El sistema electoral español tiene en la ley D’Hont una de las piezas clave en la conformación del Congreso de los Diputados (principal órgano legislativo) tras unas elecciones generales. El otro elemento a tener en cuenta sería la asignación de escaños a cada circunscripción electoral (provincia) que, independientemente de su población, recibe un mínimo de 2, a los que se han de sumar otra serie de escaños, esta vez sí, proporcionales a su población de derecho.
Es, no obstante, la mencionada ley la que parece suscitar más controversia, dado que favorece a los partidos mayoritarios y establece una clara penalización para los minoritarios (o no tan minoritarios), a los que cada escaño obtenido a nivel nacional, les cuesta un mundo.
Veamos en primer lugar el siguiente video en el que de forma muy sencilla, se explica el reparto de escaños en una circunscripción cualquiera, según la ley D’Hont:
Como cada año por estas fechas, los medios de comunicación se hacen eco del comienzo de curso para millones de estudiantes. Se presentan las últimas novedades, las quejas y protestas de los diversos sectores (padres, profesores y alumnos), las cifras más relevantes (numero de estudiantes, centros, profesores…), los resultados académicos y los de las pruebas de diagnóstico (PISA, entre otras), etc.
Este año, a todo ello, añadimos la incertidumbre que nos acompaña desde que el gobierno, durante la legislatura pasada, se lanzó a la elaboración de un nuevo sistema educativo que, con la oposición de todas las fuerzas políticas presentes en el Congreso y la práctica totalidad de la comunidad educativa, quiso poner en marcha en tiempo récord. Siempre he sostenido que plantear un nuevo sistema de enseñanza en España (algo totalmente necesario desde hace ya un par de décadas) es mucho más complejo que organizar unas olimpiadas. Esto lo sabemos quienes pertenecemos al mundo de la educación, pero no parecen comprenderlo quienes, sujetos a unos plazos electorales urgentes, han decidido llevarlo a cabo en apenas tres cursos académicos. Precipitación, incertidumbre, chapuza, pedagogía obsoleta, falta de acuerdo, etc., son los atributos que acompañan a una ley educativa que, por todo ello, tiene los días contados. Mientras tanto, en los centros educativos, debemos sacar adelante una nueva promoción de alumnos que, en el caso de 4º de ESO y 2º de Bachillerato, aún no saben qué tipo de título van a poseer al acabar cada etapa, ni de qué forma lo van a obtener. Una vez más, la chapuza española resurge de sus cenizas y se impone sobre cualquier otro rasgo del carácter hispano.
Y puede que los profesores tengamos lo que nos merecemos, como elevadas tasas de paro e inestabilidad laboral en la profesión, falta de recursos, clases atestadas, falta de autoridad, etc. Puede que los padres tengamos, igualmente, lo que nos merecemos (lo que hemos votado, al fin y al cabo): cambios constantes en los planes de estudios de nuestros hijos, estrés familiar a cuenta de deberes y otras actividades didácticas, gastos en libros de texto, academias y profesores particulares, etc. Pero lo que es seguro, es que nuestros alumnos, nuestros hijos, no se merecen ni todo lo anterior ni tampoco una excesiva carga de deberes, ni las reválidas u otras pruebas de diagnóstico, ni la discriminación y exclusión por razones económicas o sociales, ni el fracaso escolar, ni el bullying… Ellos no han votado, ellos no han tomado decisiones sobre el sistema educativo, no financian su futuro.
Los alumnos, nuestros hijos, no merecen ser considerados como piezas estandarizadas que deban insertarse con precisión en un sistema económico y social inmutable. Se merecen la consideración de futuros ciudadanos, que habrán de habilitar un sistema justo, sostenible y global. Habrán de ser capaces, para ello, de dar respuesta a retos complejísimos, desde el conocimiento científico, pero también desde la perspectiva humanística de la felicidad, que sigue siendo, desde la Ilustración, uno de los objetivos que conforman nuestra sociedad.
Nada de lo anterior será posible si no se cumplen dos premisas consecutivas:
Lograr un pacto educativo nacional (y, a ser posible, europeo) que resuelva la absurda y confusa situación a la que hemos llegado siguiendo una vía excesivamente ideologizada.
Elaborar un sistema educativo que dé respuesta a la doble necesidad de alcanzar el objetivo del progreso y el bienestar social, al tiempo que permita la consecución material del mismo mediante la creación de un sistema económico sostenible.
La Demografía es la ciencia que estudia la población. Puede hacerlo desde dos puntos de vista: uno dinámico, a través del estudio de sus variaciones en el tiempo y en el espacio, o movimientos de la población; y otro estático, que analiza la composición de la población en un momento y lugar determinado, o estructura de la población. La Historia utiliza sobre todo la dinámica de la población en sus estudios, al mostrar la evolución de las diversas variables que la constituyen. Observa en las siguientes imágenes, sendos esquemas en los que se muestran las nociones básicas que todos debemos conocer sobre dinámica y estructura de la población:
Si nos atenemos solo a los movimientos naturales de la población, vemos que ésta puede crecer en mayor o menor medida o, incluso, decrecer, en función de los valores que adquieren la mortalidad y la natalidad. Pues bien, cuando dichos valores se mantienen en el tiempo según unas pautas más o menos estables, se habla de régimen demográfico, que no es más que un patrón o modelo de crecimiento de la población, que no varía sustancialmente en un largo período de tiempo.
De la lectura y observación de los cuadros y textos anteriores, deduce el significado de:
Movimientos Naturales de la población
Crecimiento Natural
Movimientos Migratorios (o Migraciones)
Estructura de la población
Población Activa.
Régimen Demográfico.
Como la natalidad y la mortalidad dependen, en buena medida, de las características del sistema económico, cultural y tecnológico alcanzado por una sociedad, podemos hablar, a grandes rasgos, de dos tipos de regímenes demográficos a lo largo de la historia:
El Régimen Demográfico Antiguo, se caracteriza por valores altos de Natalidad, compensados por una también alta Mortalidad, todo ello debido a que se trata de sociedades rurales y con un bajo nivel de vida. En consecuencia, el Crecimiento Natural eramuy bajo e, incluso, negativo, cuando se dejaban sentir los efectos de las periódicas Crisis de Subsistencia o de mortalidad, que eran causadas por guerras, malas cosechas o especulación con los precios del trigo; la esperanza media de vida era, pues, muy baja (raramente superaba los 30 años)
El Régimen Demográfico Moderno o actual, se caracteriza por valores bajos de Natalidad, compensados por una también baja Mortalidad, todo ello debido a que se trata de sociedades urbanas y con un alto Índice de Desarrollo Humano. En consecuencia, también en este caso, el Crecimiento Natural es muy bajo e, incluso, negativo (en épocas de crisis la natalidad se reduce a niveles ínfimos); La mortalidad deja de disminuir, ya que la esperanza media de vida es muy alta (más de 75 años) y, por lo tanto, la población tiende al envejecimiento.
El paso de un régimen a otro coincidió (y fue consecuencia) históricamente, con una serie de cambios en las formas de vida, principalmente en la economía y en la cultura, de las sociedades europeas del siglo XVIII. La dinámica demográfica en Europa, experimentará un proceso de reducción, más o menos lenta, de los valores de la mortalidad, primero, y de la natalidad, más tarde, que se desarrolla en dos fases sucesivas, y que se denomina Transición Demográfica.
En el siglo XVIII, la progresiva incorporación de medidas higiénicas básicas a los hábitos de vida, una relativa paz en el continente y una mejor y más abundante alimentación, hizo que las crisis de subsistencia se fueran volviendo cada vez más raras y que, por consiguiente, la mortalidad comenzase a descender con claridad, mientras se mantenía alta la natalidad. Nos encontramos en la 1ª Fase de la Transición Demográfica.
Esta situación, de haber continuado vigentes las viejas estructuras económicas de origen medieval en Europa, hubiera culminado en una grave crisis demográfica por superpoblación, tarde o temprano. ¿Por qué no sucedió? Las razones son varias, y en primer lugar hay que señalar las transformaciones en la estructura agraria de países como Inglaterra o los Países Bajos, donde mejoraron las técnicas agrícolas y se desarrollaron nuevos sistemas de cultivo que incrementaban los rendimientos. En segundo lugar, porque, en las ciudades se experimentó un gran crecimiento de la industria, especialmente la textil, que acabaría dando lugar a la llamada Revolución Industrial. Hacia ellas se dirigió el masivo éxodo rural causado porla reducción de mano de obra que la introducción de máquinas provocó en el campo, y porque muchos pequeños campesinos, arruinados, se veían obligados a vender o abandonar sus tierras.
En el momento álgido de la Transición Demográfica (que, en el gráfico anterior, se encuentra entre la 1ª y 2ª fase), la diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad, es máxima, por lo que el Crecimiento Natural será muy grande, y ello da lugar a un enorme aumento de la población. Por ello, este proceso recibe también el nombre de Revolución Demográfica y suele ir acompañada de intensas migraciones. Además del ya mencionado Éxodo Rural, también se produjo una numerosa emigración hacia América y otros continentes, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Deduce, a continuación, el significado de los siguientes términos y defínelos:
Régimen Demográfico Antiguo.
Crisis de Subsistencia.
Esperanza de vida.
Régimen Demográfico Moderno.
Transición Demográfica.
Éxodo Rural.
Así pues, la Transición Demográfica tuvo tres consecuencias principales sobre la población europea del siglo XIX:
Provocó un gran aumento de la población en Europa como podemos ver abajo en sendos gráficos para algunos países europeos y para España.
Ello dio lugar a grandes migraciones, entre las que destaca el Éxodo Rural, que pobló las ciudades europeas, y la emigración hacia América, que desplazó a millones de europeos hacia el Nuevo Continente, gracias sobre todo al gran progreso que experimentaron las técnicas agrícolas y de producción industrial (Revolución Industrial).
Finalmente, la masiva llegada de gente a las ciudades, generó una auténtica Revolución Urbana, que fue posible gracias al desarrollo de nuevos medios de transporte, especialmente el Ferrocarril, capaces de abastecer poblaciones no agrícolas a gran escala.
A continuación, tratad de interpretar los dos gráficos que se exponen debajo, utilizando un esquema de comentario similar al utilizado con los textos:
Trata ahora, como ejercicio de autoevaluación, de comentar el siguiente texto utilizando las pautas de análisis explicadas en clase:
“A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, débiles y en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (…). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (…), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (…). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de este modo evitaremos el espanto que implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no se los puede quitar uno de encima sin darles limosna.”
Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia).
Una vez que tenemos una visión general de la Edad Moderna, antes de pasar al estudio de la Geografía, es conveniente profundizar en algunos de los elementos clave de la economía y la demografía y en las transformaciones que experimentaron durante dicha época, con el fin de entender cómo se gestó el mundo actual, cuyos rasgos económicos se estudiarán en la segunda parte del curso.
La Economía
Durante la primera mitad del siglo XVI, la economía europea estuvo dominada por un alza sostenida de los precios; en la segunda, por una inflación sin precedentes. Una serie de intelectuales españoles de la época (Martín Azpilicueta, Tomás de Mercado, Luis Ortíz, Sancho Moncada, etc.) llamados arbitristas (por encargarse de ayudar a los gobernantes a tomar medidas para la mejora de la economía de los reinos, generalmente mediante impuestos o arbitrios), comenzaron a preguntarse las razones de tal situación económica y a dar respuestas muy acertadas, de tal forma que podemos considerarlos como los padres de la ciencia económica.
Como indicaba Martín Azpilicueta, el dinero, en forma de monedas, es una mercancía más en un mercado, por lo que si hay mucha cantidad de él, los precios de aquello que se intercambia por dinero, suben; si aquél, por el contrario, escasea, los precios bajan. A continuación decía que en España había mucho dinero desde que se habían descubierto las Indias (América), de donde procedía el oro y la plata con los que se acuñaban monedas, y por lo tanto, los precios subían sin cesar. Hoy diríamos que se produjo una gran inflación de precios, dado que la demanda de productos en el mercado aumentaba al tiempo que la oferta se mantenía igual o decrecía.
Ahora trata de deducir, a partir de lo que has leído, el significado de:
Dinero.
Mercado.
Precios.
Demanda.
Oferta.
Inflación.
La subida de los precios repercutió primero en España, debido al aumento de las importaciones de oro y plata de México y Perú. Los efectos de esta masiva llegada de lingotes fueron contrarrestados más tarde por su exportación a otros países de Europa para liquidar una balanza comercial cada vez más deficitaria y satisfacer las necesidades de sus ejércitos en los Países Bajos y en otras regiones de Europa. Hasta que ese trasiego de lingotes surtió efecto, los precios generales en el resto de Europa subieron más despacio que en la península Ibérica. No obstante, la tasa de inflación, diferente según los países, impulsó la expansión del comercio internacional que siguió al descubrimiento del Nuevo Mundo, al incrementarse la posibilidad de grandes y jugosos beneficios en los negocios que los extranjeros hacían con la corona hispánica.
Luis Ortiz, además, decía que, en Castilla, la industria (o manufactura) estaba decayendo por el escaso apoyo que recibía de los gobernantes y por el desprecio hacia el trabajo manual de la sociedad en general. Quien tenía dinero, prefería invertirlo en el comercio con América, que solía deparar cuantiosos beneficios. Así, las materias primas, al no existir suficiente demanda en España, se exportaban a Europa a muy bajos precios. De allí volvían a precios muy elevados, una vez transformadas en productos manufacturados: telas, orfebrería, objetos de lujo, etc. De esta forma, como señalaban ya en su día Lope de Vega o Quevedo, salían de España grandes cantidades de riqueza hacia Europa (donde se iban formando grandes fortunas), mientras España se empobrecía por la inflación y el desigual reparto de la riqueza procedente de América.
De los dos párrafos anteriores, debes deducir el significado de:
Importación.
Exportación.
Materias primas.
Productos manufacturados.
Comercio internacional.
Industria manufacturera.
Por otro lado, el comercio de cereales entre los países bálticos y los del sur de Europa, que pronto sería controlado por los Países Bajos, resultó también favorecido por la tendencia que tenían los precios de los alimentos a exceder los de los artículos manufacturados. La causa era un impresionante crecimiento de la población europea (de 55 millones en 1450 a cerca de 100 en 1600), que provocó el aumento de la demanda de alimentos, especialmente cuando el suministro disminuía por las malas cosechas.
Aunque la industria todavía se dedicaba principalmente a la provisión de objetos de lujo a las clases acomodadas, la expansión comercial dio lugar a una extensión del sistema crediticio y de la banca pública, sobre todo en Italia, donde los banqueros genoveses se ocupaban de la transferencia de fondos de los envíos españoles a los Países Bajos.
Muchas de estas tendencias se invirtieron en el siglo XVII. La inflación quedó controlada en la segunda década por el descenso de las importaciones de lingotes americanos. El comercio internacional, reforzado por las necesidades militares durante la Guerra de los 30 años, experimentó más tarde una recesión y se estancó. La competencia entre las potencias para repartirse el mercado mundial condujo a la adopción de medidas basadas en la acumulación de grandes reservas de oro y plata y en la protección de la producción nacional frente a las importaciones (Mercantilismo), por parte de la mayoría de los gobiernos excepto el de los Países Bajos. Finalmente, el cambio del centro de la actividad comercial del Mediterráneo a la costa atlántica continuó y se consolidó a finales del siglo XVII.
Pincha en el siguiente enlace para acceder a un esquema con lo esencial de lo dicho hasta ahora
Os presento dos obras para comentar de acuerdo con el estilo que, en la primera de ellas, representa la estatua del discóbolo de Miron, o con la conjunción de elementos procedentes de diversas tradiciones arquitectónicas, como es el caso del Templo del Panteón en Roma, que se visualiza a través de una sección longitudinal del mismo y de una imagen del exterior. En tercer lugar, a través de la comparación entre una basílica romana y otra paleocristiana, abrimos el camino hacia el arte cristiano medieval, tanto por lo que tiene de herencia de la antigüedad grecorromana como por lo que aporta de su propia vitalidad estética.
Discóbolo. Miron Copia romana en mármol
A continuación, os dejo el comentario de vuestro compañero Aarón sobre esta escultura griega:
COMENTARIO DEL DISCÓBOLO DE MIRÓN
Es una escultura de la época clásica del arte helénico, cuyo autor es Mirón. El tema de esta obra escultórica es la representación de un deportista que está preparado para lanzar el discóbolo. La estatua original está hecha de bronce, pero esta es una réplica y la técnica seguida ha sido la del tallado en mármol. Podemos apreciar la torsión plena del cuerpo, el detalle del cabello, la flexión de los músculos, el propio cuerpo atlético, dotándose todos estos elementos de un gran realismo y un movimiento que parece que se ha detenido justo en el momento previo a lanzar el discóbolo. Hay dos líneas básicas en esta obra, una que sigue la dirección en zig-zag y otra que representa la figura de un arco (desde la mano que sujeta el disco hasta el pie opuesto) El significado de esta obra escultórica griega podría ser el simple hecho de decorar algún gimnasio o algún lugar donde se practicase deporte.
Sección del Panteón
Fachada principal del Panteón
Vista aérea del Panteon
Y ahora, el comentario de las tres imágenes del Panteón de Roma que aparecen arriba, que ha hecho María Fernández:
COMENTARIO DEL PANTEON DE ROMA
La imagen muestra un templo romano del Alto Imperio. Se construyó durante el reinado del emperador Adriano, sobre un templo anterior de la época de Augusto.
Presenta una estructura circular en la naos o cella , que está cubierta por una cúpula semiesférica hecha de hormigón de masa (la más grande de la historia), y un pórtico de columnas corintias con frontón triangular sin relieves, que se divide en tres naves. El muro exterior es muy grueso y en el están insertados ocho grandes machones o pilares que constituyen los principales soportes de la cúpula.
Para que la diferencia entre la parte delantera y la cella del templo no sea tan notable, se le ha dotado de una estructura intermedia que hace el tránsito entre las dos partes principales. En cuanto al interior del templo, se alternan espacios arquitrabados con otros abovedados. Las cubiertas son de distintos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el tramo de entrada, y como antes se ha mencionado, cúpula semiesférica en la parte central. El interior está recubierto por una serie de casetones que parten del centro de la cúpula.
En cuanto al material, se emplea fundamentalmente el opus cementitium y en el interior, predomina el mármol, más decorativo.
Basílica de Majencio en Roma
Basílica de Santa Sabina en Roma
En la imagen siguiente se muestra la columna de Trajano, en Roma, en una recreación del color original que cubría los relieves que van narrando la conquista de la Dacia por dicho emperador.
Por último, un enlace a la serie documental de TVE «Ingeniería Romana». Pincha en la siguiente imagen:
Acueducto del Pont du Gard
Y para más información (científica) puedes ver este otro vídeo (Se advierte que las imágenes que en dicho video se muestran, pueden herir la sensibilidad de ciertas personas, especialmente si son de Segovia)
Desde la Caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, hasta la caída de Constantinopla, la capital del Imperio Romano de Oriente, en manos de los Turcos en el 1453, transcurren casi 1000 años. Este largo período es lo que se conoce en la Historia como Edad Media. Para otros historiadores, la Edad Media terminaría en el año 1492, cuando tiene lugar el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En cualquier caso, en la segunda mitad del siglo XV y, sobre todo, entre ambas fechas, una serie de acontecimientos y procesos políticos y culturales, introducirán a Europa y, por ende, al mundo, en lo que se ha venido en llamar Edad Moderna. Esta última, de menor duración que la etapa anterior, terminará con la llegada, en el último cuarto del siglo XVIII, de una serie de revoluciones de carácter político, social y económico que inaugurarán lo que hemos denominado la Edad Contemporánea.
¿Qué acontecimientos y procesos sucedidos en el siglo XV fueron, pues, tan relevantes en sus consecuencias como para marcar el rumbo de la historia posterior de la Humanidad? Es difícil ordenarlos porque la mayoría de ellos están entrelazados y unos influyen sobre otros pero, a grandes rasgos, serían los siguientes:
Los grandes descubrimientos geográficos. Protagonizados por los portugueses en un principio, pronto se irían uniendo otras naciones europeas a la aventura exploradora y a la apertura de nuevas rutas oceánicas, especialmente los castellanos.
a) Los viajes de los portugueses se dirigieron fundamentalmente al reconocimiento de la costa del continente africano, en busca de un paso hacia el este, al océano Índico, para llegar a la India y las islas de las Especias. Culminó con la llegada de Vasco de Gama a la India en 1497.
b) Los castellanos se dirigieron, en cambio, hacia el oeste buscando también las islas de las Especias. El descubrimiento de un nuevo continente por Colón, en 1492, fue el inicio de la conquista del imperio español en América.
Las causas de estos descubrimientos hay que buscarlas en varios factores: económicos (búsqueda de rutas directas de comercio con Asia, sin intermediarios, y la propia expansión económica de Europa tras la profunda crisis del final de la Edad Media), políticos (algunos monarcas europeos buscaban aumentar sus ingresos para afianzar su poder), religiosos (nuevas tierras y gentes para evangelizar), culturales y científicos (las ideas que defendían la esfericidad terrestre ganaban terreno día a día), técnicos (sobre todo en el terreno de la navegación marítima), etc.
La toma de Constantinopla por los turcos, supuso el fin del Imperio Romano de Oriente (o Imperio Bizantino) y el bloqueo del comercio que, a través de la última etapa de la Ruta de la Seda, enlazaba con el Este de Asia. Ello supuso un duro golpe para el comercio europeo, especialmente para los italianos, venecianos y genoveses, que eran quienes lo controlaban. Pero, al mismo tiempo, dicho acontecimiento impulsó la búsqueda de nuevas rutas comerciales para llegar a la India.
Por otro lado, muchos sabios y artistas bizantinos, tras la caída de la capital, marcharon a Italia, donde aportaron sus ideas y conocimientos, además de libros y obras antiguas, que llegaban a Italia en un momento en el que el interés por la antigüedad estaba creciendo en el nuevo ambiente cultural del Renacimiento.
La Imprenta fue un invento que revolucionó el mundo de la cultura, ya que la impresión de libros era sencilla y barata, al menos en comparación con la transcripción de los mismos, por lo que la difusión de las nuevas ideas se vio muy favorecida. Además, el control eclesial de la cultura empezó a debilitarse, dadas las dificultades que encontró la Inquisición para vigilar los talleres de impresión que surgían por doquier ante la creciente demanda de obras escritas.
Los cambios culturales, científicos y artísticos. Se iniciaron con la difusión de nuevas ideas acerca de la relación entre el hombre, la naturaleza y Dios, que llevaron a abandonar el Teocentrismo medieval y sustituirlo por un Antropocentrismo en el que el hombre se convierte en centro de atención de la obra de filósofos, científicos, teólogos, etc. A esta corriente intelectual se le denominó Humanismo, y al estilo artístico que iba ligado a ella, el Renacimiento. Este estilo quiso ser heredero de la antigüedad clásica grecorromana y nació de la mano de una serie de grandes innovadores que, durante el llamado Quattrocento (siglo XV), en la ciudad de Florencia, ejercieron su labor en medio de un ambiente muy favorable a las nuevas ideas y a la nueva forma de entender el mundo: Brunelleschi, Donatello, Masaccio. Ya en el siglo XVI (Cinquecento) llegarían los grandes genios del arte, como son Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel.
Los monarcas europeos iniciaron a lo largo de este siglo un proceso por recuperar el poder político y la autoridad sobre sus reinos, en manos de la nobleza durante los últimos siglos de la Edad Media. Apoyándose en el dinero de los burgueses y las ciudades, en la creación de un ejército profesional y en una administración de fieles funcionarios a su servicio, la monarquía autoritaria desplazó como forma de gobierno a las viejas formas de poder repartido de la monarquía feudal. Los grandes pioneros en este tipo de monarquía fueron los Reyes Católicos en España.
Estos acontecimientos pusieron las bases del mundo moderno, con un cambio de mentalidad que comenzó a dejar atrás muchas de las ideas y formas de vida que habían permanecido inalteradas durante la Edad Media, especialmente el predominio de lo rural sobre lo urbano y la presencia de la religión en todos los aspectos de la vida. La sociedad, no obstante, permanecerá aún varios siglos dividida en estamentos (Clero, Nobleza y pueblo llano) y la economía seguirá basándose en la agricultura como principal actividad generadora de riqueza y de empleo, al tiempo que se desarrollan nuevas formas económicas basadas en el auge del comercio internacional que son ya claramente capitalistas.
La Edad Media, que culmina en el siglo XV, aunque es demasiado larga como para considerarla homogénea en todo su desarrollo histórico, se puede caracterizar por los siguientes rasgos generales que, en parte, se corresponden con los del sistema llamado Feudalismo:
En cuanto a la economía, la agricultura es la fuente única de empleo y riqueza para la población, si bien se reparte de forma muy desigual porque la tierra está en manos de la Nobleza y el Clero y los campesinos la trabajan a cambio de pagar elevados tributos a aquéllos.
La sociedad es rural (la población vive mayoritariamente el el campo) y estamental, es decir, se halla dividida en grupos entre los cuales se establece una clara jerarquía, impuesta por Dios.
El poder político está disgregado entre Señores que ejercen su autoridad en los feudos que les han sido entregados por el rey a cambio de su fidelidad (vasallaje).
La religión es el fundamento ideológico del sistema y lo impregna todo, desde los ritmos de vida a la justificación de las guerras.
El arte es religioso, ideográfico y de carácter didáctico, puesto que tiene como misión enseñar la religión cristiana a masas campesinas analfabetas y utiliza para ello las imágenes que cubre las iglesias que se levantan por doquier. Los estilos Románico y Gótico serán los más destacados.
Por su parte, la Edad Moderna, que arranca a finales de dicho siglo XV, se va a caracterizar por los siguientes rasgos, muchos de ellos directamente relacionados con algunos de los hechos y procesos mencionados arriba:
La economía sigue siendo predominantemente agrícola, pero el auge del comercio internacional permite hablar ya de formas capitalistas en las ciudades, donde algunos burgueses acumulan ya importantes riquezas. Especialmente el comercio de las especias con el Sureste de Asia, el llamado comercio triangular, que se basa sobre todo en el tráfico de esclavos de África, y la llegada de cantidades masivas de oro y plata de América, serán las fuentes de riqueza más importantes para estados y comerciantes particulares.
La sociedad sigue siendo estamental, pero ha surgido un grupo dentro del pueblo llano, que se irá enriqueciendo y teniendo cada vez mayor presencia en los nuevos estados modernos: la burguesía.
El poder político está concentrado en manos de los reyes que, primero bajo la forma de monarquía autoritaria, y después Monarquía Absoluta, lo ejercen de forma autocrática y personalista, aunque en ocasiones deleguen su poder en personas de confianza llamados «validos«.
La religión Cristiana ha sufrido un nuevo cisma, al separarse de Roma la nueva iglesia fundada por Martín Lutero tras la Reforma Protestante. La reacción de la iglesia Católica será la llamada Contrarreforma, que tratará de frenar la expansión de la fe protestante mediante una gran actividad de vigilancia y lucha contra la herejía. Comenzó así una larga época de guerras de religión en Europa que culminarán en la llamada Guerra de los 30 Años.
El arte se enriquece con numerosas aportaciones y con la creatividad liberada de los autores, que son ensalzados y apoyados por sus contemporáneos, surgiendo así estilos como el Renacimiento y el Barroco, donde descuellan autores como Miguel Ángel, Bernini o Velázquez.
A continuación, si pincháis en la siguiente imagen, abriréis el esquema de los contenidos vistos en este primer tema de repaso de Historia:
Como actividad de fin de trimestre, hemos visto en clase la película «los fantasmas de Goya«, cuya trama, basada en la figura del genial pintor, abarca desde la última década del siglo XVIII hasta las primeras del siglo XIX.
En el análisis de dicho film vamos a tener en cuenta los siguientes apartados:
Aproximación y presentación de la obra cinematográfica: director, fecha de realización, género al que pertenece y, finalmente, tema de la misma.
Análisis de la obra: partes de las que consta y aspectos relevantes (ideas o procesos desarrollados, escenas clave, personajes principales, etc.) a destacar en cada una de ellas.
Comentario explicativo: Se debe explicar en qué contexto histórico se desarrolla la obra y en qué medida la trama de la película responde a él. Cabría destacar y enumerar aquellos elementos o aspectos de la obra que se relacionan con el Antiguo Régimen y aquellos otros que anuncian los nuevos tiempos y los nuevos estados liberales que irán surgiendo en Europa durante el siglo XIX. Hacer mención especial a España.
También se debe destacar la figura de Goya y su papel en la Historia del Arte.
Una conclusión final (con opinión personal incluida) siempre puede resultar interesante.
Por otro lado, la importante figura de Goya es clave en la película. En el siguiente enlace puedes acceder a una web en la que puedes estudiar, en profundidad y de forma interactiva, a este pintor.
Echa un vistazo a la obra de Goya, y trata de recordar en la película escenas que estén basadas en algunos de sus cuadros o grabados. Enuméralas y, si te es posible, adjunta una imagen de cada una de ellas.
Finalmente, en la página 88 del libro de texto puedes encontrar una de sus más famosas pinturas, los fusilamientos del tres de mayo, cuyo análisis histórico debes realizar siguiendo el guión que se proporciona.
Una vez tengas listo todo este conjunto de actividades, puedes enviarme el dossier completo por correo electrónico o entregarlo en mano a la vuelta de las vacaciones.
El siguiente enlace os llevará a la página del blog en la que podéis encontrar un resumen de los contenidos vistos hasta la fecha y sobre los que, a grandes rasgos, versará el examen.
Además de los que aparecen en la página enlazada, aquí tenéis algunos textos sobre esta época para que practiquéis el comentario histórico de los mismos. Comenzamos con uno de la Revolución Francesa:
“El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo. La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte. El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto. Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público. A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.”
Convención Nacional. Ley de junio de 1794.
A continuación otro sobre el proceso de Restauración del Antiguo Régimen en Europa tras las guerras napoleónicas:
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.”
Metternich al general Vicent (junio de 1817).
En los tres textos que vienen seguidamente, se puede observar la doblez y el oportunismo del rey Fernando VII en su relación con las ideas liberales. Trata de relacionar lo que se menciona en el texto anterior de Metternich con alguno de los manifiestos siguientes:
“Declaro que mi real ánimo no es solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución ni decreto alguno de las Cortes (…) sino el de declarar aquéllos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen del tiempo (…) y sin obligación en mis súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos ni guardarlos.
Y como el que quisiese sostenerlos (…) atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía (…) declaro reo de lesa majestad a quier tal osare o intentare, y que como a tal, se le imponga la pena de vida (…)”
Manifiesto de Fernando VII, 4 de mayo de 1814.
“Españoles: Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner término al cautiverio en que me retuvo la más inaudita perfidia, todo cuanto vi y escuché, apenas pisé el suelo patrio, se reunió para persuadirme que la nación deseaba ver resucitada su anterior forma de gobierno (…) Me habéis hecho entender vuestro anhelo de que restableciese aquella constitución que entre el estruendo de las armas hostiles fue promulgada en Cádiz el año de 1812 (…) He jurado esa Constitución por la que suspirabais y seré siempre su más firme apoyo (…) Marchemos francamente, y Yo el primero, por la senda constitucional (…)”
Manifiesto Fernandino, 10 de marzo de 1820.
Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820 ; (…) empleados para variar esencialmente el gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y de desgracias. (…) La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio y el de toda mi Real Familia (…) determinó poner fin a un estado de cosas que era el escándalo universal (…). Sentado ya otra vez en el trono de San Fernando (…) he venido en decretar lo siguiente :
1º: Son nulos y de ningún valor los actos del gobierno llamado constitucional que ha dominado a mis pueblos desde el 7 de marzo de 1820 hasta hoy, primero de octubre de 1823, declarando, como declaro, que en toda esta época he carecido de libertad ; (…).
Manifiesto del Rey Fernando VII, 1 de octubre de 1823.
Fernando VII recibe al Duque de Angulema
Un texto más sobre el surgimiento de las ideas nacionalistas tras la expansión napoleónica en Europa:
«Quien habia nacido dentro del ámbito de la lengua alemana era considerado ciudadano por partida doble; por una parte, era ciudadano del Estado en que había nacido, a cuya protección era encomendado; por otra, era ciudadano de toda la patria común de la nación alemana. [. .. ] De la misma manera que, sin lugar a duda, es cierto que, allí donde hay una lengua específica, debe existir también una nación especifica con derecho a ocuparse de sus asuntos con autonomía y a gobernarse ella misma, puede a su vez decirse que un pueblo que ha dejado de gobernarse a sí mismo tiene también que renunciar a su lengua y confundirse con el vencedor a fin de que surjan la unidad y la paz interior (..)»
Johann Gottlieb Fichte. Discursos a la nación alemana. 1808.
Finalmente, un texto sobre la importancia que tendría la Máquina de Vapor en los orígenes de la Revolución Industrial:
“Dos son los motivos que me han impulsado a ofreceros mi apoyo: mi afecto hacia Usted y el que tengo hacia un proyecto tan rentable y genial. He pensado que vuestra máquina, para producir del modo más ventajoso posible, requeriría dinero, una adecuada realización y una amplia publicidad, y que el mejor modo de que Vuestro invento sea tenido en la debida consideración y para que se haga justicia, sería el de sustraer la parte ejecutiva del proyecto de las manos de esta multitud de ingenieros empíricos que, por ignorancia, falta de experiencia y de los necesarios incentivos, serian responsables de un trabajo malo y descuidado: y todos ellos son fallos que afectarían a la reputación del invento. Para obviarlo y obtener el máximo beneficio, mi idea es la de instalar una manufactura cerca de la mía, a orillas de nuestro canal, en donde podría poner todo lo necesario para la realización de las máquinas. Con esta fábrica podremos suministrar a todo el mundo máquinas de cualquier tamaño. Con estos medios y con Vuestra asistencia podremos contratar y enseñar a algún buen obrero (dándole instrumentos mucho mejores que los que cualquier otro, para producir una sola máquina, le entregaría) y podremos poner a punto Vuestro invento con un coste inferior en un veinte por ciento al de cualquier otro sistema y con una diferencia en cuanto a la precisión similar a la que existe entre el producto de un herrero y el de un constructor de instrumentos matemáticos. Y así las cosas, no tendría sentido producir sólo para tres condados, sino que sería mucho más conveniente producir para todo el mundo.”
Carta de Boulton a Watt. El futuro de la máquina de vapor. 7 de febrero de 1769.
Hoy, Primero de Mayo, se celebra en todo el mundo el día de los trabajadores. En las clases de Geografía estamos acabando el tema de la población con el estudio, precisamente, de la estructura de la población activa en España y de su reflejo en la dinámica demográfica; así como del importante problema del paro que angustia a muchos, demasiados, españoles en la actualidad. Por otro lado, en las clases de Historia de 4º de ESO, no hace mucho que estudiábamos la Revolución Industrial y uno de sus efectos «colaterales»: el trabajo infantil en minas y fábricas. Pues bien, con la serie de documentos que os enlazo a continuación, podréis ampliar datos y conocimientos generales sobre todos estos temas.
Comencemos por un artículo de prensa digital del Huffington Post en el que se exponen los datos generales sobre la población activa y el paro en España a día de hoy. Para acceder a él pincha en la siguiente imagen:
En segundo lugar, centrémonos en la siguiente gráfica. En ella se muestra la evolución de la Tasa de Desempleo en España durante el último sexenio, con referencia a los factores explicativos de los dos principales repuntes el paro mostrados en ella, el primero de carácter económico (el estallido de la burbuja inmobiliaria) y el segundo de carácter político-social (fin de los estímulos públicos -Plan E- y nueva reforma laboral):
Es bien sabido que, siendo datos preocupantes, tras ellos se esconde uno aún más grave, como es el elevado paro juvenil (entre 16 y 24 años) español, muy comentado en los ambientes mediáticos y políticos del país. En este sentido, el siguiente artículo de Wiliam Chislett, investigador asociado del Real Instituto Elcano, publicado el pasado 20 de abril en el diario digital El Imparcial, viene a suavizar, no obstante, la dureza del dato que se utiliza comúnmente para cuantificarlo:
Muy diferentes son los problemas en otras partes del mundo. En Bangladesh, el paro juvenil no es una de las prioridades de un gobierno que tiene como misión más acuciante alimentar a toda su enorme y creciente población (más de 1.200 hab./Km.2). Sin embargo, las condiciones de trabajo en que varios millones de niños ven discurrir su cotidianeidad, mueven a pensar en el futuro de sus vidas y del país entero. En el siguiente enlace podéis ver un vídeo elaborado y publicado por el periódico la Vanguardia en el día de hoy,en el que se muestran las sombras de un pasado muy presente. Después del vídeo, el artículo de la Vanguardia con la entrevista a uno de estos niños bengalíes se compara con la declaración de una niña trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Las semejanzas entre ambos textos son punzantes. Observad:
Y, a continuación, primero la entrevista de la Vanguardia:
Ruman: «Salgo a jugar cuando se va la luz en la fábrica»
Sin zapatos. Sin guantes. Ni cascos, ni lentes de protección. Así cada día se enfrenta Ruman a su jornada de trabajo. Él ya es uno de los trabajadores más veteranos del galpón 2, donde comenzó hace 5 años, cuando apenas alcanzaba los 7. Al escuchar la sirena a la siete de la mañana, Ruman corre cada día hasta la puerta de la fábrica, que no es más que un galpón improvisado de tres pisos, en el que se reporta una temperatura promedio de 40 grados, combatida por dos ventiladores huérfanos de la mitad de sus aspas. La luz natural suele colarse con timidez por las cuatro ventanas dibujadas en las paredes y que han sido tapadas por grandes carteles de distinta publicidad electoral. Esta improvisada empresa es una de las 600 que funcionan en la capital de Bangladesh, donde los niños entre 5 y 12 años representan la mano de obra más barata del mercado. El Ministerio del Trabajo asegura que sus sueldos equivalen al 30% del presupuesto familiar.
– ¿Cómo es tu día a día? Mi mamá nos despierta a mi hermano y a mí a las seis de la mañana para que podamos ducharnos y salir a trabajar. Y así estoy hasta que se hace de noche y salimos corriendo a cenar a nuestra casa.
– ¿En qué consiste tu trabajo? Soy el encargado de hacer ollas pequeñas. Los trabajadores más grandes nos pasan las láminas y nosotros las moldeamos. Nos sentamos en el suelo y vamos dando con un martillo a las piezas para que alcancen la forma que nos pide el jefe.
– ¿Cuándo comenzaste a trabajar? A los 4 años ya iba al mercado a vender. Luego cumplí 5 y ya pude venir a la fábrica.
– ¿Se gana más? Claro, antes no llegaba ni a los 4 dólares.
– ¿Te dan uniforme para venir a trabajar? No, nunca. A ninguno. Venimos solo con la ropa de casa, nos quitamos los zapatos cuando entramos a trabajar.
– ¿Por qué? Porque aquí hay mucho polvo y se me ensucian para ir a la escuela.
– Cuéntanos, ¿En qué momento vas a estudiar? Una señora de Intervida convenció a mi mamá para que me dejara ir a la escuela que acababan de hacer aquí al lado de la fábrica. Así que esa misma señora habló con el dueño de la empresa para que me dieran permiso y a la 1 de la tarde voy durante una hora y media.
– ¿Y cuando juegas? Salgo a jugar cuando se va la luz en la fábrica. En ese momento salimos todos a la calle a jugar a la pelota.
– ¿Te gusta? Sí, mucho. Pero me gusta también ir a la escuela, ahí comemos y aprendemos a través de canciones.
– ¿Qué te gustaría ser de mayor? Dueño de una empresa, así como en la que trabajo. El dueño fue trabajador desde niño como yo, y quiero seguir su ejemplo. A él le tuvieron que cortar un dedo por un accidente que sufrió cuando tenía 12 años.
– ¿Y tú has sufrido alguna vez algún accidente? No, pero casi. Una vez se incendió una fábrica aquí al lado y debimos salir corriendo todos. Yo era más pequeño y por eso me caía de los empujones de los otros, pero pude salvarme.
– ¿En la fábrica trabajas tranquilo? No, una vez mi amigo sufrió un accidente en el pie, desde ese día me da miedo que me pase a mí.
– ¿Cuántos niños trabajan contigo? Dicen que como 300.
– ¿La fábrica te da comida? No, no. Yo como lo que traigo de la casa. Tampoco hay baños, ni agua.
– ¿Cómo lo haces? Salgo a la calle, tenemos mucha tierra afuera (risas)
– ¿Y qué haces con el sueldo que ganas? Se lo doy a mi mamá. Con eso comemos y compramos ropa para todos.
– Los domingos no trabajas en la fábrica, ¿Qué haces? Duermo. Duermo mucho. Casi siempre estoy cansado.
Y, por último, la declaración de la niña Sarah Gooder, de 8 años de edad, ante la comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas inglesas, en 1840.
«Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (…) Me enseñan a rezar (…) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.»
Alumnos de 4º ESO: lo prometido es deuda. Aquí van las dos presentaciones que resumen los acontecimientos y los procesos históricos más relevantes de esta época en la que se forja el mundo contemporáneo y actual.
Como las presentaciones presentan los hechos de manera muy resumida, podéis ver estos videos para completar vuestros conocimientos sobre los distintos temas tratados. Este primero presenta una interesante visión «coloreada» de la 1ª Guerra Mundial:
Durante la guerra, en 1917, estalló la revolución rusa, germen de la futura Unión Soviética que, tras la 2ª Guerra Mundial, se convertiría en la gran superpotencia mundial, junto a los EE.UU. En este documental se presentan los hechos que dieron lugar a la revolución y su desarrollo posterior:
En este otro se analiza exhaustivamente la época de la Gran Depresión de los años 30, posterior al «crash» bursátil de 1929.
Por último, aquí os dejo el primer capítulo de la serie «apocalipsis» sobre la Segunda Guerra Mundial, que actualmente podéis ver en la 2 de TVE y que refleja perfectamente cómo se vivió el conflicto con imágenes de gran calidad y un análisis riguroso de los hechos: