Desde la Caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, hasta la caída de Constantinopla, la capital del Imperio Romano de Oriente, en manos de los Turcos en el 1453, transcurren casi 1000 años. Este largo período es lo que se conoce en la Historia como Edad Media. Para otros historiadores, la Edad Media terminaría en el año 1492, cuando tiene lugar el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En cualquier caso, en la segunda mitad del siglo XV y, sobre todo, entre ambas fechas, una serie de acontecimientos y procesos políticos y culturales, introducirán a Europa y, por ende, al mundo, en lo que se ha venido en llamar Edad Moderna. Esta última, de menor duración que la etapa anterior, terminará con la llegada, en el último cuarto del siglo XVIII, de una serie de revoluciones de carácter político, social y económico que inaugurarán lo que hemos denominado la Edad Contemporánea.
¿Qué acontecimientos y procesos sucedidos en el siglo XV fueron, pues, tan relevantes en sus consecuencias como para marcar el rumbo de la historia posterior de la Humanidad? Es difícil ordenarlos porque la mayoría de ellos están entrelazados y unos influyen sobre otros pero, a grandes rasgos, serían los siguientes:
- Los grandes descubrimientos geográficos. Protagonizados por los portugueses en un principio, pronto se irían uniendo otras naciones europeas a la aventura exploradora y a la apertura de nuevas rutas oceánicas, especialmente los castellanos.
a) Los viajes de los portugueses se dirigieron fundamentalmente al reconocimiento de la costa del continente africano, en busca de un paso hacia el este, al océano Índico, para llegar a la India y las islas de las Especias. Culminó con la llegada de Vasco de Gama a la India en 1497.
b) Los castellanos se dirigieron, en cambio, hacia el oeste buscando también las islas de las Especias. El descubrimiento de un nuevo continente por Colón, en 1492, fue el inicio de la conquista del imperio español en América.
Las causas de estos descubrimientos hay que buscarlas en varios factores: económicos (búsqueda de rutas directas de comercio con Asia, sin intermediarios, y la propia expansión económica de Europa tras la profunda crisis del final de la Edad Media), políticos (algunos monarcas europeos buscaban aumentar sus ingresos para afianzar su poder), religiosos (nuevas tierras y gentes para evangelizar), culturales y científicos (las ideas que defendían la esfericidad terrestre ganaban terreno día a día), técnicos (sobre todo en el terreno de la navegación marítima), etc.
- La toma de Constantinopla por los turcos, supuso el fin del Imperio Romano de Oriente (o Imperio Bizantino) y el bloqueo del comercio que, a través de la última etapa de la Ruta de la Seda, enlazaba con el Este de Asia. Ello supuso un duro golpe para el comercio europeo, especialmente para los italianos, venecianos y genoveses, que eran quienes lo controlaban. Pero, al mismo tiempo, dicho acontecimiento impulsó la búsqueda de nuevas rutas comerciales para llegar a la India.
Por otro lado, muchos sabios y artistas bizantinos, tras la caída de la capital, marcharon a Italia, donde aportaron sus ideas y conocimientos, además de libros y obras antiguas, que llegaban a Italia en un momento en el que el interés por la antigüedad estaba creciendo en el nuevo ambiente cultural del Renacimiento.
- La Imprenta fue un invento que revolucionó el mundo de la cultura, ya que la impresión de libros era sencilla y barata, al menos en comparación con la transcripción de los mismos, por lo que la difusión de las nuevas ideas se vio muy favorecida. Además, el control eclesial de la cultura empezó a debilitarse, dadas las dificultades que encontró la Inquisición para vigilar los talleres de impresión que surgían por doquier ante la creciente demanda de obras escritas.
- Los cambios culturales, científicos y artísticos. Se iniciaron con la difusión de nuevas ideas acerca de la relación entre el hombre, la naturaleza y Dios, que llevaron a abandonar el Teocentrismo medieval y sustituirlo por un Antropocentrismo en el que el hombre se convierte en centro de atención de la obra de filósofos, científicos, teólogos, etc. A esta corriente intelectual se le denominó Humanismo, y al estilo artístico que iba ligado a ella, el Renacimiento. Este estilo quiso ser heredero de la antigüedad clásica grecorromana y nació de la mano de una serie de grandes innovadores que, durante el llamado Quattrocento (siglo XV), en la ciudad de Florencia, ejercieron su labor en medio de un ambiente muy favorable a las nuevas ideas y a la nueva forma de entender el mundo: Brunelleschi, Donatello, Masaccio. Ya en el siglo XVI (Cinquecento) llegarían los grandes genios del arte, como son Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel.
- Los monarcas europeos iniciaron a lo largo de este siglo un proceso por recuperar el poder político y la autoridad sobre sus reinos, en manos de la nobleza durante los últimos siglos de la Edad Media. Apoyándose en el dinero de los burgueses y las ciudades, en la creación de un ejército profesional y en una administración de fieles funcionarios a su servicio, la monarquía autoritaria desplazó como forma de gobierno a las viejas formas de poder repartido de la monarquía feudal. Los grandes pioneros en este tipo de monarquía fueron los Reyes Católicos en España.
Estos acontecimientos pusieron las bases del mundo moderno, con un cambio de mentalidad que comenzó a dejar atrás muchas de las ideas y formas de vida que habían permanecido inalteradas durante la Edad Media, especialmente el predominio de lo rural sobre lo urbano y la presencia de la religión en todos los aspectos de la vida. La sociedad, no obstante, permanecerá aún varios siglos dividida en estamentos (Clero, Nobleza y pueblo llano) y la economía seguirá basándose en la agricultura como principal actividad generadora de riqueza y de empleo, al tiempo que se desarrollan nuevas formas económicas basadas en el auge del comercio internacional que son ya claramente capitalistas.
La Edad Media, que culmina en el siglo XV, aunque es demasiado larga como para considerarla homogénea en todo su desarrollo histórico, se puede caracterizar por los siguientes rasgos generales que, en parte, se corresponden con los del sistema llamado Feudalismo:
- En cuanto a la economía, la agricultura es la fuente única de empleo y riqueza para la población, si bien se reparte de forma muy desigual porque la tierra está en manos de la Nobleza y el Clero y los campesinos la trabajan a cambio de pagar elevados tributos a aquéllos.
- La sociedad es rural (la población vive mayoritariamente el el campo) y estamental, es decir, se halla dividida en grupos entre los cuales se establece una clara jerarquía, impuesta por Dios.
- El poder político está disgregado entre Señores que ejercen su autoridad en los feudos que les han sido entregados por el rey a cambio de su fidelidad (vasallaje).
- La religión es el fundamento ideológico del sistema y lo impregna todo, desde los ritmos de vida a la justificación de las guerras.
- El arte es religioso, ideográfico y de carácter didáctico, puesto que tiene como misión enseñar la religión cristiana a masas campesinas analfabetas y utiliza para ello las imágenes que cubre las iglesias que se levantan por doquier. Los estilos Románico y Gótico serán los más destacados.
Por su parte, la Edad Moderna, que arranca a finales de dicho siglo XV, se va a caracterizar por los siguientes rasgos, muchos de ellos directamente relacionados con algunos de los hechos y procesos mencionados arriba:
- La economía sigue siendo predominantemente agrícola, pero el auge del comercio internacional permite hablar ya de formas capitalistas en las ciudades, donde algunos burgueses acumulan ya importantes riquezas. Especialmente el comercio de las especias con el Sureste de Asia, el llamado comercio triangular, que se basa sobre todo en el tráfico de esclavos de África, y la llegada de cantidades masivas de oro y plata de América, serán las fuentes de riqueza más importantes para estados y comerciantes particulares.
- La sociedad sigue siendo estamental, pero ha surgido un grupo dentro del pueblo llano, que se irá enriqueciendo y teniendo cada vez mayor presencia en los nuevos estados modernos: la burguesía.
- El poder político está concentrado en manos de los reyes que, primero bajo la forma de monarquía autoritaria, y después Monarquía Absoluta, lo ejercen de forma autocrática y personalista, aunque en ocasiones deleguen su poder en personas de confianza llamados «validos«.
- La religión Cristiana ha sufrido un nuevo cisma, al separarse de Roma la nueva iglesia fundada por Martín Lutero tras la Reforma Protestante. La reacción de la iglesia Católica será la llamada Contrarreforma, que tratará de frenar la expansión de la fe protestante mediante una gran actividad de vigilancia y lucha contra la herejía. Comenzó así una larga época de guerras de religión en Europa que culminarán en la llamada Guerra de los 30 Años.
- El arte se enriquece con numerosas aportaciones y con la creatividad liberada de los autores, que son ensalzados y apoyados por sus contemporáneos, surgiendo así estilos como el Renacimiento y el Barroco, donde descuellan autores como Miguel Ángel, Bernini o Velázquez.
A continuación, si pincháis en la siguiente imagen, abriréis el esquema de los contenidos vistos en este primer tema de repaso de Historia: