En clase hemos visto la desigualdad existente entre países, referida generalmente en términos de desarrollo y subdesarrollo. Determinados indicadores como el crecimiento natural de su población, el PIB (Producto Interior Bruto) y su crecimiento anual, el consumo diario de calorías por habitante y otros, reflejan, con carácter general, las condiciones de vida en cada país.
El indicador más importante es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que se elabora a partir de tres indicadores considerados básicos para entender la calidad de vida de un país, como son el PIB por habitante, la esperanza de vida y las tasas de escolarización y alfabetización. Este indicador, expresado sobre un mapa como el de abajo o el del libro de texto, refleja con bastante aproximación la realidad de un mundo globalizado que no lo es tanto si tenemos en cuenta el reparto de la riqueza en el mismo. En el mapa resaltan con claridad las diferencias entre los llamados espacios centrales desarrollados y la periferia (aunque estos términos no se correspondan con la realidad cartográfica).
Sin embargo, este índice no sirve para medir las desigualdades internas de cada país, que son tan reales y recalcitrantes como las que existen entre países. Para ello contamos, no obstante, con otro indicador bastante fiable, como es el índice de Gini, que mide la distribución de la renta dentro de cada estado. Los valores de cada país nos permiten representarlos en un mapa (libro de texto) o en el gráfico que se muestra a continuación:
Las soluciones pasan por actuar sobre la economía a nivel global, favoreciendo un intercambio justo, pero también sobre otros aspectos, como por ejemplo, la población (reducción de las tasas de crecimiento demográfico), la cultura (alfabetización y universalización de la educación primaria) o la sostenibilidad medioambiental. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fueron promovidos en su día por la ONU, para tratar de encaminar a todos los países por la senda de la cooperación internacional y la solidaridad.
Analiza ahora desde esta perspectiva (o siguiendo los apartados correspondientes en el libro de texto) la situación en la UE o en España, así como la de tus países y saca conclusiones para exponerlas en clase.