (objetos de lujo, etc.). Por lo demás, es poco versátil y muy caro, por el alto coste de la tecnología necesaria y su mantenimiento.
  4. El transporte intermodal que, como hemos dicho más arriba, utiliza diversos modos en la misma cadena de transporte, es decir, en el traslado del mismo producto, beneficiándose en cada tramo de las ventajas comparativas de cada uno de ellos. Requiere grandes instalaciones en las que se lleve a cabo el cambio de modo de transporte y la gestión del mismo, llamadas plataformas logísticas, así como la utilización de contenedores estandarizados (UTI,  Unidad de Transporte Intermodal) que permitan su intercambio sin necesidad de vaciar su contenido.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Barco de carga para el transporte de contenedores (UTI)

 

3.3.2. El Comercio

Se define como cualquier actividad en la que se produce un intercambio de bienes y servicios. Es, por lo tanto, la actividad que articula la producción (que da lugar a una determinada cantidad disponible u oferta) y el consumo, (cuyas necesidades se expresan a través de la demanda). El lugar donde se lleva a cabo dicho intercambio es el Mercado (que puede ser físico o virtual) y se apoya en los medios de transporte y de comunicación.

El comercio surgió durante el Neolítico, cuando la gente comenzó a abastecer sus necesidades vitales mediante la producción de alimentos. La imposibilidad de calcular con exactitud las cantidades, hizo que, para garantizar el abastecimiento, se tratase de producir una cantidad mayor de lo inicialmente estimado como necesario. El excedente de lo producido sobre lo consumido en una aldea o región, variaba respecto a otras cercanas, y se intercambiaba en función de la mayor o menor demanda que hubiera en cada una de ellas.

Los inicios del comercio: el trueque

A esa forma primitiva de comercio, se le denominó trueque. Posteriormente aparecería el dinero que, bajo la forma de monedas de metales preciosos, se usaba como medio de cambio para cualquier mercancía en cualquier mercado. Hoy en día el dinero adopta múltiples formas: monedas, billetes, tarjetas de crédito, etc.

Hoy en día, el comercio se basa en un mercado global, en el que intervienen grandes empresas multinacionales y que se ha visto favorecido por el desarrollo de los medios de transporte, que ha favorecido la rápida distribución y el incremento del volumen de mercancías intercambiadas. Otras características del comercio actual son su gran concentración espacial en grandes áreas urbanas y la generalización del uso de nuevas tecnologías en el «márketing», la publicidad y en los medios de pago.

En relación al alcance del mercado de bienes y servicios intercambiados, el comercio se puede dividir en dos grandes tipos:

  • El comercio interior. Es el que se lleva a cabo dentro de las fronteras de un mismo estado y se basa en dos tipos de circuitos comerciales: el comercio al por mayor o mayorista, del que se encargan empresas que compran a los productores grandes cantidades de mercancías que son distribuídas entre pequeños y medianos comerciantes; y el comercio minorista (al por menor o al detall), que está compuesto por las tiendas que venden los bienes al consumidor o usuario final.
  • El comercio exterior. Es el que se produce entre diferentes estados, y está protagonizado tanto por grandes empresas como por pymes, tanto por particulares como por los propios estados. A grandes rasgos, en un mercado globalizado, el mayor peso económico y político de los países ricos y desarrollados, hace que los más pobres deban asumir los precios marcados en el mismo por los primeros. De ahí que se hable de un intercambio desigual en el comercio mundial actual.

Los flujos comerciales internacionales en relación a un determinado país, se establecen en dos sentidos: aquellos que tienen como punto de partida dicho país, o exportaciones, y los que lo tienen como destino, o importaciones. Los países más pobres suelen exportar materias primas e importar productos manufacturados, mientras que los países ricos o emergentes tienden a exportar servicios y productos de alta tecnología y productos manufacturados, al tiempo que importan materias primas y productos manufacturados en general.
Como se puede observar en el mapa, los flujos comerciales más intensos son los que tienen como origen o destino los países más desarrollados, con mayores ingresos.

