RSS

1º ESO – Historia (1): Prehistoria y primeras civilizaciones

1. La Humanidad Prehistórica

La aparición del ser humano en el planeta tuvo mucho que ver con la existencia de un clima cálido y suave en África, nuestro primer hogar. Durante unos 5 millones de años, todo indica que, en este continente, se produjo una evolución física y anatómica que determinó el surgimiento del ser humano actual (homo sapiens). A lo largo de este tiempo, nuestros ancestros sobrevivieron gracias a actividades recolectoras, carroñeras y  depredadoras, para las cuales utilizaron útiles cada vez más sofisticados.

neanderthal

1.1. El proceso de hominización

En África, pues, surgieron los homínidos, seres que contaban con algunas características físicas y culturales específicamente humanas y que, por tanto, son considerados antepasados directos de nuestra especie. Entre nuestros más lejanos ancestros africanos, encontramos a los denominados australopitecos, miembros del orden de los primates que ya poseían algunos de los atributos que nos hacen humanos:

  • Eran bípedos, es decir, caminaban sobre las extremidades inferiores, lo que les permitía liberar las extremidades superiores y, en especial, sus manos.
  • Éstas poseían un pulgar oponible y, por lo tanto, estos seres ya podían sujetar y utilizar objetos con suficiente precisión como para tener una ventaja comparativa sobren otros competidores.
  • Ello era posible gracias a un cerebro grande, que les permitía pensar qué hacer con las manos y los objetos que utilizaban para ayudarse en su actividad cotidiana de subsistencia (caza, recolección, ramoneo, etc.)

Más adelante, hace aproximadamente unos dos millones de años, surgieron, también en África, los primeros representantes del género Homo: Homo Habilis y Homo Erectus, que añaden a los anteriores, dos atributos más, específicos del ser humano:

  • La invención y fabricación de herramientas, que dio lugar a las primeras culturas. Este rasgo es una consecuencia directa de los dos anteriores.
  • El lenguaje hablado, que nos permitió comunicar e intercambiar nuestras ideas y desarrollar una cultura compleja.

Finalmente, apareció el Homo Sapiens, que desde África se expandió por todo el mundo gracias a su gran capacidad de adaptación a distintos medios naturales. Cuando llegó a Europa, se encontró con otra especie humana que ocupaba el continente desde hacía más de 150.000 años, el Hombre de Neandertal (Homo Neandertalensis); no obstante, unos miles de años después, éste había desaparecido, dejando abundantes restos, tanto humanos como materiales. Se había completado así el proceso de hominización. Uno y otro, completaron el conjunto de los rasgos físicos y culturales que definen al ser humano:

  • El pensamiento abstracto, por el cual se desarrollaron el arte o las primeras creencias.
  • Ello permitió también la aparición de la autoconciencia, es decir, el propio conocimiento de las cualidades físicas y mentales que nos permiten tomar decisiones que afecten a nuestra vida.

En el siguiente esquema se muestran las líneas básicas de esta evolución, a la que denominamos proceso de hominización.

evolucion-humana-esquema

1.2. El Paleolítico

Al período de tiempo durante el que transcurre la evolución humana hasta quedar como único representante del género Homo, la especie a la que pertenecemos, Homo Sapiens, se le denomina Paleolítico o, dicho de otra manera, durante el Paleolítico tuvo lugar el denominado proceso de hominización. Es la etapa más larga de la historia de la humanidad y la vida en ella tuvo las siguientes características:

  • Las actividades que proporcionaban al ser humano la subsistencia eran la recolección de frutos, la caza y la pesca.  Se trata, pues, de una economía depredatoria, puesto que se tomaba directamente de la naturaleza lo que necesitaba.
  • Armas y herramientas de piedra tallada, madera y hueso, trabajándolas de manera que acabaran teniendo la forma deseada.
  • Las formas de vida eran nómadas, ya que los grupos humanos se movían en pos de los rebaños de animales que cazaban y en busca de zonas más ricas en frutos.
  • Se usó el fuego para mejorar la calidad de los alimentos ingeridos, para calentarse e iluminarse y para defenderse.
  • Al final del Paleolítico, aparecieron las primeras manifestaciones artísticas y las primeras creencias y rituales, signo de que la cultura humana había alcanzado ya una gran complejidad y se preparaba para dar el salto a la civilización.
Una familia de neandertales

Una familia de neandertales

Una de las claves en el éxito de la evolución del género Homo fue la fabricación de armas y herramientas (útiles) cada vez más sofisticadas que permitían una elevada eficacia en aquellas tareas en las que se usaban (caza, recolección, etc.) lo que, a su vez, favoreció la supervivencia como especie. A lo largo de las tres etapas del Paleolítico se desarrollaron diversas industrias líticas, o formas de trabajar la piedra, cada vez más sofisticadas.

  • En el Paleolítico Inferior, hasta hace unos 150.000 años, los primeros útiles fueron sencillos núcleos de piedra en los que se obtenía una punta y un filo a base de golpear con otra piedra uno de sus extremos. Más adelante, apareció la llamada cultura achelense, que depuró la técnica anterior hasta obtener hachas de mano llamadas bifaces.
  • Durante el Paleolítico Medio, entre 150.000 y 35.000 años, asociada al homo neanderthalensis, apareció la cultura musteriense, caracterizada sobre todo por la fabricación de puntas (de flecha o de lanza) a partir de lascas, es decir, esquirlas de piedra que se desprenden de un núcleo, mediante una técnica (Levallois) y una forma singular. Se fabricaban, además, raederas, raspadores, buriles, hendedores, etc.
  • En el Paleolítico Superior, las industrias líticas fueron muy diversas (Solutrense, Magdaleniense, etc.) En general, a partir del tallado sobre lascas, se obtenían piezas muy especializadas (de un único uso) y efectivas. De ésta época, además, se han conservado útiles de hueso como agujas o arpones. En la siguiente imagen se muestran algunas de las más características.

herramientas-paleolitico

Desde hace unos 50.000 años, los seres humanos (homo neandertalensis y homo sapiens) comienzan a dar muestras de un pensamiento más complejo que les lleva a interrogarse sobre cuestiones que van más allá de lo que puede verse a simple vista o de la mera utilidad inmediata de las cosas. En consonancia con ello, aparecen las primeras manifestaciones rituales en torno a momentos clave en la vida de los individuos, tales como la concepción, el nacimiento o la muerte.
Dos obsesiones: la supervivencia y la reproducción, es decir, asegurar la continuidad del grupo, serán los estímulos para el desarrollo de las primeras creencias y las primeras manifestaciones artísticas.  En las imágenes de abajo, podemos ver una estatuilla denominada «venus«, perteneciente al arte mueble (que se puede llevar de un sitio a otro) de hace unos 25.000 años, en la que parece detectarse algún tipo de creencia en una diosa de la fertilidad; junto a ella, la representación de un bisonte pintado en la pared de una cueva (arte parietal) que parece responder a un ritual propiciatorio de la caza de estos animales.

Venus de Willendorf. Paleolítico Superior. 

Como se puede ver en el siguiente mapa, antes de terminar el Paleolítico, el ser humano (Homo Sapiens) ya se había extendido por todo el mundo desde África, ocupando el resto de continentes antes de que comenzase la siguiente época de la Prehistoria, a la que se ha denominado Neolítico.

Expansión homo sapiens

1.3. El Neolítico y la primera Edad de los Metales

Hace unos 10.000 años, coincidiendo con el gran cambio climático y medioambiental que supuso el final de la última era glacial, se inicia una nueva época en la historia de la humanidad: el Neolítico. En ella se producirán transformaciones de tal magnitud en la vida cotidiana de los seres humanos, que hablaremos de una auténtica «revolución neolítica«.

Dichos cambios se produjeron en una zona del Próximo Orientea la que se denominará «Creciente Fértil«, entre el sur de la península de Anatolia, el oeste de la meseta de Irán y la costa mediterránea de Asia. Al finalizar la glaciación, el medio natural se fue modificando lentamente y, con el fin de adaptarse a los nuevos ecosistemas, surgieron formas de subsistencia basadas en la agricultura y la ganadería.  Ello fue posible, en buena medida, porque el ser humano, después de cientos de miles de años de evolución, había alcanzado un nivel cultural y una capacidad intelectual que le permitía afrontar con éxito aquel cambio en su relación con la naturaleza y en los modos de vida.

mapa neolítico y primera edad metales

Una vez dominadas las técnicas agrícolas básicas y la domesticación de animales, no hay razón para seguir siendo nómadas. La agricultura proporcionará lo necesario para sobrevivir sin tener que desplazarse detrás de las manadas de animales objeto de caza. A cambio, el trabajo de la tierra requiere tiempo, atención y trabajo durante todo el año, por lo que los grupos humanos, se asentarán en poblados estables. A medida que los beneficios de la agricultura se van haciendo cada vez más visibles, dichos poblados irán creciendo en tamaño y número, hasta que, finalmente, la sedentarización de los grupos humanos se convierta en la forma de vida más normal o habitual

Revolucion neolitica

Este proceso dio lugar a una serie de cambios de gran relevancia en la historia de la humanidad. Exponemos a continuación algunos de los más importantes:

  • Apareció una economía basada en la producción de alimentos y otros bienes, y no en la depredación (recolección y caza), como en el Paleolítico.
  • El suministro regular de alimentos supuso un descenso de las muertes por hambre y por enfermedades, por lo que pronto se constató un aumento de la población y de la esperanza de vida.
  • Hubo una rápida evolución tecnológica, que comenzó con la sustitución de la talla de núcleos y lascas, por la técnica del pulimento de la piedra para la fabricación de útiles y armas. Aparecieron los primeros tejidos, al tiempo que la necesidad de guardar y proteger el grano y los frutos de la cosecha, impulsó el desarrollo de la cestería primero, y de la cerámica después. Finalmente, una vez que se dispuso de hornos capaces de elevar la temperatura a cientos de grados, apareció la metalurgia, primero del cobre y, más adelante, del bronce y del hierro, que terminarían por desplazar a los útiles de piedra.
  • La mejora de las herramientas y de las técnicas y sistemas agrícolas, permitió la aparición de excedentes de producción que están en la base del trueque, o intercambio de bienes entre productores. Más adelante, cuando aparecieron intermediarios entre los productores, surgirían los primeros mercaderes y las primitivas formas de comercio. Gracias a ello, algunas personas en cada poblado pudieron especializarse en la fabricación de útiles y objetos de madera, cerámica o metal, lo que dio origen a la artesanía y los artesanos.
Çatal Hüyük

Poblado de Çatal Húyúk (Península de Anatolia)

  • El crecimiento demográfico y la aparición de funciones y oficios diversos entre la población, creo una sociedad cada vez más compleja que, en los poblados más grandes o en aquellos mejor situados, dio origen a las primeras ciudades. Éstas, pronto se rodearon de murallas para establecer sus límites y defender mejor a su población y sus riquezas de posibles enemigos externos. Para ello también aparecieron las primeras milicias armadas que, con el tiempo, se convertirían en los primeros ejércitos.
  • Debido al gran desarrollo de las actividades económicas y a la diversificación social en las ciudades, aparecieron grupos que, utilizando diversos medios, acaparaban riqueza y poder, mientras el grueso de la población se limitaba a trabajar y subsistir. Surgen, pues, las primeras diferencias entre ricos y pobres, pero también entre gobernantes y gobernados, por lo que, al tiempo que aparecen las grandes diferencias sociales, surgen también las primeras jefaturas políticas, dado que los ricos van a querer preservar su poder económico y político frente a posibles enemigos.
  • Por otro lado, como ahora los trabajos agrícolas son muy dependientes del clima y del paso de las estaciones, se hará necesario contar los días, los meses (o lunas) y los años, por lo que aparecerán los primeros calendarios, así como «intérpretes» de los cielos, las estrellas y los dioses (astrólogos/sacerdotes) y, en definitiva, las primeras religiones o sistemas de creencias organizados.
  • En el arte, se sustituye el realismo y la policromía de la representación de animales en el interior de las cuevas del Paleolítico, por la representación esquemática y monocroma de animales y personas al aire libre o en abrigos rocosos. Las primeras formas de arquitectura estaban compuestas por grandes bloques de piedras (megalitos) dispuestas de diversas formas.

Esquema del Neolítico.PNG

En definitiva, mientras la caza y la recolección de frutos silvestres fueron la base de nuestra subsistencia, durante el Paleolítico, la alimentación era muy irregular, alternando períodos de abundancia con otros de hambruna, ya que todo dependía del azar y de la habilidad de los cazadores y recolectores. Ahora, durante el Neolítico, esto va a cambiar. La agricultura va a permitir asegurar un suministro regular de alimentos a una dieta que se completará con lo que aporte la ganadería estabulada que se mantiene en el poblado (huevos, leche, carne, etc.).

La vida en el Neolítico

La vida en el Neolítico

La mejora de la alimentación trajo consigo una mayor resistencia a las enfermedades y una más elevada longevidad, lo que, en última instancia provocó un gran aumento de la población. Ante la necesidad de más tierras de cultivo, los agricultores extendieron sus prácticas cada vez por lugares más lejanos, ayudando a difundir y expandir el neolítico hacia Asia, Europa y el Mediterráneo, como puede verse en el mapa.

europe-diffusion-farming

Por otro lado, como ahora la economía se basa en la producción, puede cultivarse más cantidad de lo que se necesita y se inicia el intercambio de excedentes (o trueque) que, más adelante, cuando surjan los intermediarios especializados, o mercaderes, que obtienen beneficios con dicho intercambio, dará lugar al comercio. Además, hay que almacenar el grano y otros productos y para ello se inventará y se fabricará en grandes hornos la cerámica, paso previo al descubrimiento de la fundición de metales como el cobre.

calcolitico

Un poblado calcolítico en el Sureste de la Península Ibérica.

Con la metalurgia del cobre, desde comienzos del VI Milenio a.C. se inició el Calcolítico, o primera Edad de los Metales, durante la cual, los grandes avances técnicos y el enorme crecimiento de la población, llevaron a la gran expansión de la agricultura en Mesopotamia, el Mediterráneo y por Europa Central, a través del valle del Danubio. Como los pueblos que expandían estas innovaciones (agricultura, ganadería, metalurgia del cobre, etc.) tenían en común la utilización de vasijas de cerámica con forma de campana invertida, se les conoce, en conjunto, como cultura del vaso campaniforme.

Vaso_Campaniforme_Ciempozuelos

Con la aparición del bronce (aleación de cobre y estaño, mucho más resistente) hacia el 3.500 a.C., la búsqueda de estaño llevó la influencia de la cultura del Próximo Oriente a Europa Occidental y el norte de África, donde, al final de esta época, entre el 2.500 a.C. y el 1000 a.C. se desarrolló la llamada cultura megalítica. Como consecuencia de estos contactos, surgieron en el sureste de la Península Ibérica, las primeras culturas europeas de la edad del Bronce, la de los Millares (Almería) y, posteriormente, la de El Argar.

El megalitismo era un conjunto de construcciones compuestas por grandes bloques de piedra (megalitos) dispuestos de forma vertical u horizontal, cuyas funciones no están claras y parecen ser diversas. Las formas básicas son tres:

  • Menhir: bloque alargado de piedra que se clavaba en posición vertical en el suelo. En ocasiones aparecen alineados a lo largo de centenares de metros, por lo que reciben el nombre de alineamientos.
  • Dolmen: conjunto formado por varios bloques de piedra en posición vertical que sostienen otro u otros en posición horizontal. En ocasiones estaban recubiertos por tierra (túmulos), creando una cámara, a la que se accedía por un pasillo, con fines funerarios, denominándose sepulcros de corredor.
  • Crómlech: Círculos de piedra compuestos por bloques verticales que solían tener uno horizontal reposando sobre ellos. Parece que tenían una doble función de observatorio astronómico y ceremonial.

 

Con el fin de completar con imágenes y algunos datos todo lo que debes conocer sobre el arte prehistórico, puedes ver la siguiente presentación:

 

Antes de continuar con el estudio de la historia, repasa y verifica que comprendes los siguientes conceptos sobre la Humanidad Prehistórica:

  • Homínidos: especies que, dentro del orden de los primates, son consideradas nuestros primeros antepasados y que se caracterizaban por caminar erguidos sobre las extremidades inferiores y poseer un gran cerebro.
  • Homo Sapiens: Nuestra especie, caracterizada por la utilización de herramientas y su adaptación a todo tipo de medios naturales.
  • Paleolítico: La primera etapa de la historia de la humanidad, que va desde la aparición de los primeros homínidos (hace unos 4 millones de años) hasta hace 12.000 años, durante la cual, éstos experimentan una evolución anatómica y cultural que da lugar al Homo Sapiens.
  • Nomadismo: forma de vida caracterizada por el desplazamiento continuo de los grupos humanos en busca de los alimentos necesarios para su sustento.
  • Neolítico: Etapa de la historia de la humanidad, en la Prehistoria, que va desde hace unos 12.000 años hasta hace unos 7.000 años, caracterizada por las grandes transformaciones que experimentaron las formas de vida humanas tras el descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
  • Sedentarismo: Forma de vida que consiste en establecerse en un lugar en el que se vive y se trabaja de forma continua, especialmente cuando la actividad económica fundamental es la agricultura.
  • Economía productiva: Es el conjunto de actividades que sirven para la subsistencia o el progreso de una sociedad, basadas en la producción de bienes a partir de recursos que existen en la naturaleza.
  • Cerámica: Técnica consistente en el endurecimiento del barro mediante su cocción en un horno. Previamente se le ha modelado según la forma deseada.

Además de estos otros, cuyo significado debes buscar o deducir a través del texto:

  • Proceso de hominización
  • Bipedismo
  • Bifaz
  • Trueque
  • Megalitismo
  • Dolmen
  • Metalurgia
  • Bronce
  • Poblado/ciudad (diferencias)

Para terminar con un buen repaso a la Prehistoria, dedica unos minutos a este estupendo vídeo en el que se resume este período:

Con el fin de verificar tus conocimientos sobre la Prehistoria, prueba a completar la ficha resumen que te puedes descargar pinchando en el siguiente enlace:

Resumen de Prehistoria

 

2. Las primeras civilizaciones históricas: Mesopotamia y Egipto

A medida que, en el Próximo Oriente, los poblados fueron convirtiéndose en ciudades y las sociedades se hacían más complejas, en los dos extremos del Creciente Fértil, es decir, en Mesopotamia y en Egipto, aparecieron estructuras de poder (estados) sólidas y fuertemente organizadas, que son el fruto del desarrollo de las primeras civilizaciones.

¿Y qué entendemos por civilización? Es este un concepto muy difícil de definir, puesto que no alude a un único elemento o proceso. Vendría a ser un estadio superior de organización de la vida humana que nace en entornos urbanos, en los que se desarrollan sociedades populosas y con un alto grado de diversidad interna, con una cultura compleja, un sistema de generación y distribución de riqueza sofisticado y con cierta tendencia a expandirse territorialmente. Toda civilización, al menos en sus estadios iniciales, se caracterizan por poseer los siguientes elementos:

  • Ciudades, que son los centros de intercambio y desarrollo de nuevas ideas, actividades y productos, desde los que un poder establecido gobierna territorios más o menos extensos.
  • Actividades diversas (oficios) y relaciones económicas complejas que dan lugar a las primeras formas de acumulación de riqueza y las primeras situaciones de pobreza.
  • Sociedad compuesta por numerosos grupos, que se organizan de forma jerárquica, en forma de pirámide, en cuya cúspide se encontrarían unas pocas personas con mucha riqueza y poder, mientras que en su ancha base se ubicaría la mayor parte de la población, sometida y con escasos recursos económicos, así como los esclavos. Entre ambas situaciones, se establecen categorías intermedias de aristócratas, terratenientes, sacerdotes, funcionarios, comerciantes y artesanos.
  • Una religión, perfectamente organizada como sistema de creencias y rituales, que dirige los ritmos de la vida cotidiana de las personas y calma el descontento popular ante las injusticias y las situaciones de crisis.
  • Estados, o formas de organización política en las que una élite gobernante (dinastías reales) se imponía, apoyada principalmente en un ejército bien armado y en la religión dominante, sobre un pueblo obediente.
  • Sistemas de escritura y de numeración, así como un arte que sirve a los intereses de los grupos dominantes y de la religión.
  • Sistemas o códigos de leyes escritas, que imponen normas y sanciones a quien las incumple con el fin de garantizar la convivencia. Generalmente reflejan las desigualdades sociales y políticas existentes.

 

2.1. Mesopotamia

Hace unos 5.000 años comienzan a aparecer los primeros asentamientos urbanos en el valle bajo de los ríos Tigris y Eúfrates. Se trataba de tierras pantanosas, formadas por aluviones depositados por ambos ríos que, debidamente drenadas y saneadas y una vez eliminada la maleza, eran muy fértiles. Ello requería la acción conjunta de gran cantidad de trabajadores, coordinados durante el año, para construir y mantener diques, canales y otras obras hidráulicas, necesarias para que los cultivos no quedasen anegados y dispusieran de agua de riego .

Mesopotamia

Así surgieron numerosas ciudades (Ur, Uruk, Lagash, etc.) entre las que pronto se establecieron todo tipo de intercambios comerciales y culturales, así como relaciones políticas y conflictos por las tierras, que dieron origen, en la región meridional de Sumer, a la primera civilización de la historia.

Allí aparecieron los primeros estados que, limitados en un principio a las propias ciudades y sus terrenos circundantes (ciudades–estado), pronto controlarían territorios de gran tamaño que incluían varias de ellas, surgiendo los primeros reinos e imperios, como el de Akad (2400 a.C.) Sin embargo, fue la ciudad de Babilonia la que, con el tiempo, llegaría a ser la más grande y poderosa de Mesopotamia, y capital de un gran imperio. Sin embargo, fueron los asirios, un pueblo del norte, quienes crearon el mayor de todos los imperios mesopotámicos durante la primera mitad del I Milenio a. C., cuando extendieron su dominio al conjunto de Mesopotamia y Egipto.

Hacia mediados del siglo VI a.C., Mesopotamia cayó en poder de los persas y ya nunca volvió a tener protagonismo propio, siempre en manos de potencias extranjeras.

mesopotamia-crono

A lo largo de estos casi tres milenios de historia, se desarrollaron en Mesopotamia una serie de innovaciones y avances fundamentales para el progreso de la humanidad, entre los que cabe destacar los siguientes:

  • El arado, que permitió mejorar los rendimientos agrícolas.
  • La rueda, que mejoró el transporte y los intercambios comerciales.
  • La escritura cuneiforme, que se grababa sobre tablillas de arcilla y permitió la redacción de documentos para dejar constancia física de contratos, acontecimientos importantes, ideas, ritos, tablas de equivalencias, ideas, cánticos, etc.
  • Un sistema de numeración basado en el número 6 (sexagesimal), que permitiría el recuento y la contabilidad de todo tipo de elementos (bienes, personas, tierras, etc.)
  • Estudiaron y establecieron la relación entre las estaciones, el clima y los astros, inventando así el calendario, en el cual se basa el que utilizamos hoy en día.
  • Asimismo, trazaron mapas del cielo que permitían no perderse sobre la superficie terrestre, poniendo nombre a las primeras constelaciones e inaugurando la ciencia de la astronomía
  • Perfeccionaron la metalurgia del bronce, que permitió la fabricación de armas y herramientas más resistentes y efectivas.
  • Para solucionar el problema de cubrir grandes espacios en el interior de grandes construcciones, idearon el arco y la bóveda, utilizando para ello un material ligero, resistente y fácil de elaborar, como es el ladrillo.

En las ciudades mesopotámicas, destacaban, por encima de otros edificios, los templos y los santuarios emplazados en lo alto de grandes construcciones escalonadas denominadas zigurats, dedicadas a diversos dioses, pues practicaban una religión politeísta. Desde ellos, los sacerdotes desempeñaron, un importante papel como promotores, organizadores y principales beneficiarios de la intensa actividad agrícola y comercial desarrollada en las ciudades.

Para defender a sus habitantes y sus riquezas de posibles enemigos, también aparecieron los primeros ejércitos organizados, que, al mismo tiempo, también se encargaban de recordar a los habitantes sus obligaciones (sacrificios, tributos, etc.) para con los gobernantes, la comunidad y el dios de la ciudad. Asimismo, la organización de las tareas comunes y la recaudación de impuestos, necesarios para el sostenimiento del estado y la religión, requerían de funcionarios que se encargasen de la administración de bienes y funciones.

Finalmente, gracias a la escritura, se establecieron y fijaron las costumbres y normas de convivencia en los llamados códigos de leyes, como el de Hammurabi, rey de Babilonia.

Además, con el fin de hacer ostensible la riqueza y el poder por parte de quienes los poseían, honrar y dar culto a los dioses y, en el caso de los gobernantes, para impresionar a sus súbditos o sus enemigos, apareció un arte suntuario y monumental que culminó en la construcción de grandes templos y palacios, en cuyos muros y grandes puertas aparecían representaciones de animales, reales y fantásticos, que exaltaban la fuerza y el poder (Lamassu). También esculpían estatuas en honor a sus máximos dirigentes religiosos y políticos, ensalzando su sabiduría, su carácter implacable y su buen gobierno.

2.2. Egipto

Hacia el año 3.500 a.C. comienzan a aparecer los primeros asentamientos urbanos en el valle de los cursos medio y bajo del río Nilo, hasta ocupar y organizar, en el 3.150 a.C., todo el territorio que se conoce con el nombre de Egipto. Éste se dividía en dos grandes áreas: El Bajo Egipto, en el delta y el curso bajo del río, y el Alto Egipto, en la zona del curso medio del mismo. Cada uno de ellos, a su vez, se organizaba políticamente en varios nomos, o pequeños estados formados en torno a ciudades.

Egipto antiguo  Eje cronológico del Antiguo Egipto (1)

Fue a finales del IV milenio a.C., cuando se produjo la unificación de Egipto, tras el triunfo de Narmer, rey del Alto Egipto, que se convertiría en el primer faraón, o rey de todo Egipto. Se iniciaba así el Período Arcaico egipcio, que fue regido por las dos primeras dinastías.

