RSS

Archivo de la etiqueta: Historia del arte

Comienzo de las clases de Historia del Arte (2º de Bachillerato)

Hemos comenzado el curso en la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Durante este mes de septiembre, abordaremos una aproximación al arte como concepto y a la obra de arte como objeto de estudio de nuestra asignatura. Asimismo, nos adentraremos en el estudio de las primeras manifestaciones artísticas, estudiando el arte como el resultado de una actividad creadora que se expresa de diversas formas y que interactúa con la sociedad en que nace y se desarrolla. Hemos analizado también la naturaleza de la obra de arte a través de los elementos que forman parte del hecho artístico y comenzamos a introducirnos en uno de los aspectos claves de nuestra asignatura: los estilos artísticos.  A lo largo del curso, iremos incorporando nociones de carácter más técnico o específicas de un estilo o arte concretos.  En el siguiente enlace podréis ver un resumen de todo ello:

Teoría y conceptos básicos de arte.

Además, hemos hecho un esbozo general de la evolución del arte desde la Prehistoria hasta el Bajo Imperio Romano (s.V), contenidos que, junto a los mencionados en el párrafo anterior, van a conformar la materia de la 1ª Evaluación.  Una presentación muy sencilla, sirve de resumen de todo ello:

Finalmente, hemos de tratar también el comentario de obras de arte.  Para empezar, podemos hacerlo con una obra prehistórica (como la Venus de Willendorf o el Bisonte de Altamira), una construcción megalítica (Crómlech de Stonehenge), o bien alguno de los edificios más representativos de la arquitectura egipcia, como un templo (Ramesseum) o relieves asirios como el de la «Leona herida».  En un principio, el comentario habrá de ser sencillo, sin demasiadas pretensiones (las obras referidas tampoco dan mucho de sí) y podemos seguir algunas de las pautas que se dan al final de la siguiente página, cuyo enlace os dejo a continuación:

https://geoblografia.wordpress.com/obras-clave-en-la-historia-del-arte/

Venus de Willendorf. Paleolítico Superior.

Bisonte herido. Cueva de Altamira (Cantabria)

Crómlech de Stonehenge (Gran Bretaña). Edad del bronce (c. 2000 - 2.500 a.C.)

Ramesseum. Tebas. Egipto (c. 1.400 a.C.)

Leona herida del palacio de Asurbanipal en Nínive

Tras lo cual, damos inicio al estudio más detallado de la Historia del Arte y su evolución formal y estética.  Especialmente, el arte clásico grecorromano, en el que encontraremos, por un lado, la madurez expresiva de lo iniciado en las primeras civilizaciones de Oriente Medio (Mesopotamia y Egipto) y, por otro lado, los fundamentos de buena parte de los estilos y formas artísticas del arte posterior, hasta el siglo XIX.

 
Deja un comentario

Publicado por en 16/09/2015 en Arte

 

Etiquetas: ,

La Semana Santa y el arte: Roger Van der Weyden en El Prado.

Entre los primitivos flamencos encontramos al gran pintor que fue Roger Van der Weyden, una de las más deslumbrantes figuras del siglo XV.  Con motivo del final de la restauración de su cuadro «El Calvario» por restauradores del propio museo del Prado, se han reunido en una exposición algunos de sus más brillantes cuadros. Pincha en el siguiente enlace para ampliar la información sobre la muestra y sobre la obra del pintor.

Pasion RVDW

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/04/2015 en Arte

 

Etiquetas: ,

El arte desde mediados del siglo XVIII hasta nuestros días. Álbumes seleccionados.

Había muchos álbumes seleccionables, porque el nivel era altísimo, pero había que elegir dos, uno por cada siglo estudiado este curso, es decir, el XIX y el XX.

Para el siglo XIX seleccioné el álbum de Olaya. Lo que finalmente valoré en él por encima de los demás, fue el equilibrio entre el texto y las imágenes, la selección de las mismas en cuanto a calidad y representatividad del estilo y la claridad en la exposición de las obras y los datos correspondientes.  En alguno de estos apartados, había otros álbumes que puntuaron más, pero no estaban a la misma altura en el resto. Para adaptarlo un poco más al formato del blog, hice algunos retoques (mínimos) y, sobre todo, para que resulte más ágil la consulta, lo dividí en dos partes, una correspondiente al arte occidental en general y otra dedicada únicamente al arte español.

 

Para el siglo XX he seleccionado dos trabajos: uno, el de Isabel, abarca todo el arte de dicho siglo, y otro, el de Cristina, se centra en el Cubismo, como una de las vanguardias más representativas.  Igual que ocurría con los trabajos del siglo XIX, hubo que elegir, dos en este caso, entre más de una docena de un nivel altísimo.  Finalmente opté por la síntesis, la claridad expositiva y los «acabados» de los dos mencionados.

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/06/2013 en Arte

 

Etiquetas: , , , ,