RSS

Semana de las PAU’s. Todo bajo control.

08 Jun

Un año más, tras acabar el bachillerato, ha llegado la semana que, para muchos, es el «momento» de la verdad.  Y, precisamente por eso, hay que comenzar a relajarse.  Al fin y al cabo, «alea jacta est».  Solo cabe ya confiar en las propias fuerzas, en la madurez de cada uno y en la capacidad de tomar decisiones acertadas a partir de los conocimientos que se poseen.

No hay que pretender más, pero tampoco menos.  ¡Ojo con subestimar ahora las capacidades de cada cual!  ¡Ojo con pensar que lo hecho durante el curso no habrá servido de nada, o con lamentar lo que ya no tiene remedio!  Ojo con creer que falta un montón de materia y que va a ser precisamente la que me pregunten, ¡¡seguro!!

Nada de venirse abajo.  Al contrario: estáis ahora mejor preparados que nunca.  Vuestro cerebro está haciendo los últimos ajustes, clasificando y ordenando toneladas de información y, en pocos días, estará listo para afrontar cualquier reto.

Dicho esto, vamos con unos últimos consejos antes de la prueba, específicos de cada una de nuestras materias:

Geografía.

Consideremos, en primer lugar, la materia de geografía y el modelo de examen que os encontraréis el «día D».  Échale un vistazo en el siguiente enlace:

Cabecera modelo examen

  1. En primer lugar, dedicaríamos un par de minutos (o los que sean necesarios, porque no hay que precipitarse en la elección) a leer y valorar detenidamente las preguntas de las dos opciones.  Para ello hay que tener en cuenta los criterios de corrección, que puedes consultar en el siguiente enlace: [embed]http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/acceso/selectividad/documentos/criterios/Crt_529.pdf[/embed] Finalmente, evaluando nuestras posibilidades de forma realista y sin dejarnos llevar por ninguna filia ni fobia que nos perturbe a la hora de decidir, elegiríamos la opción a contestar, así como el orden en el que vamos a cumplimentar las preguntas.
  2. Suponiendo que el orden en el que vamos a contestar es el del examen, comenzaríamos por las definiciones de términos y conceptos geográficos.  En la opción A, vemos que son sencillos, salvo quizás el dichoso FEOGA, un término ya trasnochado (fue sustituido en 2006 por el FEAGA) que son las siglas de uno de los fondos europeos que tanto parecen gustar a los redactores de las pruebas.  Igualmente son fáciles los de la opción B, aunque en clase no hayamos visto el CBD, siglas en inglés de «Distrito Central de Negocios», un término de la geografía urbana anglosajona, de difícil encaje en España; y «tundra», que ya me diréis qué pinta en un examen de Geografía de España. Vuelvo a insistir en lo dicho durante el curso:  Claridad, corrección y propiedad al redactar la definición.  Más vale brevedad y concisión que circunloquios y ambigüedades.  Ya lo sabéis: elaborad la definición de manera que si la leyese alguien que nunca ha oído tal término, su significado le quedase claro y nítido.Teniendo en cuenta que los términos deben haberse aprendido con precisión, a este apartado deberíais dedicarle entre 6 y 10 min.
  3. El desarrollo de un tema es una cuestión en la que se ha hecho hincapié durante el curso y para la cual os elaboré un documento que podéis consultar en el siguiente enlace: Como desarrollar un tema.  Contestar el de la opción A, «Los paisajes naturales españoles y la acción antrópica«, pasaría por una introducción general que describa el medio natural español a partir de la situación, la morfología y la diversidad de espacios de la Península ibérica y las islas; a continuación se describirían los cuatro grandes medios de España (mediterráneo, oceánico, de montaña y canario) a partir de las características de los elementos del medio natural: el relieve, el clima, la vegetación, los ríos y los suelos. Después se enumerarían los principales problemas medioambientales de España, haciendo alusión a los espacios más afectados por ellos, para terminar con las políticas de protección ambiental y la creación de una red de espacios naturales protegidos (parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera, etc.) El tema de la opción B, «La organización interna de las ciudades españolas» lo tenéis desarrollado en su mayor parte en una entrada de este blog que ya os comenté durante el curso.  El epígrafe final sobre problemas de conservación urbana, entiendo que se referirá a las consecuencias del proceso por el que muchos sectores y barrios de la ciudad ven reducida su vitalidad e, incluso, se convierten en barrios marginales, con todos los problemas añadidos.En cualquier caso, no es fácil redactar un informe de casi dos caras de folio sobre un tema del que, o bien tenéis cuatro ideas que no parece que den tanto de sí, o bien sabéis tantas cosas que os pone nerviosos no poder contarlas todas.  Por eso, ante todo, hay que buscar un equilibrio entre las ideas generales y los detalles.  Conviene tener un esquema básico de las ideas-fuerza o ideas principales que serán las que habrá que explicar con todos los detalles de que seamos capaces y utilizando la terminología apropiada (muchos de los términos y conceptos geográficos de arriba se utilizarán ahora), mientras que el resto de ideas se enuncian de forma clara y mediante frases cortas y sencillas. Unas y otras deben acompañarse, a ser posible, de referencias espaciales (lugares, ciudades, provincias, regiones de España) en los que se puedan concretar de alguna manera dichas ideas. Por otro lado, como muchos temas son de carácter general (Los paisajes vegetales de España, las actividades económicas, la población española, etc.) habría que realizar un esfuerzo de síntesis que no siempre es fácil, y tener mucho cuidado en no desviarse del tema, por lo que es bueno de vez en cuando volver a leer su enunciado y los epígrafes que lo acompañan;  al tiempo que repasamos mentalmente los apartados del temario o del libro de texto para extraer relaciones con el tema propuesto.A este apartado se le pueden dedicar entre 35 y 40 min. como máximo.
  4. El siguiente apartado del examen puede corresponder, según la opción elegida, al comentario de un paisaje o de un gráfico. Para el paisaje, ya dejamos en su día un modelo de comentario en una entrada de este blog: [embed]https://geoblografia.wordpress.com/2011/03/27/70/[/embed]   Prueba a hacer lo mismo con el paisaje del modelo de examen.  Ojo, recuerda considerar siempre las unidades espaciales que se pueden delimitar con claridad, y no perderte en detalles:
    Paisaje para comentar en el modelo de examen del curso 2014-15

