Os presento dos obras para comentar de acuerdo con el estilo que, en la primera de ellas, representa la estatua del discóbolo de Miron, o con la conjunción de elementos procedentes de diversas tradiciones arquitectónicas, como es el caso del Templo del Panteón en Roma, que se visualiza a través de una sección longitudinal del mismo y de una imagen del exterior. En tercer lugar, a través de la comparación entre una basílica romana y otra paleocristiana, abrimos el camino hacia el arte cristiano medieval, tanto por lo que tiene de herencia de la antigüedad grecorromana como por lo que aporta de su propia vitalidad estética.
A continuación, os dejo el comentario de vuestro compañero Aarón sobre esta escultura griega:
COMENTARIO DEL DISCÓBOLO DE MIRÓN
Es una escultura de la época clásica del arte helénico, cuyo autor es Mirón. El tema de esta obra escultórica es la representación de un deportista que está preparado para lanzar el discóbolo. La estatua original está hecha de bronce, pero esta es una réplica y la técnica seguida ha sido la del tallado en mármol. Podemos apreciar la torsión plena del cuerpo, el detalle del cabello, la flexión de los músculos, el propio cuerpo atlético, dotándose todos estos elementos de un gran realismo y un movimiento que parece que se ha detenido justo en el momento previo a lanzar el discóbolo. Hay dos líneas básicas en esta obra, una que sigue la dirección en zig-zag y otra que representa la figura de un arco (desde la mano que sujeta el disco hasta el pie opuesto) El significado de esta obra escultórica griega podría ser el simple hecho de decorar algún gimnasio o algún lugar donde se practicase deporte.

Vista aérea del Panteon
Y ahora, el comentario de las tres imágenes del Panteón de Roma que aparecen arriba, que ha hecho María Fernández:
COMENTARIO DEL PANTEON DE ROMA
La imagen muestra un templo romano del Alto Imperio. Se construyó durante el reinado del emperador Adriano, sobre un templo anterior de la época de Augusto.
Presenta una estructura circular en la naos o cella , que está cubierta por una cúpula semiesférica hecha de hormigón de masa (la más grande de la historia), y un pórtico de columnas corintias con frontón triangular sin relieves, que se divide en tres naves. El muro exterior es muy grueso y en el están insertados ocho grandes machones o pilares que constituyen los principales soportes de la cúpula.
Para que la diferencia entre la parte delantera y la cella del templo no sea tan notable, se le ha dotado de una estructura intermedia que hace el tránsito entre las dos partes principales. En cuanto al interior del templo, se alternan espacios arquitrabados con otros abovedados. Las cubiertas son de distintos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el tramo de entrada, y como antes se ha mencionado, cúpula semiesférica en la parte central. El interior está recubierto por una serie de casetones que parten del centro de la cúpula.
En cuanto al material, se emplea fundamentalmente el opus cementitium y en el interior, predomina el mármol, más decorativo.
En la imagen siguiente se muestra la columna de Trajano, en Roma, en una recreación del color original que cubría los relieves que van narrando la conquista de la Dacia por dicho emperador.
Por último, un enlace a la serie documental de TVE «Ingeniería Romana». Pincha en la siguiente imagen:
Y para más información (científica) puedes ver este otro vídeo (Se advierte que las imágenes que en dicho video se muestran, pueden herir la sensibilidad de ciertas personas, especialmente si son de Segovia)