Para evaluar el valor de las exportaciones y las importaciones de un país respecto a otros, existen dos tipos de balance:

  • La balanza comercial, o diferencia entre el valor de los bienes y servicios que un país intercambia, en conjunto, con el resto. Si el valor de las exportaciones supera al de las importaciones, se habla de superávit; en caso contrario, de déficit comercial.
  • La balanza de pagos es el balance entre exportaciones e importaciones con respecto a otro país concreto. Normalmente, los países más ricos suelen tener una balanza deficitaria respecto a los más pobres (por tener más capacidad de compra que los segundos)

Desde el final de la II Guerra Mundial, se han ido creando diversas organizaciones comerciales, tanto regionales como globales, que tienen como objetivo ir ampliando el ámbito de los mercados locales hasta la formación de un único mercado global basado en la libertad de intercambios. Entre las de ámbito regional, encontramos la CEE (Comunidad Económica Europea, antecedente de la UE), Mercosur (América del Sur), el NAFTA (tratado de libre comercio de Norteamérica); y entre las de ámbito global, la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el GATT (Conjunto de acuerdos sobre aduanas y comercio)

3.3.3. El Turismo

Se entiende por turismo el desplazamiento de las personas fuera de su residencia habitual, principalmente por motivos de ocio o descanso, siempre que sea superior a un día (en cuyo caso se hablaría de excursionismo) e inferior a un año. Es una de las actividades del sector terciario que ha experimentado un mayor desarrollo en los últimos 50 años, convirtiéndose, en países como España, en la principal fuente de ingresos del estado, al tiempo que muestra de forma fehaciente la gran expansión del sector terciario durante esa época.

Como es fácil de comprender, el turismo ha estado muy ligado al desarrollo de los medios de comunicación y transporte, por lo que comenzó siendo una actividad muy minoritaria que acabó convirtiéndose en un auténtico fenómeno de masas durante los años 60 del siglo pasado, cuando los medios de transporte se abarataron y popularizaron en relación al desarrolo del estado del bienestar.

Existen unos factores que condicionan los recursos turísticos que los distintos países pueden explotar, unos de carácter físico (el clima, el paisaje, etc.) y otros de carácter humano (el patrimonio cultural y artístico, las infraestructuras hoteleras y de transporte, etc.)

Podemos clasificar el turismo según diversos criterios:

  • Según el ámbito geográfico en el que se desarrolla, distinguimos entre turismo interior (cuando se realiza dentro de las fronteras del país), exterior receptor (cuando está protagonizado por los extranjeros que el país recibe), y exterior emisor (protagonizado por nacionales que viajan a otros países)
  • Según el tipo de motivaciones que lo impulsan, puede ser turismo de descanso (de sol y playa, rural, de montaña, etc.), turismo cultural (urbano, de museos, gastronómico, etc.), turismo deportivo (de nieve, de deportes acuáticos, etc.) o turismo de salud (balnearios)

En términos generales, uno de los tipos de turismo más demandados y que mueve al mayor número de personas, es el de sol y playa. España es el primer destino turístico mundial de este tipo. Tiene ventajas e iconvenientes; entre las primeras, que apenas necesita inversiones e instalaciones para empezar a desarrollarse; entre los inconvenientes, que está muy sujeto a los vaivenes económicos de los países emisores y, sobre todo, la gran estacionalidad que experimenta, es decir, la concentración de la demanda en unos pocos meses del año (verano y/o períodos vacacionales de los países emisores).
Por lo tanto, para evitar la excesiva concentración de la demanda y crear vacíos en ciertas épocas del año y congestión en otras, es necesario equilibrar la afluencia de turistas a lo largo del año mediante polícas orientadas a la diversificación de la oferta turística, apoyando el desarrollo de otras formas de turismo complementarias.

Los principales destinos turísticos del mundo son Francia, EE.UU. España, China e Italia, países que superan los 50 millones de visitantes al año y que acumularon más de un tercio de todo el turismo mundial durante el año pasado.

Los 10 destinos turísticos principales en el mundo

 

4. Los retos de la Globalización y el Desarrollo Sostenible

Ya hemos visto cómo el sector terciario de la economía, además de ser el más dinámico y diverso, se ha convertido en el que más empleo y riqueza genera, hasta el punto de poder hablar de una «terciarización» de la economía. Esta expansión se ha debido, en buena medida, al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, a la mundialización de los mercados y al desarrollo y abaratamiento de los transportes. Así, tanto el comercio como el turismo, entre otras actividades terciarias, se han visto beneficiados por estos fenómenos que, en conjunto, reciben el nombre de Globalización.

4.1. La globalización

La globalización es, como su nombre indica, un fenómeno de alcance mundial, que se manifiesta a través de la interdependencia, cada vez más estrecha, de las economías de casi todos los países del mundo, lo que supone la creación de un mercado mundial en el que los capitales circulan con absoluta libertad, las mercancías con ciertas trabas comerciales (aranceles y aduanas), mientras que los trabajadores aún tienen muy restringida su movilidad.

No obstante, no podemos hablar solo de una globalización económica. Existe también una globalización social y cultural, que se manifiesta en la identificación, a nivel mundial, de distintas marcas, hábitos de consumo, usos culturales (cine, literatura, prensa, deporte), formas de vestir, etc. Recientemente, las redes sociales han venido a dar forma a esta «aldea» global, al permitir el intercambio de ideas y el contacto directo y en tiempo real con cualquier persona en el mundo.

globalizacion

En definitiva, la globalización se ha visto favorecida por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la aparición de nuevas formas de capitalismo financiero y empresarial con capacidad para operar en todo el mundo, y por la modernización y mayor eficiencia de los transportes. Pero ha sido la acción de las grandes empresas multinacionales y, sobre todo, de las grandes instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, las que más han contribuido y trabajado para hacer realidad la globalización.

Las consecuencias de la globalización han sido de dos tipos:

  • Positivas, especialmente para las grandes empresas con capacidad de producir y vender a nivel mundial (multinacionales), y para la actividad económica en términos generales, lo que permitió un largo período de crecimiento económico durante la etapa de consolidación de la globalización, hasta la llegada de la gran crisis de 2008.
  • Negativas, especialmente en lo que se refiere a los problemas causados por la «deslocalización» de empresas en los antiguos países industrializados, la falta de control medioambiental y de condiciones laborales en los países emergentes, el aumento de las diferencias entre países pobres y países ricos, así como de las diferencias sociales en todos los países, la difusión de un consumismo poco sostenible, y la uniformización cultural en el mundo.
    antiglobalEs, precisamente, contra estas últimas consecuencias, contra las que lucha el llamado movimiento antiglobalización«, un conjunto de diversos movimientos sociales (ecologistas, pacifistas, anticapitalistas, indigenistas, etc.) que se organizan para tratar de paliar o eliminar los aspectos más dañinos de la globalización, especialmente en el terreno social y cultural.

 

4.2. Desarrollo económico y situaciones geoeconómicas en el mundo

Desde un punto de vista económico los países del mundo no han accedido en igualdad de condiciones a la globalización.  Mientras unos han  aprovechado más sus ventajas, otros están sufriendo en mayor medida sus inconvenientes. Estas diferencias se deben, en términos generales, al mayor o menor grado de desarrollo económico en el que se encontraba cada país en los inicios del proceso de globalización. Encontramos básicamente dos situaciones:

  • Países más desarrollados: Son generalmente estados con elevados índices de desarrollo humano (ver más adelante) con alta calidad de vida y diferencias sociales relativamente reducidas. Normalmente son países que participaron de la Revolución Industrial y del colonialismo de los siglos XIX y XX,  lo que les permitió disponer de amplios recursos y mercados. Su estructura económica actual se basa en la industria y los servicios, lo que genera gran cantidad de riqueza y les permite endeudarse para sufragar todos los gastos de mantenimiento del estado de bienestar. Además, suelen ser sede de grandes empresas multinacionales que dominan amplios mercados mundiales.
  • Países menos desarrollados: Son los países con más bajo índice de desarrollo humano, con elevados índices de pobreza y grandes diferencias sociales. Muchos de ellos son países colonizados durante décadas por los anteriores, lo que les dejó en unas condiciones económicas precarias. Para modernizar sus estructuras económicas, basadas en la agricultura de subsistencia, necesitan desprenderse (vender) sus recursos naturales (materias primas y fuentes de energía) y humanos (su fuerza de trabajo) a muy bajo precio. Por eso suelen ser exportadores netos y sede de fábricas pertenecientes a grandes empresas multinacionales que utilizan mano de obra precaria. El estado carece de recursos financieros propios y se endeuda a intereses muy altos, lo que genera deudas públicas altísimas.

En el mapa siguiente se puede observar la distribución del desarrollo en el mundo y los países que forman parte de cada uno de los grupo anteriores. Observa que hay numerosas situaciones intermedias entre las dos anteriormente explicadas.

El IDH en el mundo

Analiza ahora desde esta perspectiva (o siguiendo los apartados correspondientes en el libro de texto) la situación en la UE o en España, y saca conclusiones para exponerlas en clase o en un informe.

4.3. Medir la desigualdad social y económica en el mundo. El desarrollo sostenible

En clase hemos visto la desigualdad existente entre países, referida generalmente en términos de desarrollo y subdesarrollo. Determinados indicadores como el crecimiento natural de su población, el PIB (Producto Interior Bruto) y su crecimiento anual, el consumo diario de calorías por habitante y otros, reflejan, con carácter general, las condiciones de vida en cada país.

El indicador más importante es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que se elabora a partir de tres indicadores considerados básicos para entender la calidad de vida de un país, como son el PIB por habitante, la esperanza de vida y las tasas de escolarización y alfabetización.  Este indicador, expresado sobre un mapa como el de abajo o el del libro de texto, refleja con bastante aproximación la realidad de un mundo globalizado que no lo es tanto si tenemos en cuenta el reparto de la riqueza en el mismo.  En el mapa resaltan con claridad las diferencias entre los llamados espacios centrales desarrollados y la periferia (aunque estos términos no se  correspondan con la realidad cartográfica).

Sin embargo, este índice no sirve para medir las desigualdades internas de cada país, que son tan reales y recalcitrantes como las que existen entre países.  Para ello contamos, no obstante, con otro indicador bastante fiable, como es el índice de Gini, que mide la distribución de la renta dentro de cada estado.  Los valores de cada país nos permiten representarlos en un mapa como el que se muestra debajo, en el que los países más equilibrados aparecen en tonos verdes o verdeamarillentos y los más desiguales en tonos rojizos oscuros, o en el gráfico que se muestra a continuación:

Las soluciones pasan por actuar sobre la economía a nivel global, favoreciendo un intercambio justo, pero también sobre otros aspectos, como por ejemplo, la población (reducción de las tasas de crecimiento demográfico), la cultura (alfabetización y universalización de la educación primaria) o la sostenibilidad medioambiental.  Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fueron promovidos en su día por la ONU, para tratar de encaminar a todos los países por la senda de la cooperación internacional y la solidaridad. Los gobiernos actuales, como el español entre ellos (https://www.agenda2030.gob.es/es/objetivos ), deben incluirlo en su agenda política. El objetivo sería el desarrollo sostenible, es decir, aquel tipo de crecimiento económico que, preservando el medio y los recursos naturales, garantiza a todos los habitantes del planeta unos niveles de bienestar social y cultural dignos.

 

Los comentarios están cerrados.