RSS

Archivo de la categoría: Geografía Humana

La Encuesta de Población Activa (EPA)

Hemos visto en clase como la población se puede estudiar desde dos perspectivas diferentes pero, al mismo tiempo, complementarias. Por un lado, mediante el análisis de su dinámica, es decir, del conjunto de variaciones y movimientos que la afectan; por otro, analizando su estructura, es decir, el conjunto de grupos que la integran.

Dentro de la estructura de la población, además de los dos criterios básicos del sexo y la edad, cabe destacar también el criterio de la actividad económica. Según éste, la población se dividiría en dos grandes grupos: la población no activa (la que no se encuentra dentro de la edad laboral legal y la que no desempeña actividades reguladas y remuneradas) y la población activa, es decir aquella población de 16 años y más, que suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios, o está disponible para ello. La población activa se reparte de forma muy desigual entre los tres sectores de actividad: Primario (agricultura, pesca, etc.), secundario (industria y construcción) y terciario (transporte, comercio, turismo y otros servicios), tal como se muestra en el gráfico para España a 1 de enero de este año, elaborados a partir de datos recogidos por el INE.

Gráfico PA por sectores económicos

Entre los activos, a su vez, podemos encontrar dos situaciones muy distintas: ocupados, es decir, quienes tienen una actividad remunerada (tanto asalariados o empleados, como no asalariados o empleadores); y parados, que no poseen un empleo remunerado pero lo están buscando activamente.

La importancia económica de la tasa de actividad y de la tasa de paro es incuestionable porque revelan de forma exacta la capacidad de un país para aprovechar su capital humano y para proveer de la riqueza necesaria para mantener o mejorar unos niveles de vida considerados mínimos o dignos para toda su población. España, con un paro estructural preocupante desde los años 80 del siglo pasado, ha de disponer de herramientas de diagnóstico de la situación del mercado laboral para, si es preciso, poder acometer las medidas políticas y económicas que sean necesarias.

La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y de periodicidad trimestral, dirigida a las viviendas familiares, que se realiza desde 1964. Su objetivo principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).

La EPA del último trimestre de 2017,  que puedes consultar a través de la nota de prensa del INE, muestra una tasa de actividad relativamente baja (58%), al menos en comparación con los países de nuestro entorno europeo, y sobre todo en el caso de las mujeres, y una tasa de empleo también baja, inferior al 50%. Con todo, lo más preocupante sigue siendo la tasa de paro (16’55%), que desciende a un ritmo muy lento, con tendencia al estancamiento, y bajo unas condiciones de precarización del empleo que no resuelven muchos de los problemas que un paro tan elevado crea en la economía de un país. En el mapa puede verse, además, las grandes diferencias territoriales existentes en la tasa de paro por Comunidades Autónomas.

Tasa de paro - mapa

Las razones de este elevado paro en España son varias y hay que buscarlas en el modelo de desarrollo económico que nuestro país emprendió en los años 60 del pasado siglo, (basado en una industrialización intensiva y en el turismo masivo), en la rapidez con la que éste se implantó, y en las coyunturas socioeconómicas y políticas por las que hemos atravesado desde entonces, especialmente la sobrevenida tras la crisis del petróleo de 1973 y que, en España, significó un profundo deterioro de su estructura industrial y una masiva destrucción de empleo entre los años 1975 y 1985.

En el gráfico inferior se muestra la evolución de la tasa de paro en España durante los últimos 25 años, con referencia a los factores explicativos de los dos principales repuntes el paro mostrados en ella.  El primero, en los años 90 del siglo pasado, consecuencia de la confluencia de tres factores: una crisis financiera internacional, los duros ajustes que hubieron de hacerse para ingresar en el Euro, y el cambio de localización de la industria, que se desplazó a los países menos desarrollados.  El segundo, producto de la extensión de la gran crisis financiera que estalla en EE.UU. en 2008, y de la que aún no hemos salido. A partir de 2012 se detiene el ascenso del paro, situado ya en unos niveles insostenibles, y comienza a reducirse (a partir de un empleo nuevo de baja calidad y peor remunerado) hasta situarse actualmente (enero de 2018) en un 16,5% de la población activa:

708a9252b56d922e5d8b06f24f791fc2

Estos datos y algunos de los conceptos relativos a la población activa en España se muestran o están explicados en la siguiente infografía elaborada por el INE (pincha en la siguiente imagen para abrirla):

Info INE

La información completa que podemos encontrar en la última EPA (de enero de 2017) menciona muchos otros datos que debemos tener en cuenta. Es bien sabido que, siendo datos preocupantes los datos del paro en España, tras ellos se esconde uno aún más grave, como es el elevado paro juvenil (entre 16 y 24 años).

  • Busca en la Nota de Prensa de la última EPA, cómo ha sido la evolución más reciente de la ocupación entre los más jóvenes y trata de sacar conclusiones.
  • Observa los datos de la ocupación por edades y del paro por edades y trata de explicar la aparente contradicción que se produce al hacer la lectura de los mismos.
 