    Paisaje para comentar en el modelo de examen del curso 2014-15

    Para el gráfico (corresponde al examen de junio del año pasado), en este caso un climodiagrama perteneciente a algún lugar de la Submeseta Sur, existen pautas específicas en los apartados correspondientes a la preparación de las PAU del libro de texto o en algunas entradas de este blog dentro de la categoría «Algo de práctica»

    Climodiagrama modelo
    El tiempo dedicado a responder a este apartado no debería exceder los 20 minutos, teniendo en cuenta que tenemos unas pautas bien marcadas y unas fuentes de información cuyo esquema básico hemos debido de asimilarlo con claridad.

  5. Por último, el mapa que puede ser provincial de España o, en algún caso, de Europa.  En él se muestra la distribución de una determinada variable o categoría, dentro de un rango concreto, en una serie de provincias que aparecen tramadas.  Además de nombrar con precisión dichas provincias, se deben explicar las razones de tal distribución y las consecuencias que puedan tener sobre diversos ámbitos. En el caso de que el mapa fuera de Europa, podríais tener que nombrar, bien ríos, cordilleras y otros accidentes del medio físico, bien estados.
    Entre 15 y 20 min. de tiempo se requieren para este apartado, no más.
  6. Conviene, finalmente, dejar unos minutos, para repasar todo lo escrito, en busca de faltas de ortografía, errores de expresión o fallos evidentes en la utilización de algún término.

Algo que os preguntaréis y sobre lo que seguramente haréis apuestas, será qué preguntas (temas, sobre todo.) tienen más probabilidades de caer este año.  No se puede decir nada con seguridad, pero si nos guiamos por la estadística sobre lo que ha salido en los últimos años, yo echo en falta un tema sobre la industria española o sobre recursos y energía; por otro lado, también parece que va tocando un tema de geografía física, donde se abre mucho más el abanico de posibilidades, dado que en los últimos años no han caído muchos: Vegetación (bosques españoles, quizás) o un sector del relieve peninsular (la Meseta, por ejemplo). Entre los documentos geográficos a comentar, a parte del paisaje, quizás este año toque un plano urbano, una pirámide de población o una gráfica sobre la evolución de la población activa o el paro. Respecto a los mapas, alguno sobre cultivos (cereal, por ejemplo) o sobre saldo migratorio en España.  También es probable que caiga (hace años que no ocurre) un mapa de España o de Europa sobre elementos del medio natural como ríos o cordilleras.

Modelo de comentario de gráficos (pirámides de población)

Completo este «post» con un modelo de comentario de uno de los gráficos que suelen ser recurrentes en selectividad: las pirámides de población.  En este caso se trata de las de Murcia y Asturias del año 2011. Haremos un análisis comparativo y otro por separado de ambas pirámides:

Piramide murcia 2012

Piramide Asturias 2013

Ambas pirámides encajan dentro del modelo general de los países con un índice de desarrollo humano alto, que muestran una típica forma de urna.  Representan poblaciones que han finalizado su transición demográfica y se caracterizan por un reducido crecimiento natural debido a bajas tasas de natalidad y mortalidad, a lo que se unen una muy pequeña mortalidad infantil y una elevada esperanza de vida, todo ello signo de una mejora de la calidad de vida que es consecuencia, en primer lugar, del proceso de urbanización español, que se acelera desde los años 60 del siglo pasado, y en segundo lugar, del desarrollo del estado de bienestar a partir de los años 80.
Desde el punto de vista de la estructura por edad, se trata, como se puede comprobar por la gran anchura de los grupos de edad más avanzados, en la parte superior de ambas pirámides, de poblaciones envejecidas que, no obstante, experimentan un repunte de la natalidad en los últimos 10 años, que se muestra nítidamente en la base de las mismas, y que se debe, más que a un cambio de tendencia en la natalidad, al efecto de la llegada de miles de inmigrantes adultos jóvenes, en edad de tener hijos y/o con comportamientos más natalistas.
Desde el punto de vista de la estructura por sexo, es muy clara la disimetría que se produce entre los hombres y las mujeres en las edades adultas-viejas y viejas (a partir de unos 40 años) a favor de las mujeres. Ello es debido a diversas causas: biológicas, laborales, hábitos más saludables, etc. que, en conjunto, han hecho que las mujeres hayan estado menos expuestas a factores de riesgo de muerte.
Respecto a sucesos demográficos que quedan reflejados en el perfil de la pirámide, como entrantes y salientes en la misma, cabe mencionar los siguientes:
– El hueco en la generación de los nacidos durante la Guerra Civil, entre 70 y 74 años es mucho más nítido en Asturias que en Murcia, dado que en esta última puede haber muchos pensionistas que se ha trasladado a esta comunidad por motivos de salud y por su clima.  Más abajo, en el grupo de edad de 40 a 44 también se observa un pequeño entrante que se corresponde con los hijos de los anteriores.
– Otro hueco o, más bien, una discontinuidad importante, lo encontramos en los grupos de edad por debajo de los 20/25 años, que se corresponden a los nacidos en los años de mayor contracción de la natalidad en España, iniciado a finales de la década de los años 80, y que alcanza su mínimo en el grupo de 10 a 14 años.
– El saliente que más destaca en ambas pirámides es el que abarca los grupos de edad de 30 a 39 años, que se puede relacionar, por un lado, con el final de la etapa del «baby boom» retardado, y sobre todo, con la afluencia de inmigrantes en relación con el auge de la construcción, el turismo y la economía española en general de los años 95 a 2010.

Sin embargo, se observan también claras diferencias entre una y otra región.  Trata de identificarlas y explicarlas siguiendo las pautas del comentario anterior.

Historia del Arte.

La prueba de Historia del Arte, debido a la propia naturaleza de la materia, mucho más homogénea en sus contenidos que la de Geografía, tiene unos criterios más concretos y específicos, tanto en lo que se refiere a las orientaciones para su elaboración y estructura final
[embed]http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/acceso/selectividad/documentos/orientaciones/Ort_515.pdf[/embed],
como en lo referido a su corrección
[embed]http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/acceso/selectividad/documentos/criterios/Crt_515.pdf[/embed].

El examen modelo es el que podéis consultar en el siguiente enlace:

Modelo Examen PAU Historia del Arte

Las pautas a seguir para responder al examen son similares a las comentadas para geografía.  En primer lugar, dedicaremos un par de minutos, o algo más si es necesario, a la valoración del examen y a la determinación de la opción a contestar.  Después, cumplimentar el examen supone dedicar a cada apartado un tiempo más o menos proporcional a su valor en la calificación final de la prueba. Así, el tema, como máximo, nos llevaría 40 de los 90 minutos de tiempo disponible; 25 minutos para el comentario de la lámina, entre 10 y 15 minutos los términos, y por último, 10 como máximo para la pregunta relacionada con la enumeración de autores y obras.  Dejar unos minutos para el repaso y la detección de errores sería lo ideal.

Respecto a qué temas o láminas pueden caer este año, es bastante arriesgado apostar por algunos concretos, dado el volumen de autores y obras relevantes en la Historia del Arte, así como de enunciados de posibles temas. No obstante, aún con un elevado riesgo, como decimos, de fallar en la predicción, me atrevería a pronosticar alguna pregunta (una lámina e, incluso, un posible tema) sobre El Greco (se celebra el cuarto centenario de su muerte) o sobre arquitectura barroca (Desde Bernini a Juvara, en Europa, o desde Gómez de Mora a Casas Novoa en España);  también el arte paleocristiano y bizantino e, incluso, el prerrománico van ganando papeletas a medida que van pasando los cursos y siguen sin caer.  Y, aunque han caído recientemente láminas de arte hispanomusulmán, como tema, atentos al arte islámico.  También hace mucho que no cae la arquitectura románica.  Y por concluir, añadiría, con menos convicción, el arte Neoclásico.

Modelo de comentario de una imagen (La familia de Carlos IV, de Goya)

En el examen de Historia del Arte, el comentario de una lámina en la que se muestra una obra de arte, suele ser uno de los ejercicios más temidos.  Es preciso, ante todo, tener claros los rasgos que nos permiten distinguir a unos estilos de otros, por un lado, y las pautas que se deben seguir en dicho comentario, por otro.  Pero en ocasiones ocurre que nos encontramos con autores que no responden a los cánones de la época y no es fácil encajarlos en un estilo.  Es el caso de Goya.  Por eso es importante haber visto muchas obras durante el curso y en los días previos a la PAU, lo que nos ayudará a discernir cuando hay dudas.  Vayamos, pues, con el comentario de esta obra:

Goya - Familia de Carlos IV

En primer lugar (aunque esto no tenemos por qué aseverarlo desde el inicio) la obra de Goya aquí expuesta es el retrato de la familia de Carlos IV, y se corresponde, por tanto, con la época de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX (esto lo sabemos por la asignatura de Historia de España, y es que es bueno siempre echar mano de otras materias), que coincide, en términos artísticos, con el Neoclasicismo.  La Ilustración había impulsado en Europa y América, una nueva manera de ver el mundo, basada en la razón.  Será el triunfo del intelecto racional sobre las creencias irracionales asociadas al oscurantismo religioso, de la ciencia sobre la superstición, y de la libertad sobre el absolutismo.  Todo ello se reflejará en el arte, bien mediante la asunción directa de los modelos racionales por excelencia: los clásicos; bien mediante una respuesta libre y crítica allí donde perviva la irracionalidad medieval dominante, como forma de lucha (España), o donde la libertad adquiera mayor relieve (Inglaterra).
Pasando a los aspectos conceptuales de la obra, diremos, como ya mencionamos anteriormente, que pertenece al género del retrato, en el que los miembros de la familia del rey de España posan en actitud distendida y familiar (valga la redundancia) junto al propio autor, que se sitúa en una zona de semipenumbra, al estilo de Velázquez en Las Meninas. La función del cuadro es, por lo tanto, registrar de forma oficial o dar fe, en presencia del testigo (el propio Goya), de los miembros de la familia real, por lo que todos van vestidos de forma elegante, con ocasión de la reunión, pero sin los símbolos del poder (cetros, coronas, capas de armiño, etc.)  Al tratarse de un cuadro oficial, la futura esposa del que sería rey, Fernando VII, gira la cabeza para que no se le pueda identificar.
Se trata de un lienzo de grandes dimensiones pintado al óleo, lo que permite conseguir brillos y matices que resaltan el lujo y la calidad de las prendas y joyas que portan los retratados.  La técnica de la pincelada es suelta y brillante, y contribuye al efecto, antes enunciado, de hacer resaltar ropajes y complementos.  En relación con esto último, como era típico en Goya, pero al contrario de lo normal en la época del Neoclasicismo, en la representación de las figuras el color (que incluye gamas de tonos muy vivos) se impone sobre la línea.
La composición nos ofrece una visión del grupo en varias líneas, destacando en la primera los miembros más importantes (El rey y la reina junto a los infantes, de los cuales se adelanta Fernando, el heredero de la corona), en la segunda los hermanos del rey y los esposos de los infantes, para terminar con el último personaje, que es el propio Goya. No existe un fondo especialmente espacioso, sino que aparece la pared muy próxima con dos grandes cuadros colgados en ella.  La luz es frontal y realza las figuras más importantes, con zonas de sombra que permiten oscurecer a otras figuras menos relevantes al tiempo que el fondo oscuro de la izquierda permite visualizar a Goya y el lienzo del retrato.

En fin, lo dicho: que no falte la suerte, pero, ante todo, confianza en uno mismo.

 
Deja un comentario

Publicado por en 08/06/2015 en Algo de práctica, Arte, Geografía

 

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: