RSS

Archivo de la categoría: Arte

Siete maravillas de la perspectiva arquitectónica

Uno de los aspectos más sorprendentes de la arquitectura es la posibilidad que ofrece de modificar la percepción del espacio, engañando al observador respecto a las dimensiones reales…

En el blog de arte en italiano Didatticarte, encontrareis algunos de los recursos utilizados más frecuentemente para ello. Accede al artículo siguiendo este enlace:

Source: Le sette meraviglie prospettiche in architettura

 
Deja un comentario

Publicado por en 11/03/2018 en Arte

 

Historia del Arte. Examen final y final de 1ª Evaluación

Acropolis

A casi dos meses de iniciado el curso llega el examen final y, poco después, la primera evaluación. El camino recorrido hasta aquí, con los contratiempos técnicos de rigor, nos ha llevado por tres grandes etapas en el estudio de una historia del arte más o menos densa, mejor o peor comprendida o explicada (en este último caso, habremos de solucionarlo durante el curso). Éstas son:

  • Una introducción a la teoría y al estudio de la Historia del Arte, en la que, por un lado, hemos estudiado algunos de los conceptos esenciales relativos al arte, los estilos artísticos y las diversas disciplinas artísticas (principalmente arquitectura, escultura y pintura), y por otro, intentamos comprender los orígenes del arte en la Prehistoria y sus primeros pasos como parte esencial en las primeras civilizaciones (Mesopotamia y Egipto)
  • En segundo lugar, asistimos en Grecia y Roma al nacimiento de la tradición clásica, en la que podemos rastrear las raíces del arte europeo y occidental, especialmente a través del gran arte romano. La perfección técnica, la proporción y la armonía entre las partes, y el arte como medio a través del cual se expresa el alma humana, convertirán a esta época en un paradigma cultural y artístico que renacerá en siglos posteriores.
  • A partir del siglo IV, desde Oriente, el cristianismo triunfante impone una iconografía de carácter religioso y un concepto ideográfico del arte que quebrará dicha tradición clásica, fundamentalmente en los aspectos formales y expresivos. Se llamará arte Paleocristiano, tanto al conjunto de pequeñas obras de las primeras comunidades cristianas, como a los grandes programas constructivos que se llevarán a cabo desde el Edicto de Milán (año 313) hasta el final del Imperio Romano de Occidente (año 476)

En el examen nos acomodaremos, en cierta medida, al modelo de EvAU que se ha presentado para este curso, pero sustituyendo la serie de términos para definir, por un test de repaso de los temas vistos. La prueba consistirá, además del mencionado test (4 puntos), en un tema (5 puntos), un par de artistas sobre los que se pide información, a elegir entre tres propuestos (6 puntos), y el comentario de una imagen, a elegir entre dos propuestas, correspondientes a alguna obra del período estudiado (5 puntos). Es decir, la prueba se valora sobre un total de 20 puntos.

El examen no debe asustar a nadie. Ante todo debe reinar la tranquilidad. Nos deberemos centrar en la atenta lectura de los enunciados, en la organización del tiempo (1hora y 15 min.), y en mantener, a lo largo de la prueba, una letra legible y una presentación apropiada. En cuanto a la redacción, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • La selección apropiada de los contenidos (conceptos, ideas, ejemplos, etc.) que dan respuesta a las cuestiones planteadas.
  • El orden en la exposición de los contenidos que conforman la respuesta.
  • Elección de frases cortas y de estructura sencilla, cargadas de significado, y en las que utilicemos los términos apropiados y/o específicos de arte.
  • Evitar rodeos o divagaciones que se piensan pero no es necesario redactar, del tipo «…podría ser tal obra de tal época, pero no puede ser porque tal o cual detalle indican lo contrario…» y otras por el estilo.
  • la correcta distribución de comas y puntos que permitan mostrar el orden en la exposición de las ideas.
  • Ser concretos y eliminar todo aquello que no aporte nada a la respuesta a la pregunta planteada, como puede ser el introducir definiciones de términos que ya simplemente por el hecho de utilizarlo en el lugar correcto, queda claro que se comprenden.

Y para todo lo demás, estudiar con interés una materia que podemos y debemos «degustar».

 
Deja un comentario

Publicado por en 10/11/2017 en Algo de práctica, Arte

 

Comentamos tres obras de arte de la Antigüedad: el Discóbolo de Mirón, el Panteón y una basílica.

Os presento dos obras para comentar de acuerdo con el estilo que, en la primera de ellas, representa la estatua del discóbolo de Miron, o con la conjunción de elementos procedentes de diversas tradiciones arquitectónicas, como es el caso del Templo del Panteón en Roma, que se visualiza a través de una sección longitudinal del mismo y de una imagen del exterior. En tercer lugar, a través de la comparación entre una basílica romana y otra paleocristiana, abrimos el camino hacia el arte cristiano medieval, tanto por lo que tiene de herencia de la antigüedad grecorromana como por lo que aporta de su propia vitalidad estética.

Discóbolo. Miron Copia romana en mármol

Discóbolo. Miron
Copia romana en mármol

A continuación, os dejo el comentario de vuestro compañero Aarón sobre esta escultura griega:

COMENTARIO DEL DISCÓBOLO DE MIRÓN

Es una escultura de la época clásica del arte helénico, cuyo autor es Mirón. El tema de esta obra escultórica es la representación de un deportista que está preparado para lanzar el discóbolo. La estatua original está hecha de bronce, pero esta es una réplica y la técnica seguida ha sido la del tallado en mármol. Podemos apreciar la torsión plena del cuerpo, el detalle del cabello, la flexión de los músculos, el propio cuerpo atlético, dotándose todos estos elementos de un gran realismo y un movimiento que parece que se ha detenido justo en el momento previo a lanzar el discóbolo. Hay dos líneas básicas en esta obra, una que sigue la dirección en zig-zag y otra que representa la figura de un arco (desde la mano que sujeta el disco hasta el pie opuesto) El significado de esta obra escultórica griega podría ser el simple hecho de decorar algún gimnasio o algún lugar donde se practicase deporte.

Sección del Panteón

Sección del Panteón

Fachada principal del Panteón

Fachada principal del Panteón

Vista aérea del Panteon

Vista aérea del Panteon

Y ahora, el comentario de las tres imágenes del Panteón de Roma que aparecen arriba, que ha hecho María Fernández:

COMENTARIO DEL PANTEON DE ROMA

La imagen muestra un templo romano del Alto Imperio.  Se construyó durante el reinado del emperador Adriano, sobre un templo anterior de la época de Augusto.

Presenta una estructura circular en la naos o cella , que está cubierta por una cúpula semiesférica hecha de hormigón de masa (la más grande de la historia), y un pórtico de columnas corintias con frontón triangular sin relieves, que se divide en tres naves. El muro exterior es muy grueso y en el están insertados ocho grandes machones o pilares que constituyen los principales soportes de la cúpula.

Para que la diferencia entre la parte delantera y la cella del templo no sea tan notable, se le ha dotado de una estructura intermedia que hace el tránsito entre las dos partes principales.  En cuanto al interior del templo, se alternan espacios arquitrabados con otros abovedados. Las cubiertas son de distintos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el tramo de entrada, y como antes se ha mencionado, cúpula semiesférica en la parte central. El interior está recubierto por una serie de casetones que parten del centro de la cúpula.

En cuanto al material, se emplea fundamentalmente el opus cementitium y en el interior, predomina el mármol, más decorativo.

Basílica de Majencio en Roma

Basílica de Majencio en Roma

Basílica de Santa Sabina en Roma

Basílica de Santa Sabina en Roma

En la imagen siguiente se muestra la columna de Trajano, en Roma, en una recreación del color original que cubría los relieves que van narrando la conquista de la Dacia por dicho emperador.

Columna de Trajano

Por último, un enlace a la serie documental de TVE «Ingeniería Romana». Pincha en la siguiente imagen:

Acueducto del Pont du Gard

Acueducto del Pont du Gard

Y para más información (científica) puedes ver este otro vídeo (Se advierte que las imágenes que en dicho video se muestran, pueden herir la sensibilidad de ciertas personas, especialmente si son de Segovia)

 
Deja un comentario

Publicado por en 28/10/2015 en Arte, Historia

 

Etiquetas:

Comienzo de las clases de Historia del Arte (2º de Bachillerato)

Hemos comenzado el curso en la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Durante este mes de septiembre, abordaremos una aproximación al arte como concepto y a la obra de arte como objeto de estudio de nuestra asignatura. Asimismo, nos adentraremos en el estudio de las primeras manifestaciones artísticas, estudiando el arte como el resultado de una actividad creadora que se expresa de diversas formas y que interactúa con la sociedad en que nace y se desarrolla. Hemos analizado también la naturaleza de la obra de arte a través de los elementos que forman parte del hecho artístico y comenzamos a introducirnos en uno de los aspectos claves de nuestra asignatura: los estilos artísticos.  A lo largo del curso, iremos incorporando nociones de carácter más técnico o específicas de un estilo o arte concretos.  En el siguiente enlace podréis ver un resumen de todo ello:

Teoría y conceptos básicos de arte.

Además, hemos hecho un esbozo general de la evolución del arte desde la Prehistoria hasta el Bajo Imperio Romano (s.V), contenidos que, junto a los mencionados en el párrafo anterior, van a conformar la materia de la 1ª Evaluación.  Una presentación muy sencilla, sirve de resumen de todo ello:

Finalmente, hemos de tratar también el comentario de obras de arte.  Para empezar, podemos hacerlo con una obra prehistórica (como la Venus de Willendorf o el Bisonte de Altamira), una construcción megalítica (Crómlech de Stonehenge), o bien alguno de los edificios más representativos de la arquitectura egipcia, como un templo (Ramesseum) o relieves asirios como el de la «Leona herida».  En un principio, el comentario habrá de ser sencillo, sin demasiadas pretensiones (las obras referidas tampoco dan mucho de sí) y podemos seguir algunas de las pautas que se dan al final de la siguiente página, cuyo enlace os dejo a continuación:

https://geoblografia.wordpress.com/obras-clave-en-la-historia-del-arte/

Venus de Willendorf. Paleolítico Superior.

Bisonte herido. Cueva de Altamira (Cantabria)

Crómlech de Stonehenge (Gran Bretaña). Edad del bronce (c. 2000 - 2.500 a.C.)

Ramesseum. Tebas. Egipto (c. 1.400 a.C.)

Leona herida del palacio de Asurbanipal en Nínive

Tras lo cual, damos inicio al estudio más detallado de la Historia del Arte y su evolución formal y estética.  Especialmente, el arte clásico grecorromano, en el que encontraremos, por un lado, la madurez expresiva de lo iniciado en las primeras civilizaciones de Oriente Medio (Mesopotamia y Egipto) y, por otro lado, los fundamentos de buena parte de los estilos y formas artísticas del arte posterior, hasta el siglo XIX.

 
Deja un comentario

Publicado por en 16/09/2015 en Arte

 

Etiquetas: ,

Artes plásticas de los siglos XIX y XX (Para estudiar y repasar antes de selectividad)

Para completar la información que contienen las presentaciones de vuestras compañeras de 4º de ESO, os dejo aquí una serie de presentaciones elaboradas para la editorial de libros de texto ECIR, que incluyen todos los estilos, obras y autores relevantes de las artes plásticas del siglo XIX.  Este siglo, desde un punto de vista artístico, va a estar unido a los profundos cambios económicos, sociales y políticos que traen consigo la Revolución Industrial y las revoluciones liberales, todas ellas protagonizadas por un grupo social que ya había destacado durante la época anterior: la burguesía.  Ésta demandará un nuevo tipo de arte cuyos rasgos esenciales van unidos al progreso técnico, el cual unas veces será aceptado, otras rechazado y, en ocasiones, denunciado por los nuevos creadores.  En cualquier caso, el dinamismo de los estilos, que van sucediéndose a un ritmo desconocido hasta entonces, acabará por convertirse en un rasgo esencial del arte de nuestro tiempo, al reflejar milimétricamente las transformaciones habidas en la realidad social y económica. 

En estos tres documentos, tomados de la página web del profesor Antonio Hernández, encontraréis un esquema para ordenar las ideas, de forma rápida y sencilla, sobre tres posibles temas que puedan caer en selectividad:

GOYA

IMPRESIONISMO

VANGUARDIAS

Y ahora, las presentaciones correspondientes:

 
Deja un comentario

Publicado por en 09/06/2015 en Arte

 

Semana de las PAU’s. Todo bajo control.

Un año más, tras acabar el bachillerato, ha llegado la semana que, para muchos, es el «momento» de la verdad.  Y, precisamente por eso, hay que comenzar a relajarse.  Al fin y al cabo, «alea jacta est».  Solo cabe ya confiar en las propias fuerzas, en la madurez de cada uno y en la capacidad de tomar decisiones acertadas a partir de los conocimientos que se poseen.

No hay que pretender más, pero tampoco menos.  ¡Ojo con subestimar ahora las capacidades de cada cual!  ¡Ojo con pensar que lo hecho durante el curso no habrá servido de nada, o con lamentar lo que ya no tiene remedio!  Ojo con creer que falta un montón de materia y que va a ser precisamente la que me pregunten, ¡¡seguro!!

Nada de venirse abajo.  Al contrario: estáis ahora mejor preparados que nunca.  Vuestro cerebro está haciendo los últimos ajustes, clasificando y ordenando toneladas de información y, en pocos días, estará listo para afrontar cualquier reto.

Dicho esto, vamos con unos últimos consejos antes de la prueba, específicos de cada una de nuestras materias:

Geografía.

Consideremos, en primer lugar, la materia de geografía y el modelo de examen que os encontraréis el «día D».  Échale un vistazo en el siguiente enlace:

Cabecera modelo examen

  1. En primer lugar, dedicaríamos un par de minutos (o los que sean necesarios, porque no hay que precipitarse en la elección) a leer y valorar detenidamente las preguntas de las dos opciones.  Para ello hay que tener en cuenta los criterios de corrección, que puedes consultar en el siguiente enlace: [embed]http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/acceso/selectividad/documentos/criterios/Crt_529.pdf[/embed] Finalmente, evaluando nuestras posibilidades de forma realista y sin dejarnos llevar por ninguna filia ni fobia que nos perturbe a la hora de decidir, elegiríamos la opción a contestar, así como el orden en el que vamos a cumplimentar las preguntas.
  2. Suponiendo que el orden en el que vamos a contestar es el del examen, comenzaríamos por las definiciones de términos y conceptos geográficos.  En la opción A, vemos que son sencillos, salvo quizás el dichoso FEOGA, un término ya trasnochado (fue sustituido en 2006 por el FEAGA) que son las siglas de uno de los fondos europeos que tanto parecen gustar a los redactores de las pruebas.  Igualmente son fáciles los de la opción B, aunque en clase no hayamos visto el CBD, siglas en inglés de «Distrito Central de Negocios», un término de la geografía urbana anglosajona, de difícil encaje en España; y «tundra», que ya me diréis qué pinta en un examen de Geografía de España. Vuelvo a insistir en lo dicho durante el curso:  Claridad, corrección y propiedad al redactar la definición.  Más vale brevedad y concisión que circunloquios y ambigüedades.  Ya lo sabéis: elaborad la definición de manera que si la leyese alguien que nunca ha oído tal término, su significado le quedase claro y nítido.Teniendo en cuenta que los términos deben haberse aprendido con precisión, a este apartado deberíais dedicarle entre 6 y 10 min.
  3. El desarrollo de un tema es una cuestión en la que se ha hecho hincapié durante el curso y para la cual os elaboré un documento que podéis consultar en el siguiente enlace: Como desarrollar un tema.  Contestar el de la opción A, «Los paisajes naturales españoles y la acción antrópica«, pasaría por una introducción general que describa el medio natural español a partir de la situación, la morfología y la diversidad de espacios de la Península ibérica y las islas; a continuación se describirían los cuatro grandes medios de España (mediterráneo, oceánico, de montaña y canario) a partir de las características de los elementos del medio natural: el relieve, el clima, la vegetación, los ríos y los suelos. Después se enumerarían los principales problemas medioambientales de España, haciendo alusión a los espacios más afectados por ellos, para terminar con las políticas de protección ambiental y la creación de una red de espacios naturales protegidos (parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera, etc.) El tema de la opción B, «La organización interna de las ciudades españolas» lo tenéis desarrollado en su mayor parte en una entrada de este blog que ya os comenté durante el curso.  El epígrafe final sobre problemas de conservación urbana, entiendo que se referirá a las consecuencias del proceso por el que muchos sectores y barrios de la ciudad ven reducida su vitalidad e, incluso, se convierten en barrios marginales, con todos los problemas añadidos.En cualquier caso, no es fácil redactar un informe de casi dos caras de folio sobre un tema del que, o bien tenéis cuatro ideas que no parece que den tanto de sí, o bien sabéis tantas cosas que os pone nerviosos no poder contarlas todas.  Por eso, ante todo, hay que buscar un equilibrio entre las ideas generales y los detalles.  Conviene tener un esquema básico de las ideas-fuerza o ideas principales que serán las que habrá que explicar con todos los detalles de que seamos capaces y utilizando la terminología apropiada (muchos de los términos y conceptos geográficos de arriba se utilizarán ahora), mientras que el resto de ideas se enuncian de forma clara y mediante frases cortas y sencillas. Unas y otras deben acompañarse, a ser posible, de referencias espaciales (lugares, ciudades, provincias, regiones de España) en los que se puedan concretar de alguna manera dichas ideas. Por otro lado, como muchos temas son de carácter general (Los paisajes vegetales de España, las actividades económicas, la población española, etc.) habría que realizar un esfuerzo de síntesis que no siempre es fácil, y tener mucho cuidado en no desviarse del tema, por lo que es bueno de vez en cuando volver a leer su enunciado y los epígrafes que lo acompañan;  al tiempo que repasamos mentalmente los apartados del temario o del libro de texto para extraer relaciones con el tema propuesto.A este apartado se le pueden dedicar entre 35 y 40 min. como máximo.
  4. El siguiente apartado del examen puede corresponder, según la opción elegida, al comentario de un paisaje o de un gráfico. Para el paisaje, ya dejamos en su día un modelo de comentario en una entrada de este blog: [embed]https://geoblografia.wordpress.com/2011/03/27/70/[/embed]   Prueba a hacer lo mismo con el paisaje del modelo de examen.  Ojo, recuerda considerar siempre las unidades espaciales que se pueden delimitar con claridad, y no perderte en detalles:
    Paisaje para comentar en el modelo de examen del curso 2014-15

    Paisaje para comentar en el modelo de examen del curso 2014-15

    Para el gráfico (corresponde al examen de junio del año pasado), en este caso un climodiagrama perteneciente a algún lugar de la Submeseta Sur, existen pautas específicas en los apartados correspondientes a la preparación de las PAU del libro de texto o en algunas entradas de este blog dentro de la categoría «Algo de práctica»

    Climodiagrama modelo
    El tiempo dedicado a responder a este apartado no debería exceder los 20 minutos, teniendo en cuenta que tenemos unas pautas bien marcadas y unas fuentes de información cuyo esquema básico hemos debido de asimilarlo con claridad.

  5. Por último, el mapa que puede ser provincial de España o, en algún caso, de Europa.  En él se muestra la distribución de una determinada variable o categoría, dentro de un rango concreto, en una serie de provincias que aparecen tramadas.  Además de nombrar con precisión dichas provincias, se deben explicar las razones de tal distribución y las consecuencias que puedan tener sobre diversos ámbitos. En el caso de que el mapa fuera de Europa, podríais tener que nombrar, bien ríos, cordilleras y otros accidentes del medio físico, bien estados.
    Entre 15 y 20 min. de tiempo se requieren para este apartado, no más.
  6. Conviene, finalmente, dejar unos minutos, para repasar todo lo escrito, en busca de faltas de ortografía, errores de expresión o fallos evidentes en la utilización de algún término.

Algo que os preguntaréis y sobre lo que seguramente haréis apuestas, será qué preguntas (temas, sobre todo.) tienen más probabilidades de caer este año.  No se puede decir nada con seguridad, pero si nos guiamos por la estadística sobre lo que ha salido en los últimos años, yo echo en falta un tema sobre la industria española o sobre recursos y energía; por otro lado, también parece que va tocando un tema de geografía física, donde se abre mucho más el abanico de posibilidades, dado que en los últimos años no han caído muchos: Vegetación (bosques españoles, quizás) o un sector del relieve peninsular (la Meseta, por ejemplo). Entre los documentos geográficos a comentar, a parte del paisaje, quizás este año toque un plano urbano, una pirámide de población o una gráfica sobre la evolución de la población activa o el paro. Respecto a los mapas, alguno sobre cultivos (cereal, por ejemplo) o sobre saldo migratorio en España.  También es probable que caiga (hace años que no ocurre) un mapa de España o de Europa sobre elementos del medio natural como ríos o cordilleras.

Modelo de comentario de gráficos (pirámides de población)

Completo este «post» con un modelo de comentario de uno de los gráficos que suelen ser recurrentes en selectividad: las pirámides de población.  En este caso se trata de las de Murcia y Asturias del año 2011. Haremos un análisis comparativo y otro por separado de ambas pirámides:

Piramide murcia 2012

Piramide Asturias 2013

Ambas pirámides encajan dentro del modelo general de los países con un índice de desarrollo humano alto, que muestran una típica forma de urna.  Representan poblaciones que han finalizado su transición demográfica y se caracterizan por un reducido crecimiento natural debido a bajas tasas de natalidad y mortalidad, a lo que se unen una muy pequeña mortalidad infantil y una elevada esperanza de vida, todo ello signo de una mejora de la calidad de vida que es consecuencia, en primer lugar, del proceso de urbanización español, que se acelera desde los años 60 del siglo pasado, y en segundo lugar, del desarrollo del estado de bienestar a partir de los años 80.
Desde el punto de vista de la estructura por edad, se trata, como se puede comprobar por la gran anchura de los grupos de edad más avanzados, en la parte superior de ambas pirámides, de poblaciones envejecidas que, no obstante, experimentan un repunte de la natalidad en los últimos 10 años, que se muestra nítidamente en la base de las mismas, y que se debe, más que a un cambio de tendencia en la natalidad, al efecto de la llegada de miles de inmigrantes adultos jóvenes, en edad de tener hijos y/o con comportamientos más natalistas.
Desde el punto de vista de la estructura por sexo, es muy clara la disimetría que se produce entre los hombres y las mujeres en las edades adultas-viejas y viejas (a partir de unos 40 años) a favor de las mujeres. Ello es debido a diversas causas: biológicas, laborales, hábitos más saludables, etc. que, en conjunto, han hecho que las mujeres hayan estado menos expuestas a factores de riesgo de muerte.
Respecto a sucesos demográficos que quedan reflejados en el perfil de la pirámide, como entrantes y salientes en la misma, cabe mencionar los siguientes:
– El hueco en la generación de los nacidos durante la Guerra Civil, entre 70 y 74 años es mucho más nítido en Asturias que en Murcia, dado que en esta última puede haber muchos pensionistas que se ha trasladado a esta comunidad por motivos de salud y por su clima.  Más abajo, en el grupo de edad de 40 a 44 también se observa un pequeño entrante que se corresponde con los hijos de los anteriores.
– Otro hueco o, más bien, una discontinuidad importante, lo encontramos en los grupos de edad por debajo de los 20/25 años, que se corresponden a los nacidos en los años de mayor contracción de la natalidad en España, iniciado a finales de la década de los años 80, y que alcanza su mínimo en el grupo de 10 a 14 años.
– El saliente que más destaca en ambas pirámides es el que abarca los grupos de edad de 30 a 39 años, que se puede relacionar, por un lado, con el final de la etapa del «baby boom» retardado, y sobre todo, con la afluencia de inmigrantes en relación con el auge de la construcción, el turismo y la economía española en general de los años 95 a 2010.

Sin embargo, se observan también claras diferencias entre una y otra región.  Trata de identificarlas y explicarlas siguiendo las pautas del comentario anterior.

Historia del Arte.

La prueba de Historia del Arte, debido a la propia naturaleza de la materia, mucho más homogénea en sus contenidos que la de Geografía, tiene unos criterios más concretos y específicos, tanto en lo que se refiere a las orientaciones para su elaboración y estructura final
[embed]http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/acceso/selectividad/documentos/orientaciones/Ort_515.pdf[/embed],
como en lo referido a su corrección
[embed]http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/acceso/selectividad/documentos/criterios/Crt_515.pdf[/embed].

El examen modelo es el que podéis consultar en el siguiente enlace:

Modelo Examen PAU Historia del Arte

Las pautas a seguir para responder al examen son similares a las comentadas para geografía.  En primer lugar, dedicaremos un par de minutos, o algo más si es necesario, a la valoración del examen y a la determinación de la opción a contestar.  Después, cumplimentar el examen supone dedicar a cada apartado un tiempo más o menos proporcional a su valor en la calificación final de la prueba. Así, el tema, como máximo, nos llevaría 40 de los 90 minutos de tiempo disponible; 25 minutos para el comentario de la lámina, entre 10 y 15 minutos los términos, y por último, 10 como máximo para la pregunta relacionada con la enumeración de autores y obras.  Dejar unos minutos para el repaso y la detección de errores sería lo ideal.

Respecto a qué temas o láminas pueden caer este año, es bastante arriesgado apostar por algunos concretos, dado el volumen de autores y obras relevantes en la Historia del Arte, así como de enunciados de posibles temas. No obstante, aún con un elevado riesgo, como decimos, de fallar en la predicción, me atrevería a pronosticar alguna pregunta (una lámina e, incluso, un posible tema) sobre El Greco (se celebra el cuarto centenario de su muerte) o sobre arquitectura barroca (Desde Bernini a Juvara, en Europa, o desde Gómez de Mora a Casas Novoa en España);  también el arte paleocristiano y bizantino e, incluso, el prerrománico van ganando papeletas a medida que van pasando los cursos y siguen sin caer.  Y, aunque han caído recientemente láminas de arte hispanomusulmán, como tema, atentos al arte islámico.  También hace mucho que no cae la arquitectura románica.  Y por concluir, añadiría, con menos convicción, el arte Neoclásico.

Modelo de comentario de una imagen (La familia de Carlos IV, de Goya)

En el examen de Historia del Arte, el comentario de una lámina en la que se muestra una obra de arte, suele ser uno de los ejercicios más temidos.  Es preciso, ante todo, tener claros los rasgos que nos permiten distinguir a unos estilos de otros, por un lado, y las pautas que se deben seguir en dicho comentario, por otro.  Pero en ocasiones ocurre que nos encontramos con autores que no responden a los cánones de la época y no es fácil encajarlos en un estilo.  Es el caso de Goya.  Por eso es importante haber visto muchas obras durante el curso y en los días previos a la PAU, lo que nos ayudará a discernir cuando hay dudas.  Vayamos, pues, con el comentario de esta obra:

Goya - Familia de Carlos IV

En primer lugar (aunque esto no tenemos por qué aseverarlo desde el inicio) la obra de Goya aquí expuesta es el retrato de la familia de Carlos IV, y se corresponde, por tanto, con la época de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX (esto lo sabemos por la asignatura de Historia de España, y es que es bueno siempre echar mano de otras materias), que coincide, en términos artísticos, con el Neoclasicismo.  La Ilustración había impulsado en Europa y América, una nueva manera de ver el mundo, basada en la razón.  Será el triunfo del intelecto racional sobre las creencias irracionales asociadas al oscurantismo religioso, de la ciencia sobre la superstición, y de la libertad sobre el absolutismo.  Todo ello se reflejará en el arte, bien mediante la asunción directa de los modelos racionales por excelencia: los clásicos; bien mediante una respuesta libre y crítica allí donde perviva la irracionalidad medieval dominante, como forma de lucha (España), o donde la libertad adquiera mayor relieve (Inglaterra).
Pasando a los aspectos conceptuales de la obra, diremos, como ya mencionamos anteriormente, que pertenece al género del retrato, en el que los miembros de la familia del rey de España posan en actitud distendida y familiar (valga la redundancia) junto al propio autor, que se sitúa en una zona de semipenumbra, al estilo de Velázquez en Las Meninas. La función del cuadro es, por lo tanto, registrar de forma oficial o dar fe, en presencia del testigo (el propio Goya), de los miembros de la familia real, por lo que todos van vestidos de forma elegante, con ocasión de la reunión, pero sin los símbolos del poder (cetros, coronas, capas de armiño, etc.)  Al tratarse de un cuadro oficial, la futura esposa del que sería rey, Fernando VII, gira la cabeza para que no se le pueda identificar.
Se trata de un lienzo de grandes dimensiones pintado al óleo, lo que permite conseguir brillos y matices que resaltan el lujo y la calidad de las prendas y joyas que portan los retratados.  La técnica de la pincelada es suelta y brillante, y contribuye al efecto, antes enunciado, de hacer resaltar ropajes y complementos.  En relación con esto último, como era típico en Goya, pero al contrario de lo normal en la época del Neoclasicismo, en la representación de las figuras el color (que incluye gamas de tonos muy vivos) se impone sobre la línea.
La composición nos ofrece una visión del grupo en varias líneas, destacando en la primera los miembros más importantes (El rey y la reina junto a los infantes, de los cuales se adelanta Fernando, el heredero de la corona), en la segunda los hermanos del rey y los esposos de los infantes, para terminar con el último personaje, que es el propio Goya. No existe un fondo especialmente espacioso, sino que aparece la pared muy próxima con dos grandes cuadros colgados en ella.  La luz es frontal y realza las figuras más importantes, con zonas de sombra que permiten oscurecer a otras figuras menos relevantes al tiempo que el fondo oscuro de la izquierda permite visualizar a Goya y el lienzo del retrato.

En fin, lo dicho: que no falte la suerte, pero, ante todo, confianza en uno mismo.

 
Deja un comentario

Publicado por en 08/06/2015 en Algo de práctica, Arte, Geografía

 

Etiquetas: ,

La Semana Santa y el arte: Roger Van der Weyden en El Prado.

Entre los primitivos flamencos encontramos al gran pintor que fue Roger Van der Weyden, una de las más deslumbrantes figuras del siglo XV.  Con motivo del final de la restauración de su cuadro «El Calvario» por restauradores del propio museo del Prado, se han reunido en una exposición algunos de sus más brillantes cuadros. Pincha en el siguiente enlace para ampliar la información sobre la muestra y sobre la obra del pintor.

Pasion RVDW

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/04/2015 en Arte

 

Etiquetas: ,

El arte desde mediados del siglo XVIII hasta nuestros días. Álbumes seleccionados.

Había muchos álbumes seleccionables, porque el nivel era altísimo, pero había que elegir dos, uno por cada siglo estudiado este curso, es decir, el XIX y el XX.

Para el siglo XIX seleccioné el álbum de Olaya. Lo que finalmente valoré en él por encima de los demás, fue el equilibrio entre el texto y las imágenes, la selección de las mismas en cuanto a calidad y representatividad del estilo y la claridad en la exposición de las obras y los datos correspondientes.  En alguno de estos apartados, había otros álbumes que puntuaron más, pero no estaban a la misma altura en el resto. Para adaptarlo un poco más al formato del blog, hice algunos retoques (mínimos) y, sobre todo, para que resulte más ágil la consulta, lo dividí en dos partes, una correspondiente al arte occidental en general y otra dedicada únicamente al arte español.

 

Para el siglo XX he seleccionado dos trabajos: uno, el de Isabel, abarca todo el arte de dicho siglo, y otro, el de Cristina, se centra en el Cubismo, como una de las vanguardias más representativas.  Igual que ocurría con los trabajos del siglo XIX, hubo que elegir, dos en este caso, entre más de una docena de un nivel altísimo.  Finalmente opté por la síntesis, la claridad expositiva y los «acabados» de los dos mencionados.

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/06/2013 en Arte

 

Etiquetas: , , , ,

Un resumen del arte del siglo XIX.

El Arte del siglo XIX es, en buena medida, el reflejo de las cambiantes circunstancias históricas que se viven en esta época, marcadas por la revolución industrial, las revoluciones políticas liberales y los nacionalismos.  Así, los estilos artísticos irán variando durante el siglo con la misma rapidez y diversidad con la que va cambiando la vida de las gentes de Europa y América, por lo que su estudio resulta bastante complejo.  En explicar dicha evolución consistía el trabajo que habéis realizado los alumnos de 4ºESO y, aunque había varias presentaciones muy buenas, he elegido el trabajo de María por la buena selección de imágenes y lo equilibrado del texto.  Con su permiso, lo colgamos en el blog para que lo podáis ver a continuación:

 
Deja un comentario

Publicado por en 03/05/2012 en Arte

 

Etiquetas: