Los próximos días vamos a dedicarlos a repasar los estados del mundo, sus características y sus diferencias en cuanto a superficie, población y recursos; también estudiaremos cómo se organizan internamente y cómo se establecen acuerdos entre ellos para crear organizaciones internacionales.
El primer concepto que debe quedar claro es el de Estado. Llamaríamos estado a toda estructura política estable que posee un territorio bien definido (mediante fronteras) en el que vive una determinada población con un sistema de organización común.
Los estados pueden clasificarse según varios criterios de orden geográfico:
- Superficie: Los hay de decenas de millones de Kms² y otros de apenas uno.
- Población: Encontramos países muy poco poblados, apenas con unos pocos miles de habitantes, y otros con centenares de millones.
- Localización: Puede enfocarse este criterio bien según el continente al que pertenecen, o bien si tienen o no salida al mar (interiores o costeros).
.
O según unos criterios políticos:
. - Régimen político: Democráticos o Autoritarios (autocracias).
- Jefatura del estado y forma de gobierno: Repúblicas (Presidencialistas, semipresidencialistas y parlamentarias) y monarquías (Constitucionales o absolutas).
- Organización administrativa y reparto del poder territorial: Distinguiríamos entre estados centralizados o descentralizados.
- Intervención del estado en la economía y la sociedad: Liberales, sociales y totalitarios.
- Relaciones con la religión mayoritaria: Confesionales, aconfesionales o laicos.
Pero no solo se trata de aprender nombres de países y capitales, o de clasificarlos según los criterios anteriores, sino de aprender a reconocer en ellos sus rasgos característicos y sus problemas, aquellos que hacen que sus habitantes disfruten de una mayor o menor calidad de vida. Para ello, y gracias a internet, contamos una serie de herramientas estupendas que vamos a ver a continuación.
La primera de ellas es Gapminder. Con ella podemos observar y realizar gráficos interactivos o ver sobre un mapa la distribución de cualquier variable de índole demográfica, económica o sanitaria, en uno o varios países o en todo el mundo, así como examinar su evolución en el tiempo.
Puede que al principio te abrume un poco, más aún si no dominas bien el inglés, pero enseguida comprobarás que es bastante intuitivo. Pincha en el enlace de abajo y comienza a «trastear» con él.
Otra ventaja de Gapminder es el acceso a miles de datos de todo tipo y para todos los países, de tal forma que no habrá ya excusa para decir: «profe, no he encontrado nada».
Si lo que buscamos son datos más específicos sobre el nivel de desarrollo de los diferentes estados, podemos acudir a la página del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde buscaremos los informes anuales que elabora dicho organismo en torno al llamado Indice de Desarrollo Humano (IDH, o HDI por sus siglas en inglés). Junto a dichos informes, se pueden descargar, además, las tablas de datos con los que se han confeccionado. Encuéntralo todo en el siguiente enlace:
En tercer lugar, también es interesante, aunque quizás un poco más complicado de entender, un gráfico que se elabora a con datos de población, calidad de vida, educación, salud, condiciones de trabajo y emisiones de CO2, mostrando finalmente un perfil para cada país o región, creado a partir de los seis ejes anteriores. No obstante, si nos resulta difícil de apreciar el gráfico resultante, siempre podemos utilizar los datos que vienen abajo sobre los territorios y países que se han comparado para nuestros trabajos o para satisfacer nuestra curiosidad. Se trata de «Worldshapin«. Accede pinchando en el dibujo.