La ley D’Hont

El sistema electoral español tiene en la ley D’Hont una de las piezas clave en la conformación del Congreso de los Diputados (principal órgano legislativo) tras unas elecciones generales. El otro elemento a tener en cuenta sería la asignación de escaños a cada circunscripción electoral (provincia) que, independientemente de su población, recibe un mínimo de 2, a los que se han de sumar otra serie de escaños, esta vez sí, proporcionales a su población de derecho.

Es, no obstante, la mencionada ley la que parece suscitar más controversia, dado que favorece a los partidos mayoritarios y establece una clara penalización para los minoritarios (o no tan minoritarios), a los que cada escaño obtenido a nivel nacional, les cuesta un mundo.

ley-dont

Veamos en primer lugar el siguiente video en el que de forma muy sencilla, se explica el reparto de escaños en una circunscripción cualquiera, según la ley D’Hont:

http://www.elmundo.es/espana/2015/11/11/56422a43e2704ea61c8b4573.html

En el siguiente simulador, podéis entenderlo mejor y hacer alguna práctica interesante consultando los resultados electorales que el INE muestra.

ley-dhondt-provincia-ficticia

Y para profundizar en la cuestión, sería conveniente echar un vistazo más detenido al artículo correspondiente en la Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_d%27Hondt

 

Agricultura y paisajes agrarios españoles.

Dentro de los espacios rurales, el paisaje agrario representa la plasmación sobre el territorio de las actividades agropecuarias, cuya producción, al desarrollarse en horizontal, ocupa un alto porcentaje de la superficie española.  Un estudio de dichas actividades y de los paisajes que generan, debe partir del conocimiento de varios conceptos básicos, tales como parcela, terrazgo, explotación agraria, sistemas de cultivo intensivos y extensivos, régimen de tenencia, etc.  Además, para la comprensión de los espacios agrarios y, en general, de los espacios del sector primario, estos deben analizarse desde dos perspectivas complementarias.  Veamos el siguiente esquema:

esquema espacios rurales españoles2

Para entender un paisaje agrario (y por ende, un paisaje rural), es necesario partir del conocimiento de las características del espacio o medio natural.  A continuación se ha de comprender y valorar la huella dejada en dicho espacio natural por la actividad humana (agricultura).  Según cómo sea ésta y el grado de interacción con los factores naturales, surgirá un tipo de paisaje agrario u otro.  Así pues, el análisis de un paisaje agrario debe seguir el siguiente esquema básico:
  1. Estudio de los factores físicos, que actúan como condicionantes naturales de la actividad agraria, definiendo el marco dentro del que nos vamos a mover (siempre en función de la tecnología empleada). Estos factores son, fundamentalmente, tres:
    – El Relieve: Condiciona la actividad agraria a través de la existencia de superficies llanas, pendientes, la altitud, la orientación de las laderas que deja zonas de sombra y otras de sol, etc.
    – El Clima y la vegetación:
    Es el factor más determinante, al permitir el crecimiento de determinadas especies e impedir el de otras.
    –  El Suelo.   
     Producto de la interacción del relieve y el clima, permitirá un aprovechamiento agrícola (donde los suelos son profundos y mínimamente fértiles), ganadero o forestal (en áreas de suelos más pobres). Además, de ellos depende también que puedan darse unas producciones agrícolas u otras.
  2. Los factores humanos: la presencia y la actividad humana en el territorio se traducen en una serie de transformaciones que dejan una huella clara y evidente.  En el caso de la actividad agraria, los factores que intervienen en este proceso son los siguientes:
    – La Población,
    a través de su distribución, movimientos, densidad, antigüedad del poblamiento y rasgos culturales, influirá sobre el tipo de sistemas de cultivos utilizados, los cultivos predominantes, etc.
    – El nivel de desarrollo socioeconómico y tecnológico se relacionará con la productividad y la orientación (autoconsumo o mercado) de la producción agrícola, e interactuará con la población, provocando un éxodo rural cuando se modernicen las técnicas agrícolas.
    – La estructura de la propiedad
    . Minifundios y latifundios (es decir, propiedades demasiado pequeñas o excesivamente grandes) son tipos de propiedad que en España han tenido un gran peso y que han condicionado el desarrollo de la agricultura a través de su influencia en los tipos de explotación predominantes según las regiones.
    – La política agraria.   Es la que ha permitido el paso de una estructura agraria tradicional a una estructura moderna, a través de actuaciones encaminadas a reducir el número de explotaciones y aumentar su tamaño con el fin de hacerlas más viables y competitivas (Concentración parcelaria o legislación sobre grandes fincas) o, más recientemente, para mantener el nivel de vida de los agricultores, reducir los excedentes y los desequilibrios de mercados a nivel europeo (PAC).
  3. La interacción de los factores físicos y humanos genera un tipo singular de paisaje llamado paisaje agrario, que es reconocible a partir de los siguientes elementos:
    – Parcelas, que pueden clasificarse según su tamaño, forma y límites.
    – Cultivos y Sistemas de cultivo:
       a) Tipo de aprovechamiento (agrícola o ganadero).
    b) Tipo de cultivo (herbáceos, hortofrutícolas, arbóreos, etc.)
    c) Variedad de cultivos (policultivo o monocultivo).
    d) Sistemas de cultivo (intensivos o extensivos).
    e) Utilización del agua (secano o regadío)
    – Hábitat, poblamiento y vías de comunicación.

España, dada su variedad de medios naturales, cuenta con un gran número de paisajes agrarios.  Veamos en primer lugar un resumen de los rasgos definitorios de los paisajes agrarios españoles a través de un interesante informe elaborado por el Instituto Geográfico Nacional.  Pincha sobre el mapa para acceder a él:

A continuación, en la siguiente presentación se muestran algunos de los rasgos más característicos de los diferentes paisajes agrarios españoles:

En la imagen se observa  un paisaje agrario que vas a intentar comentar aplicando el esquema anterior.  Tras ello, trata de localizarlo en el mapa de España que aparece arriba.  No olvides tampoco realizar un análisis previo de los elementos que componen visualmente el paisaje, así como una valoración de los problemas medioambientales que pueden derivarse de este tipo de actividades:

 

Datos y noticias sobre el trabajo en España y en el mundo en el Día de los Trabajadores.

Hoy, Primero de Mayo, se celebra en todo el mundo el día de los trabajadores.  En las clases de Geografía estamos acabando el tema de la población con el estudio, precisamente, de la estructura de la población activa en España y de su reflejo en la dinámica demográfica;  así como del importante problema del paro que angustia a muchos, demasiados,  españoles en la actualidad.  Por otro lado, en las clases de Historia de 4º de ESO, no hace mucho que estudiábamos la Revolución Industrial y uno de sus efectos «colaterales»: el trabajo infantil en minas y fábricas.  Pues bien, con la serie de documentos que os enlazo a continuación, podréis ampliar datos y conocimientos generales sobre todos estos temas.

Comencemos por un artículo de prensa digital del Huffington Post en el que se exponen los datos generales sobre la población activa y el paro en España a día de hoy.  Para acceder a él pincha en la siguiente imagen:

Art1-huffpost

En segundo lugar, centrémonos en la siguiente gráfica.  En ella se muestra la evolución de la Tasa de Desempleo en España durante el último sexenio, con referencia a los factores explicativos de los dos principales repuntes el paro mostrados en ella, el primero de carácter económico (el estallido de la burbuja inmobiliaria) y el segundo de carácter político-social (fin de los estímulos públicos -Plan E- y nueva reforma laboral):

tasa de desempleo - EPA enero-2013

    Es bien sabido que, siendo datos preocupantes, tras ellos se esconde uno aún más grave, como es el elevado paro juvenil (entre 16 y 24 años) español, muy comentado en los ambientes mediáticos y políticos del país.  En este sentido, el siguiente artículo de Wiliam Chislett, investigador asociado del Real Instituto Elcano, publicado el pasado 20 de abril en el diario digital El Imparcial, viene a suavizar, no obstante, la dureza del dato que se utiliza comúnmente para cuantificarlo:

art3-el imparcial-20/04/13

    Muy diferentes son los problemas en otras partes del mundo.  En Bangladesh, el paro juvenil no es una de las prioridades de un gobierno que tiene como misión más acuciante alimentar a toda su enorme y creciente población (más de 1.200 hab./Km.2).  Sin embargo, las condiciones de trabajo en que varios millones de niños ven discurrir su cotidianeidad, mueven a pensar en el futuro de sus vidas y del país entero.  En el siguiente enlace podéis ver un vídeo elaborado y publicado por el periódico la Vanguardia en el día de hoy,en el que se muestran las sombras de un pasado muy presente.  Después del vídeo, el artículo de la Vanguardia con la entrevista a uno de estos niños bengalíes se compara con la declaración de una niña trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX.  Las semejanzas entre ambos textos son punzantes.  Observad:

Y, a continuación, primero la entrevista de la Vanguardia:

Ruman: «Salgo a jugar cuando se va la luz en la fábrica»

Ruman

Sin zapatos. Sin guantes. Ni cascos, ni lentes de protección. Así cada día se enfrenta Ruman a su jornada de trabajo. Él ya es uno de los trabajadores más veteranos del galpón 2, donde comenzó hace 5 años, cuando apenas alcanzaba los 7. Al escuchar la sirena a la siete de la mañana, Ruman corre cada día hasta la puerta de la fábrica, que no es más que un galpón improvisado de tres pisos, en el que se reporta una temperatura promedio de 40 grados, combatida por dos ventiladores huérfanos de la mitad de sus aspas. La luz natural suele colarse con timidez por las cuatro ventanas dibujadas en las paredes y que han sido tapadas por grandes carteles de distinta publicidad electoral. Esta improvisada empresa es una de las 600 que funcionan en la capital de Bangladesh, donde los niños entre 5 y 12 años representan la mano de obra más barata del mercado. El Ministerio del Trabajo asegura que sus sueldos equivalen al 30% del presupuesto familiar.

– ¿Cómo es tu día a día? Mi mamá nos despierta a mi hermano y a mí a las seis de la mañana para que podamos ducharnos y salir a trabajar. Y así estoy hasta que se hace de noche y salimos corriendo a cenar a nuestra casa.

– ¿En qué consiste tu trabajo? Soy el encargado de hacer ollas pequeñas. Los trabajadores más grandes nos pasan las láminas y nosotros las moldeamos. Nos sentamos en el suelo y vamos dando con un martillo a las piezas para que alcancen la forma que nos pide el jefe.

– ¿Cuándo comenzaste a trabajar? A los 4 años ya  iba al mercado a vender. Luego cumplí 5 y ya pude venir a la fábrica.

– ¿Se gana más? Claro, antes no llegaba ni a los 4 dólares.

– ¿Te dan uniforme para venir a trabajar? No, nunca. A ninguno. Venimos solo con la ropa de casa, nos quitamos los zapatos cuando entramos a trabajar.

– ¿Por qué? Porque aquí hay mucho polvo y se me ensucian para ir a la escuela.

– Cuéntanos, ¿En qué momento vas a estudiar? Una señora de Intervida convenció a mi mamá para que me dejara ir a la escuela que acababan de hacer aquí al lado de la fábrica. Así que esa misma señora habló con el dueño de la empresa para que me dieran permiso y a la 1 de la tarde voy durante una hora y media.

– ¿Y cuando juegas? Salgo a jugar cuando se va la luz en la fábrica. En ese momento salimos todos a la calle a jugar a la pelota.

– ¿Te gusta? Sí, mucho. Pero me gusta también ir a la escuela, ahí comemos y aprendemos a través de canciones.

– ¿Qué te gustaría ser de mayor? Dueño de una empresa, así como en la que trabajo. El dueño fue trabajador desde niño como yo, y quiero seguir su ejemplo. A él le tuvieron que cortar un dedo por un accidente que sufrió cuando tenía 12 años.

– ¿Y tú has sufrido alguna vez algún accidente? No, pero casi. Una vez se incendió una fábrica aquí al lado y debimos salir corriendo todos. Yo era más pequeño y por eso me caía de los empujones de los otros, pero pude salvarme.

– ¿En la fábrica trabajas tranquilo? No, una vez mi amigo sufrió un accidente en el pie, desde ese día me da miedo que me pase a mí.

– ¿Cuántos niños trabajan contigo? Dicen que como 300.

– ¿La fábrica te da comida? No, no. Yo como lo que traigo de la casa. Tampoco hay baños, ni agua.

– ¿Cómo lo haces? Salgo a la calle, tenemos mucha tierra afuera (risas)

– ¿Y qué haces con el sueldo que ganas? Se lo doy a mi mamá. Con eso comemos y compramos ropa para todos.

– Los domingos no trabajas en la fábrica, ¿Qué haces? Duermo. Duermo mucho. Casi siempre estoy cansado.

Y, por último, la declaración de la niña Sarah Gooder, de 8 años de edad, ante la comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas inglesas, en 1840.

«Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (…) Me enseñan a rezar (…) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.»

 

Etiquetas: , , , ,

Actividades y paisajes agropecuarios en el mundo.

La agricultura es la principal actividad económica del sector primario y, junto a la ganadería, es la que más extensa huella deja en el territorio.  Las actividades agropecuarias (agricultura + ganadería) han sido responsables, desde su aparición, de las grandes transformaciones que buena parte de los ecosistemas planetarios han experimentado a lo largo de los últimos 10.000 años, convertidos muchos de ellos en paisajes agrarios.  Durante ese tiempo, la población fue abandonando progresivamente la caza y la recolección de alimentos para dedicarse casi por completo a la agricultura, una actividad que ofrecía más garantías de subsistencia y una mayor calidad de vida.

capacidad-productiva-de-los-suelos-del-mundo-fuente-fao

En el mapa anterior podemos ver el potencial agrícola y ganadero de las distintas superficies y medios del mundo, en los que se asientan comunidades agrícolas muy diferenciadas. Las explotaciones agrícolas o agropecuarias, serían las unidades técnicas de producción, bajo la dirección de un mismo agricultor o empresario agrícola.

Aunque hasta no hace mucho la población dedicada a la agricultura en el mundo aún era mayoritaria (en 1950, un 64,6%), en la actualidad ha descendido por debajo del 40% debido, fundamentalmente, a la mecanización y la mejora de las técnicas agrícolas.  Ello ha tenido, a su vez, dos consecuencias: por un lado, el aumento general de los rendimientos  y la producción agrícolas, y por otro, la reducción de la mano de obra necesaria para obtener dicha producción, lo que ha provocado una emigración masiva desde las áreas rurales hacia las ciudades que se conoce con el nombre de «éxodo rural«.

Pero también ha habido daños medioambientales que, cada vez más frecuentes, hay que empezar a tener en cuenta.  Para más información sobre el tema, pincha en el siguiente enlace, que te llevará a una noticia que puede servir como ejemplo del impacto de la agricultura moderna sobre el medio natural.

Así pues, aunque en el ámbito urbano, la agricultura nos resulte algo cada vez más ajeno o lejano, en Geografía debemos estudiar los espacios agrarios por tres motivos:

  • En primer lugar, porque son los que abastecen a la humanidad de bienes esenciales y necesarios, como son los alimentos, y es conveniente conocer todos los elementos implicados en su producción y distribución.
  • En segundo lugar, porque la agricultura tiene una enorme incidencia sobre determinados ecosistemas, y sobre el medio ambiente en general.
  • Y, sobre todo, porque al tratarse de actividades que se desarrollan en horizontal, ocupan cada vez más superficie sobre el planeta a medida que éste se va poblando y aumenta la demanda de alimentos.

A continuación, veamos un esquema previo de todo ello pinchando en la imagen:

Cultivos en Terrazas SE Asia

Factores del paisaje agrario.

En un paisaje natural, las formaciones vegetales existentes dependen de tres condicionantes esenciales: el clima, el suelo y el relieve.  La temperatura y las precipitaciones (tanto en sus valores medios o totales como en su distribución a lo largo del año), la composición del suelo y la pendiente o la altitud, son factores que determinan el tipo de vegetación que va a crecer en un lugar.  Por lo tanto, si dicha vegetación natural es eliminada para dejar paso a especies vegetales seleccionadas por el ser humano y cultivadas en parcelas de distinto tamaño, éstas deberán adaptarse también a dichos factores, a los que denominamos físicos.  Así pues, la agricultura será una actividad económica muy condicionada por las características del medio natural pero, al mismo tiempo, si nos preguntamos por qué en una zona comienza a desarrollarse la agricultura, vemos que las respuestas dependen de otro tipo de factores que son de tipo humano.  Entre estos, cabría destacar, la búsqueda de la propia subsistencia del grupo, el aumento de la presión demográfica, la obtención de beneficios por la venta de productos en el mercado, el desarrollo de nuevas técnicas que permiten cultivar nuevas especies más productivas, etc.  Al conjunto de factores humanos específicamente agrarios (población activa agraria, tipo de propiedad y explotaciones, medios técnicos usados, etc.)  que definen el tipo de agricultura que se da en un lugar, se le denomina estructura agraria y suele ser propia de cada país.

En general, podemos distinguir entre dos tipos de estructura agraria, una tradicional y otra moderna, que se diferencian básicamente por la productividad, mucho más elevada en la moderna, dada la escasa mano de obra que requiere y la amplia utilización de maquinaria y técnicas avanzadas de cultivo. Veamos el siguiente cuadro:

estructura agraria

La Política agraria sería un conjunto de medidas de tipo político, administrativo y económico, destinadas a favorecer o impulsar el cambio de una estructura agraria tradicional a otra moderna, más productiva. Hoy en día, las explotaciones agrícolas se organizan de acuerdo con criterios empresariales para obtener el máximo beneficios de cada una de ellas, dejando la subsistencia en un segundo plano.

Así, por ejemplo, si nos encontramos en un medio natural caracterizado por un clima mediterráneo (con temperaturas suaves y sequía estival), relieve ondulado y suelos bastante fértiles, y en un país desarrollado con un sistema económico capitalista o de libre mercado y con nivel tecnológico avanzado y un sistema de propiedad de pequeño tamaño, la conjunción de todos estos factores, físicos y humanos, dará lugar a un tipo de paisaje característico similar al que aparece en la fotografía de abajo.

Secano, regadío y cultivos hortofrutícolas bajo invernadero.

Los elementos del paisaje agrario.

Son aquellos que son visibles y comunes a todos los paisajes, adoptando, no obstante, numerosas formas y tipologías en función de los factores antes mencionados.  Son los siguientes:

  • Las parcelas.  Son las unidades mínimas de explotación agraria, bien delimitadas y ocupadas normalmente por un único cultivo.  Pueden ser muy variadas en función del tamaño (grandes o pequeñas), la forma (regulares o irregulares) y los límites (abiertas o cerradas) que tengan.
  • Los sistemas de cultivo.  Abarcan desde las especies cultivadas hasta los medios y métodos usados para obtener una determinada producción.  Los dos grandes tipos de sistemas de cultivo son los extensivos (si no se busca obtener el máximo rendimiento de la tierra) y los intensivos (en los que se persigue el máximo aprovechamiento).  Según sea uno u otro el tipo de sistema, se utilizará regadío o secano, policultivo o monocultivo, barbecho o rotación de cultivos, etc.
  • El poblamiento agrario y las vías de comunicación.  Los edificios de viviendas y las instalaciones agrícolas o de otro tipo, así como las vías de comunicación que los unen, se pueden disponer, en función de los factores antes señalados, de forma concentrada o dispersa en el territorio.

Los tipos de paisajes agrarios.

Podemos dividir los paisajes agrarios resultantes de la actuación de los factores anteriores en dos grandes grupos, según el nivel tecnológico de los métodos  empleados y el destino final  de la producción obtenida (autoconsumo o mercado):

  • Paisajes agrarios tradicionales:  Se caracterizan por el uso de técnicas tradicionales, por la utilización de una abundante mano de obra y por destinar la mayor parte de la producción a la autosubsistencia.  Los paisajes más extendidos son:
    a) Paisaje de agricultura itinerante o de rozas.
    b) Paisaje de agricultura sedentaria de secano.
    c) Paisaje de arrozales de inundación del SE asiático.
    d) Paisaje de agricultura irrigada de oasis.

Agricultura tradicional.

Agricultura de oasis.

  • Paisajes agrarios evolucionados o modernos: Se caracterizan por una mínima utilización de mano de obra y un uso intensivo de maquinaria, fertilizantes y técnicas avanzadas de cultivo (selección de semillas, invernaderos, etc.)  Su producción se destina íntegramente a la venta en el mercado y a la obtención de beneficios por parte del agricultor, que gestiona su explotación como una empresa.
    Existe una gran variedad de paisajes modernos, encontrándose allí donde existen condiciones de elevado desarrollo socioeconómico, o bien en países en desarrollo en los que empresas extranjeras compran tierras que explotan de forma intensiva y racional (Agricultura o paisaje de plantación).

Cultivo de soja en grandes plantaciones (Brasil)

 

Etiquetas: ,

Comentar pirámides de población.

En el libro de texto se dan, de forma exhaustiva, las pautas para comentar una pirámide de población.  No obstante, seguir dichas pautas de forma mecánica, puede hacernos perder una visión de conjunto, la cual es necesaria para establecer una serie de conclusiones al final del comentario y dar validez al comentario.

Así pues, en el comentario de una pirámide de población, hay que tener en cuenta qué tipos de información aporta ésta:

  1. En primer lugar, y principalmente, aporta datos sobre la estructura de la población por sexo y edad y, en algunos casos, sobre la población activa.
  2. Datos sobre movimientos de la población, fundamentalmente sobre la natalidad y las migraciones.  Si existen episodios de mortalidad catastrófica, también quedan reflejados en la pirámide, pero  nunca la mortalidad normal.
  3. Evolución demográfica del país a lo largo de las últimas décadas, así como su Régimen demográfico.
  4. Esperanza de vida aproximada de la población actual (o en el momento en que se elabora la pirámide).
  5. Desarrollo socioeconómico del país.

Los pasos que hay que dar en el comentario son los siguientes:

  1. Observación atenta y análisis de la pirámide para determinar:
    a) La simetría o asimetría de la pirámide, que nos informará de los desquilibrios entre hombres y mujeres, es decir sobre la estructura por sexo de la población.
    b) Su forma (urna, campana o parasol), que nos informará sobre la estructura por edades de la población.  En el caso de pirámides actuales de España, siempre se corresponderán con la forma de urna.
    c) Si el perfil de la pirámide es homogéneo o cuenta con entrantes y salientes, en cuyo caso se tomará nota de los grupos de edades a los que afectan o si se ve más afectado un sexo u otro.  Ello nos informa sobre sucesos demográficos importantes en la historia reciente de España.
  2. Interpretación de los datos antes obtenidos.  Es decir, se trata de relacionar cada uno de los datos anteriores con los rasgos demográficos y socioeconómicos del país, con un tipo concreto de régimen demográfico o con hechos históricos bien conocidos.
    Por ejemplo, si vemos que la cúspide de la pirámide es muy ancha, hablaremos de una población envejecida, que, a su vez, se relaciona con un alto nivel de desarrollo socioeconómico; o si vemos que existe un entrante mayor en el lado de los hombres que en el de las mujeres (produciéndose una clara disimetría en la pirámide) y se relaciona con un grupo de edades que coincide con los que tenían entre 20 y 30 años durante los años 1936 al 39, es que los que faltan, pudieron morir a causa de la guerra civil española.
  3. Comentario explicativo.  Finalmente, se tratará de explicar todos y cada uno de los hechos reseñados anteriormente, relacionándolos con los conocimientos que tenemos del tema y del área didáctica (geografía, historia, economía, etc.)
    Es decir,  habrá que responderse preguntas que nos habrán ido surgiendo durante la interpretación:  ¿Por qué se ha producido el envejecimiento de la población?  ¿Por qué son más longevas las mujeres que los hombres? etc.
  4. Conclusiones finales.  Se resaltarán los rasgos más destacados de la pirámide que permiten caracterizar la población española actual y se valorarán dichos rasgos de cara a la influencia que puedan tener en el futuro de la población.

Pinchando en el siguiente enlace podrás descargarte una presentación power point en la que se realiza un análisis dinámico de la evolución de la población española a través de  las pirámides pasadas, presentes y futuras, y podrás practicar con cualquiera de las que aparecen durante dicha presentación.

Pirámide de España en 2010.

A continuación, os dejo un análisis de dos pirámides de población de dos Comunidades Autónomas (Murcia y Asturias) pertenecientes al año 2011:

Piramide murcia 2012

Piramide Asturias 2013

Ambas pirámides encajan dentro del modelo general de los países con un índice de desarrollo humano alto, que muestran una típica forma de urna.  Representan poblaciones que han finalizado su transición demográfica y se caracterizan por un reducido crecimiento natural debido a bajas tasas de natalidad y mortalidad, a lo que se unen una muy pequeña mortalidad infantil y una elevada esperanza de vida, todo ello signo de una mejora de la calidad de vida que es consecuencia, en primer lugar, del proceso de urbanización español, que se acelera desde los años 60 del siglo pasado, y en segundo lugar, del desarrollo del estado de bienestar a partir de los años 80.
Desde el punto de vista de la estructura por edad, se trata, como se puede comprobar por la gran anchura de los grupos de edad más avanzados, en la parte superior de ambas pirámides, de poblaciones envejecidas que, no obstante, experimentan un repunte de la natalidad en los últimos 10 años, que se muestra nítidamente en la base de las mismas, y que se debe, más que a un cambio de tendencia en la natalidad, al efecto de la llegada de miles de inmigrantes adultos jóvenes, en edad de tener hijos y/o con comportamientos más natalistas.
Desde el punto de vista de la estructura por sexo, es muy clara la disimetría que se produce entre los hombres y las mujeres en las edades adultas-viejas y viejas (a partir de unos 40 años) a favor de las mujeres. Ello es debido a diversas causas: biológicas, laborales, hábitos más saludables, etc. que, en conjunto, han hecho que las mujeres hayan estado menos expuestas a factores de riesgo de muerte.
Respecto a sucesos demográficos que quedan reflejados en el perfil de la pirámide, como entrantes y salientes en la misma, cabe mencionar los siguientes:
– El hueco en la generación de los nacidos durante la Guerra Civil, entre 70 y 74 años es mucho más nítido en Asturias que en Murcia, dado que en esta última puede haber muchos pensionistas que se ha trasladado a esta comunidad por motivos de salud y por su clima.  Más abajo, en el grupo de edad de 40 a 44 también se observa un pequeño entrante que se corresponde con los hijos de los anteriores.
– Otro hueco o, más bien, una discontinuidad importante, lo encontramos en los grupos de edad por debajo de los 20/25 años, que se corresponden a los nacidos en los años de mayor contracción de la natalidad en España, iniciado a finales de la década de los años 80, y que alcanza su mínimo en el grupo de 10 a 14 años.
– El saliente que más destaca en ambas pirámides es el que abarca los grupos de edad de 30 a 39 años, que se puede relacionar, por un lado, con el final de la etapa del «baby boom» retardado, y sobre todo, con la afluencia de inmigrantes en relación con el auge de la construcción, el turismo y la economía española en general de los años 95 a 2010.

Sin embargo, se observan también claras diferencias entre una y otra región.  Trata de identificarlas y explicarlas siguiendo las pautas del comentario anterior.

 

Etiquetas: ,

Medir la desigualdad en el mundo.

En clase hemos visto la desigualdad existente entre países, referida generalmente en términos de desarrollo y subdesarrollo.  Determinados indicadores como el crecimiento natural de su población, el PIB (Producto Interior Bruto) y su crecimiento  anual, el consumo diario de calorías por habitante y otros, reflejan, con carácter general, las condiciones de vida en cada país.

El indicador más importante es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que se elabora a partir de tres indicadores considerados básicos para entender la calidad de vida de un país, como son el PIB por habitante, la esperanza de vida y las tasas de escolarización y alfabetización.  Este indicador, expresado sobre un mapa como el de abajo o el del libro de texto, refleja con bastante aproximación la realidad de un mundo globalizado que no lo es tanto si tenemos en cuenta el reparto de la riqueza en el mismo.  En el mapa resaltan con claridad las diferencias entre los llamados espacios centrales desarrollados y la periferia (aunque estos términos no se  correspondan con la realidad cartográfica).

 Sin embargo, este índice no sirve para medir las desigualdades internas de cada país, que son tan reales y recalcitrantes como las que existen entre países.  Para ello contamos, no obstante, con otro indicador bastante fiable, como es el índice de Gini, que mide la distribución de la renta dentro de cada estado.  Los valores de cada país nos permiten representarlos en un mapa (libro de texto) o en el gráfico que se muestra a continuación:

 Las soluciones pasan por actuar sobre la economía a nivel global, favoreciendo un intercambio justo, pero también sobre otros aspectos, como por ejemplo, la población (reducción de las tasas de crecimiento demográfico), la cultura (alfabetización y universalización de la educación primaria) o la sostenibilidad medioambiental.  Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fueron promovidos en su día por la ONU, para tratar de encaminar a todos los países por la senda de la cooperación internacional y la solidaridad.

Analiza ahora desde esta perspectiva (o siguiendo los apartados correspondientes en el libro de texto) la situación en la UE o en España, así como la de tus países  y saca conclusiones para exponerlas en clase.

 

Etiquetas: ,

Ese pálido y lejano punto azul.

A muchos ya os pilla demasiado jóvenes para saber quién fue Carl Sagan.  A otros, en cambio, algo más mayores, nos absorbió el cerebro una serie de TV creada por él y titulada «Cosmos«, que nos descubrió que, detrás de todo aquel «rollo» que aprendíamos en el instituto, había una cosa llamada ciencia (astronomía en particular) que era apasionante y que te atrapaba irremediablemente a poco que te dejases, que te enseñaba a ver y disfrutar de la vida desde otra perspectiva y a ser más humano si eras capaz de comprender lo pequeños que somos.

No dura mucho y merece la pena ver este video en el que Carl Sagan  habla de nuestro planeta y de nosotros mismos pero desde una perspectiva muy lejana: los confines del sistema solar en el momento en que la sonda espacial Voyager lo abandonaba.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 23/03/2012 en Geografía Humana

 

Etiquetas:

El mundo actual: Los Estados y sus características. (3º de ESO)

Los próximos días vamos a dedicarlos a repasar los estados del mundo, sus características y sus diferencias en cuanto a superficie, población y recursos; también estudiaremos cómo se organizan internamente y cómo se establecen acuerdos entre ellos para crear organizaciones internacionales.

El primer concepto que debe quedar claro es el de Estado.  Llamaríamos estado a toda estructura política estable que posee un territorio bien definido (mediante fronteras) en el que vive una determinada población con un sistema de organización común.

Los estados pueden clasificarse según varios criterios de orden geográfico:

  • Superficie:  Los hay de decenas de millones de Kms² y otros de apenas uno.
  • Población:  Encontramos países muy poco poblados, apenas con unos pocos miles de habitantes, y otros con centenares de  millones.
  • Localización:  Puede enfocarse este criterio bien según el continente al que pertenecen,  o bien si tienen o no salida al mar (interiores o costeros).
    .
    O según unos criterios políticos:
    .
  • Régimen político: Democráticos o Autoritarios (autocracias).
  • Jefatura del estado y forma de gobierno: Repúblicas (Presidencialistas, semipresidencialistas y parlamentarias) y monarquías (Constitucionales o absolutas).
  • Organización administrativa y reparto del poder territorial: Distinguiríamos entre estados centralizados o descentralizados.
  • Intervención del estado en la economía y la sociedad: Liberales, sociales y totalitarios.
  • Relaciones con la religión mayoritaria: Confesionales, aconfesionales o laicos.

Pero no solo se trata de aprender nombres de países y capitales, o de clasificarlos según los criterios anteriores, sino de aprender a reconocer en ellos sus rasgos característicos y sus problemas, aquellos que hacen que sus habitantes disfruten de una mayor o menor calidad de vida.  Para ello, y gracias a internet, contamos una serie de herramientas estupendas que vamos a ver a continuación.

La primera de ellas es Gapminder.  Con ella podemos observar y realizar gráficos interactivos o ver sobre un mapa la distribución de cualquier variable de índole demográfica, económica o sanitaria, en uno o varios países o en todo el mundo, así como examinar su evolución en el tiempo.

Puede que al principio te abrume un poco, más aún si no dominas bien el inglés, pero enseguida comprobarás que es bastante intuitivo.  Pincha en el enlace de abajo y comienza a «trastear» con él.

Otra ventaja de Gapminder es el acceso a miles de datos de todo tipo y para todos los países, de tal forma que no habrá ya excusa para decir: «profe, no he encontrado nada».

Si lo que buscamos son datos más específicos sobre el nivel de desarrollo de los diferentes estados,  podemos acudir a la página del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde buscaremos los informes anuales que elabora dicho organismo en torno al llamado Indice de Desarrollo Humano (IDH, o HDI por sus siglas en inglés).  Junto a dichos informes, se pueden descargar, además, las tablas de datos con los que se han confeccionado.  Encuéntralo todo en el siguiente enlace:

En tercer lugar, también es interesante, aunque quizás un poco más complicado de entender, un gráfico que se elabora a con datos de población, calidad de vida, educación, salud, condiciones de trabajo y emisiones de CO2, mostrando finalmente un perfil para cada país o región, creado a partir de los seis ejes anteriores.  No obstante, si nos resulta difícil de apreciar el gráfico resultante, siempre podemos utilizar los datos que vienen abajo sobre los territorios y países que se han comparado para nuestros trabajos o para satisfacer nuestra curiosidad.  Se trata de «Worldshapin«.  Accede pinchando en el dibujo.

perfiles de países

 
 

Etiquetas: ,