Hacia el 2.750 a.C. se inicia el período de la historia egipcia conocida como Imperio Antiguo, que duró hasta el 2.250 aproximadamente y durante el cual se construyeron las grandes pirámides de Gizah. Después, separados por sendos períodos intermedios, vinieron el Imperio Medio (2.050 a 1650 a.C.) y el Imperio Nuevo (1.550 a 1.070 a.C.) durante los cuales, Egipto se fue expandiendo territorialmente hacia el sur (Nubia) y hacia el noreste (Península del Sinaí y Palestina), con reyes como Sesostris III, Tutmosis III, Amenophis III y el gran Ramsés II. Hacia el año 1000 a.C., Egipto inicia un período de declive, durante el cual, llegó a ser invadido por varios pueblos extranjeros, como los asirios, los persas, o los griegos, hasta su definitiva incorporación al Imperio Romano en el año 31 a.C.

El Nilo, al atravesar el desierto en esta zona, creaba un magnífico oasis a lo largo de su valle. Además, el río experimentaba, cada año, entre junio y octubre, fuertes crecidas, gracias a las cuales, se renovaban y enriquecían con nutrientes los suelos de la zona inundada, dotándolos de una gran fertilidad. Eran debidas a que, en su curso alto, cerca de su nacimiento, el río recorre una zona de clima tropical, y en dicha época, tenía lugar la estación de las lluvias. Así, en un país desértico, donde siempre son altas las temperaturas y apenas llueve, los egipcios disfrutaban de tierras fértiles y cosechas abundantes, capaces de mantener una elevada población. Es por ello que los egipcios distinguían tres estaciones: la de la inundación (junio a octubre), la de la plantación (entre octubre y marzo) y la de la recolección (de marzo a junio).

egipto-1

Como era muy difícil comprender en aquella época el comportamiento del río Nilo, pensaron que en realidad, éste era un dios benefactor que les proveía de alimentos en abundancia. Lo mismo ocurría con otros fenómenos de la naturaleza o todo lo que acaeciera durante la vida de las personas, desde el nacimiento hasta la muerte. Surgió así una religión que se caracterizaba por dos rasgos principales:

  • Era politeísta, es decir, que tenía numerosos dioses, cada uno con sus especiales atributos y caracterizado con la figura de un animal.
  • Tenía carácter fúnebre, es decir, estaba orientada principalmente hacia la vida de ultratumba, por lo que la preparación para la muerte y la construcción de una tumba digna, era algo que obsesionaba a los egipcios.

tumbas egipcias

En las tumbas, que fueron haciéndose cada vez más grandes y monumentales (mastabas y pirámides), hasta tener que excavarlas bajo la roca (hipogeos), faraones y grandes nobles transitaban hacia la vida eterna después de haber sido embalsamados y enterrados en ellas. El dios Osiris presidía el tribunal que decidía quién se había ganado el paso a la otra vida, junto a otros dioses como Anubis, Thot y Horus. Otros dioses importantes fueron Isis, Ptah, Ra o Amon.

dioses-de-egipto

La base de la economía egipcia era la agricultura, por lo que a ella se dedicaba la mayoría de la población. El campesinado era, pues, el grupo social y económico más numeroso, pero no el más poderoso. Al contrario, vivía en el límite de la subsistencia, debiendo ceder gran parte de lo que obtenía de la tierra como tributo, bien al faraón, bien a los templos de los diversos dioses. Existía también un gran número de esclavos, por deudas o capturados en las guerras, que se dedicaban a todo tipo de tareas. Además, estaban los comerciantes, artesanos y, en un escalón superior, los funcionarios (entre los que destacaban los escribas) y soldados. Finalmente, en la parte alta de la pirámide social, se encontraban los sacerdotes y grandes nobles, y en la cúspide, el faraón, el cual era considerado un dios viviente.

El faraón tenía poder absoluto y era el jefe de un estado muy jerarquizado que se mantuvo unido durante más de 2.000 años en los que se sucedieron 34 dinastías. Alguno de los más conocidos fueron, durante el Imperio Antiguo, los grandes constructores de pirámides de la IV dinastía, como Kheops o Khefren; los grandes monarcas del Imperio Medio (Mentuhotep I o Sesostris III), y los ya mencionados grandes reyes guerreros del Imperio Nuevo, como Amenofis III, Tutmosis III y Ramsés II.

Como durante la época de crecida del Nilo, los egipcios no podían hacer nada en el campo, eran requeridos por el faraón y los sacerdotes para trabajar en sus dominios y en sus grandes obras: palacios, templos y, sobre todo, grandes tumbas. En los primeros, el faraón y los sacerdotes tenían su centro de poder político y religioso, pero también económico, puesto que, principalmente en los templos, se acumulaban grandes riquezas.

Los hechos de los faraones eran narrados en las paredes y techos de las tumbas, templos y palacios egipcios, tanto por escrito, usando un tipo de escritura llamada jeroglífica, como mediante grandes relieves y dibujos que tenían un estilo muy singular y que apenas varió a lo largo de los siglos, tal como se puede observar en el siguiente relieve.

Relieves egipcios

En el siguiente video se resumen algunas de las características más importantes de la civilización egipcia, así como de sus grandes períodos:

 

Repasa a continuación, los conceptos que debes conocer sobre las primeras civilizaciones,  Mesopotamia y Egipto:

  • Civilizaciones fluviales: Son aquellas que nacieron y se desarrollaron, durante la antigüedad, a lo largo y ancho de grandes valles fluviales como el Nilo (Egipto), el Tigris y Eúfrates (Mesopotamia), el Indo (India) o el Hoang-He (China).
  • Obras hidráulicas: Son todas aquellas obras de ingeniería e infraestructuras necesarias para regular y aprovechar el caudal de los ríos, transportar el agua y repartirla en las áreas de consumo, tales como acequias, canales, diques, embalses, etc.
  • Estados: Son estructuras políticas estables, o formas de organizar y ejercer el poder que permiten a ciertos grupos o personas (autocracia) o al conjunto de la ciudadanía (democracia), imponer determinadas normas o leyes a la sociedad, así como obligar a su cumplimiento. La fuerza del estado es el ejército.
  • Escritura cuneiforme: primer sistema conocido de escritura, usado en Mesopotamia desde mediados del IV milenio a.C. Se basa en una mezcla de pictogramas (símbolos que representan un concepto físico) y símbolos de diverso tipo, entre los que se encuentran aquellos que ya tienen un valor fonético, como nuestras letras. Se llama así porque se grababa sobre tablillas de arcilla con un punzón en forma de cuña.
  • Escritura jeroglífica: sistema de escritura egipcio, basado en una mezcla de símbolos pictogràficos y signos consonánticos. Se solía grabar en piedra. se consiguió descifrar gracias al descubrimiento de la piedra de Rosetta, en la que una inscripción jeroglífica iba acompañada de otras dos en escritura demótica (jeroglífica simplificada) y griego.
    Los escribas eran funcionarios de alto rango encargados de tomar nota y escribir.
  • Zigurat: Construcción escalonada en cuyo nivel superior se encontraba el santuario dedicado a alguno de los dioses de la antigua Mesopotamia. En cada ciudad existía al menos uno.
  • Esfinge: estatua en piedra que representaba un león con cabeza humana, y solía flanquear grandes avenidas que terminaban ante la entrada a los grandes templos egipcios.
  • Obelisco: Gran pilar de piedra usado delante de los templos egipcios, cuyo extremo superior tenía forma de pequeña pirámide.
  • Relieves: Técnica de representación de figuras en dos dimensiones que consiste en esculpir sobre una superficie plana, generalmente de piedra, las formas deseadas. Puede ser bajorrelieve, cuando las figuras sobresalen menos de la mitad de su grosor, altorrelieve si lo hacen más de la mitad, y huecorrelieve si se hacen mediante incisión de los contornos de las figuras sobre la superficie plana.

Para evaluar tus conocimientos sobre el tema, accede a los documentos que aparecen a continuación y trata de completar los espacios vacíos con las explicaciones de clase y la información que viene en el libro de texto en la unidad 8. Después, sobre el mapa mudo de Mesopotamia, Egipto y el Mediterráneo Oriental, sitúa los nombres de los lugares que se mencionan, así como de los accidentes geográficos más importantes.

Resumen de historia de Mesopotamia

Resumen de historia de Egipto

Mesopotamia y Egipto - mapa mudo

Como actividad para integrar tus conocimientos de geografía y lo aprendido sobre Egipto, descárgate el siguiente documento y responde a las cuestiones:

Actividades Egipto y el Nilo

 

Por último, y como resumen final de todo este bloque, puedes descargarte la siguiente presentación sobre la Prehistoria y los comienzos de la Edad Antigua.

Tema 1 – La Prehistoria

 

 

Los comentarios están cerrados.

 
A %d blogueros les gusta esto: