RSS

La Encuesta de Población Activa (EPA)

18 Abr

Hemos visto en clase como la población se puede estudiar desde dos perspectivas diferentes pero, al mismo tiempo, complementarias. Por un lado, mediante el análisis de su dinámica, es decir, del conjunto de variaciones y movimientos que la afectan; por otro, analizando su estructura, es decir, el conjunto de grupos que la integran.

Dentro de la estructura de la población, además de los dos criterios básicos del sexo y la edad, cabe destacar también el criterio de la actividad económica. Según éste, la población se dividiría en dos grandes grupos: la población no activa (la que no se encuentra dentro de la edad laboral legal y la que no desempeña actividades reguladas y remuneradas) y la población activa, es decir aquella población de 16 años y más, que suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios, o está disponible para ello. La población activa se reparte de forma muy desigual entre los tres sectores de actividad: Primario (agricultura, pesca, etc.), secundario (industria y construcción) y terciario (transporte, comercio, turismo y otros servicios), tal como se muestra en el gráfico para España a 1 de enero de este año, elaborados a partir de datos recogidos por el INE.

Gráfico PA por sectores económicos

Entre los activos, a su vez, podemos encontrar dos situaciones muy distintas: ocupados, es decir, quienes tienen una actividad remunerada (tanto asalariados o empleados, como no asalariados o empleadores); y parados, que no poseen un empleo remunerado pero lo están buscando activamente.

La importancia económica de la tasa de actividad y de la tasa de paro es incuestionable porque revelan de forma exacta la capacidad de un país para aprovechar su capital humano y para proveer de la riqueza necesaria para mantener o mejorar unos niveles de vida considerados mínimos o dignos para toda su población. España, con un paro estructural preocupante desde los años 80 del siglo pasado, ha de disponer de herramientas de diagnóstico de la situación del mercado laboral para, si es preciso, poder acometer las medidas políticas y económicas que sean necesarias.

La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y de periodicidad trimestral, dirigida a las viviendas familiares, que se realiza desde 1964. Su objetivo principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).

La EPA del último trimestre de 2017,  que puedes consultar a través de la nota de prensa del INE, muestra una tasa de actividad relativamente baja (58%), al menos en comparación con los países de nuestro entorno europeo, y sobre todo en el caso de las mujeres, y una tasa de empleo también baja, inferior al 50%. Con todo, lo más preocupante sigue siendo la tasa de paro (16’55%), que desciende a un ritmo muy lento, con tendencia al estancamiento, y bajo unas condiciones de precarización del empleo que no resuelven muchos de los problemas que un paro tan elevado crea en la economía de un país. En el mapa puede verse, además, las grandes diferencias territoriales existentes en la tasa de paro por Comunidades Autónomas.

Tasa de paro - mapa

Las razones de este elevado paro en España son varias y hay que buscarlas en el modelo de desarrollo económico que nuestro país emprendió en los años 60 del pasado siglo, (basado en una industrialización intensiva y en el turismo masivo), en la rapidez con la que éste se implantó, y en las coyunturas socioeconómicas y políticas por las que hemos atravesado desde entonces, especialmente la sobrevenida tras la crisis del petróleo de 1973 y que, en España, significó un profundo deterioro de su estructura industrial y una masiva destrucción de empleo entre los años 1975 y 1985.

En el gráfico inferior se muestra la evolución de la tasa de paro en España durante los últimos 25 años, con referencia a los factores explicativos de los dos principales repuntes el paro mostrados en ella.  El primero, en los años 90 del siglo pasado, consecuencia de la confluencia de tres factores: una crisis financiera internacional, los duros ajustes que hubieron de hacerse para ingresar en el Euro, y el cambio de localización de la industria, que se desplazó a los países menos desarrollados.  El segundo, producto de la extensión de la gran crisis financiera que estalla en EE.UU. en 2008, y de la que aún no hemos salido. A partir de 2012 se detiene el ascenso del paro, situado ya en unos niveles insostenibles, y comienza a reducirse (a partir de un empleo nuevo de baja calidad y peor remunerado) hasta situarse actualmente (enero de 2018) en un 16,5% de la población activa:

708a9252b56d922e5d8b06f24f791fc2

Estos datos y algunos de los conceptos relativos a la población activa en España se muestran o están explicados en la siguiente infografía elaborada por el INE (pincha en la siguiente imagen para abrirla):

Info INE

La información completa que podemos encontrar en la última EPA (de enero de 2017) menciona muchos otros datos que debemos tener en cuenta. Es bien sabido que, siendo datos preocupantes los datos del paro en España, tras ellos se esconde uno aún más grave, como es el elevado paro juvenil (entre 16 y 24 años).

  • Busca en la Nota de Prensa de la última EPA, cómo ha sido la evolución más reciente de la ocupación entre los más jóvenes y trata de sacar conclusiones.
  • Observa los datos de la ocupación por edades y del paro por edades y trata de explicar la aparente contradicción que se produce al hacer la lectura de los mismos.
 

Una respuesta a “La Encuesta de Población Activa (EPA)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: