RSS

Archivo del Autor: FRS1

Acerca de FRS1

Profesor de Geografía e Historia en el I.E.S. Ignacio Ellacuría de Alcalá de Henares.

La geografía puede salvar vidas

Este año estamos asistiendo a una concentración especialmente alta de desastres causados por los llamados fenómenos climatológicos adversos. Posiblemente nada nuevo si no fuera por la sospecha de que el cambio climático puede estar detrás de muchos de ellos o, al menos, de la virulencia con la que se manifiestan, y en segundo lugar, por el despliegue mediático que los sigue al minuto y nos los hace, si cabe, más presentes aún en nuestra vida cotidiana.

Si en otras áreas del planeta, los huracanes, los terremotos y tsunamis, los volcanes o los corrimientos de terreno, pueden ser especialmente peligrosos y devastadores, España tiene en los incendios forestales y en las inundaciones, sus riesgos y desastres medioambientales de cabecera.

Es de todos conocido que en los países con elevado riesgo sísmico, la población recibe información acerca de las medidas a tomar en caso de terremoto, y para la población que se encuentra en la costa, las alertas de tsunami son inmediatas si el terremoto ha tenido lugar en el mar; las áreas con riesgo de huracanes están al corriente de la actividad y la dirección de las células depresionarias que los originan, gracias al servicio de meteorología. Podríamos enumerar diversas medidas preventivas y de actuación para cada riesgo y catástrofe medioambiental conocida que, aunque siempre insuficientes, logran reducir los daños físicos y las víctimas a tasas más asumibles, especialmente en los países con sistemas de comunicación y de educación eficaces.

Y en España, ¿qué se hace para estar prevenidos y minimizar nuestros riesgos más conocidos? Respecto a los incendios forestales, la política de prevención tiene una larga trayectoria y la campaña es recurrente año tras año, cuando comienza la «temporada» de incendios. Hoy en día se utilizan medios muy sofisticados para la detección temprana de los incendios (incluyendo el uso de satélites), y los medios empleados en su extinción también son numerosos y efectivos. Es cierto que podría hacerse más, y que se debe insistir en la política forestal actual, más centrada en la vegetación autóctona, lo que ayudará a reducir el número de incendios y la superficie quemada. Pinchando en el siguiente mapa podéis acceder a un mapa interactivo con más información sobre los incendios forestales en España durante las últimas décadas.

Mapa incendios forestales

Pero, ¿qué podemos decir sobre los riesgos relacionados con las crecidas de nuestros ríos, íntimamente ligados a la irregularidad de las lluvias propia de nuestro clima mediterráneo u oceánico de transición? Pues, básicamente, poco. O mejor dicho, que se ha avanzado mucho en los planes de evacuación y labores posteriores a la inundación, así como en  la comunicación del peligro, pero poco en la legislación hidráulica que debería evitar la construcción y canalización de los cauces de los ríos, prever las riadas de ciclo largo, y promover la planificación y la ordenación urbana destinada a minimizar los riesgos. En el siguiente artículo, podemos profundizar en la importante labor que la geografía y la hidrología pueden llevar a cabo desde el aprendizaje de sus enseñanzas.

Abbc riadas

En este otro artículo de eldiario.es, podremos comprender mejor la incidencia del cambio climático en el día a día de nuestra relación con los fenómenos meteorológicos, tanto con los que hasta ahora venían siendo normales, como con los menos habituales pero cada vez más frecuentes e intensos que acompañan al cambio climático global.

Diario

 
Deja un comentario

Publicado por en 26/11/2018 en Geografía

 

Juegos para repasar geografía (durante el verano y más allá…)

Aunque la mayor parte de ellos se refieren a datos geográficos y nombres de lugares, está bien practicar la memoria y los reflejos en una materia en la que, ante todo, se debe razonar a partir de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos, procesos y factores que explican el espacio y la sociedad en que vivimos.

El primero de ellos es Seterra, que ofrece muchas posibilidades en cuanto a territorios sobre los que jugar, y al que podéis acceder pinchando en la siguiente imagen:

Captura2

En este otro, podéis jugar a «pasapalabra» con nombres de ciudades y provincias de España:

Captura3

El Instituto Geográfico Nacional ofrece, además de numerosos recursos que podéis utilizar como apoyo para las clases e, incluso, como material de trabajo en ellas, varios puzzles con los que recordar vuestros conocimientos geográficos:

Captura4

Finalmente, para repasar los conocimientos adquiridos durante el curso o repasar antes de los exámenes, «testeando» es una herramienta muy interesante:

Captura5

 
Deja un comentario

Publicado por en 15/06/2018 en Geografía

 

La Encuesta de Población Activa (EPA)

Hemos visto en clase como la población se puede estudiar desde dos perspectivas diferentes pero, al mismo tiempo, complementarias. Por un lado, mediante el análisis de su dinámica, es decir, del conjunto de variaciones y movimientos que la afectan; por otro, analizando su estructura, es decir, el conjunto de grupos que la integran.

Dentro de la estructura de la población, además de los dos criterios básicos del sexo y la edad, cabe destacar también el criterio de la actividad económica. Según éste, la población se dividiría en dos grandes grupos: la población no activa (la que no se encuentra dentro de la edad laboral legal y la que no desempeña actividades reguladas y remuneradas) y la población activa, es decir aquella población de 16 años y más, que suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios, o está disponible para ello. La población activa se reparte de forma muy desigual entre los tres sectores de actividad: Primario (agricultura, pesca, etc.), secundario (industria y construcción) y terciario (transporte, comercio, turismo y otros servicios), tal como se muestra en el gráfico para España a 1 de enero de este año, elaborados a partir de datos recogidos por el INE.

Gráfico PA por sectores económicos

Entre los activos, a su vez, podemos encontrar dos situaciones muy distintas: ocupados, es decir, quienes tienen una actividad remunerada (tanto asalariados o empleados, como no asalariados o empleadores); y parados, que no poseen un empleo remunerado pero lo están buscando activamente.

La importancia económica de la tasa de actividad y de la tasa de paro es incuestionable porque revelan de forma exacta la capacidad de un país para aprovechar su capital humano y para proveer de la riqueza necesaria para mantener o mejorar unos niveles de vida considerados mínimos o dignos para toda su población. España, con un paro estructural preocupante desde los años 80 del siglo pasado, ha de disponer de herramientas de diagnóstico de la situación del mercado laboral para, si es preciso, poder acometer las medidas políticas y económicas que sean necesarias.

La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y de periodicidad trimestral, dirigida a las viviendas familiares, que se realiza desde 1964. Su objetivo principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).

La EPA del último trimestre de 2017,  que puedes consultar a través de la nota de prensa del INE, muestra una tasa de actividad relativamente baja (58%), al menos en comparación con los países de nuestro entorno europeo, y sobre todo en el caso de las mujeres, y una tasa de empleo también baja, inferior al 50%. Con todo, lo más preocupante sigue siendo la tasa de paro (16’55%), que desciende a un ritmo muy lento, con tendencia al estancamiento, y bajo unas condiciones de precarización del empleo que no resuelven muchos de los problemas que un paro tan elevado crea en la economía de un país. En el mapa puede verse, además, las grandes diferencias territoriales existentes en la tasa de paro por Comunidades Autónomas.

Tasa de paro - mapa

Las razones de este elevado paro en España son varias y hay que buscarlas en el modelo de desarrollo económico que nuestro país emprendió en los años 60 del pasado siglo, (basado en una industrialización intensiva y en el turismo masivo), en la rapidez con la que éste se implantó, y en las coyunturas socioeconómicas y políticas por las que hemos atravesado desde entonces, especialmente la sobrevenida tras la crisis del petróleo de 1973 y que, en España, significó un profundo deterioro de su estructura industrial y una masiva destrucción de empleo entre los años 1975 y 1985.

En el gráfico inferior se muestra la evolución de la tasa de paro en España durante los últimos 25 años, con referencia a los factores explicativos de los dos principales repuntes el paro mostrados en ella.  El primero, en los años 90 del siglo pasado, consecuencia de la confluencia de tres factores: una crisis financiera internacional, los duros ajustes que hubieron de hacerse para ingresar en el Euro, y el cambio de localización de la industria, que se desplazó a los países menos desarrollados.  El segundo, producto de la extensión de la gran crisis financiera que estalla en EE.UU. en 2008, y de la que aún no hemos salido. A partir de 2012 se detiene el ascenso del paro, situado ya en unos niveles insostenibles, y comienza a reducirse (a partir de un empleo nuevo de baja calidad y peor remunerado) hasta situarse actualmente (enero de 2018) en un 16,5% de la población activa:

708a9252b56d922e5d8b06f24f791fc2

Estos datos y algunos de los conceptos relativos a la población activa en España se muestran o están explicados en la siguiente infografía elaborada por el INE (pincha en la siguiente imagen para abrirla):

Info INE

La información completa que podemos encontrar en la última EPA (de enero de 2017) menciona muchos otros datos que debemos tener en cuenta. Es bien sabido que, siendo datos preocupantes los datos del paro en España, tras ellos se esconde uno aún más grave, como es el elevado paro juvenil (entre 16 y 24 años).

  • Busca en la Nota de Prensa de la última EPA, cómo ha sido la evolución más reciente de la ocupación entre los más jóvenes y trata de sacar conclusiones.
  • Observa los datos de la ocupación por edades y del paro por edades y trata de explicar la aparente contradicción que se produce al hacer la lectura de los mismos.
 

Comentar un paisaje turístico. Geografía de España

benidorm-1

Benidorm. Fuente: formaciónsostenible.org

He aquí una estupenda imagen para comentar un paisaje turístico.

  • Comencemos por un croquis de la imagen en la que individualicemos los diversos elementos que la componen:
    dav
    En ella distinguimos un primer plano con vegetación natural (1), la ciudad de Benidorm (2), adyacente a las playas (3) y al mar (4); al fondo hacia la derecha de la imagen, se pueden observar campos de cultivos (5), espacios de color verde intenso con límites bien definidos (parcelas), y en último plano, montañas de no mucha altura pero escarpadas (6).
  • En segundo lugar, podemos optar por dos rutas: centrarnos en la ciudad turística de Benidorm y, a partir de ella, explicar el resto de elementos visibles en función de su mayor o menor relación con el turismo; o bien seguir un orden temático, es decir, comenzar por los elementos naturales (relieve, vegetación y clima, aguas y suelos) y continuar por los antrópicos o de origen humano (recursos y actividades económicas, poblamiento, vías de comunicación, impactos medioambientales, etc.)

A partir de aquí, es cosa vuestra el continuar cualquiera de las dos vías anteriormente indicadas. En clase veremos los resultados.

Como complemento de la imagen anterior, observad estas viejas fotografías del Benidorm de los años 50 y sacad vuestras propias conclusiones:

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 16/03/2018 en Geografía

 

Siete maravillas de la perspectiva arquitectónica

Uno de los aspectos más sorprendentes de la arquitectura es la posibilidad que ofrece de modificar la percepción del espacio, engañando al observador respecto a las dimensiones reales…

En el blog de arte en italiano Didatticarte, encontrareis algunos de los recursos utilizados más frecuentemente para ello. Accede al artículo siguiendo este enlace:

Source: Le sette meraviglie prospettiche in architettura

 
Deja un comentario

Publicado por en 11/03/2018 en Arte

 

La enseñanza: un servicio público esencial.

Recientemente, en 2º de Bachillerato, estudiábamos en clase  la diversidad de los servicios que conforman el sector terciario de la economía.  Decíamos que una clasificación básica de los mismos los divide en dos grandes grupos, según su titularidad y sus fines:

  • Los servicios privados o de mercado, que son mayoritarios en España y son prestados por empresas privadas que cobran según precios del mercado a sus clientes o usuarios.  Si, por diversas circunstancias, no obtienen beneficios, pueden quebrar y sus clientes quedan temporalmente sin el servicio prestado hasta no encontrar una nueva empresa que se lo ofrezca.
  • Los servicios públicos o de no mercado, financiados por el estado con el dinero de los impuestos, se centran en aquellos servicios que no son cubiertos por la empresa privada (por falta de rentabilidad u otros motivos) o en aquellos otros considerados esenciales para la población y que el estado debe garantizar por ser derechos fundamentales recogidos en la constitución (seguridad, sanidad, educación, etc.)  Cuentan con la ventaja para el usuario de que no quiebran y, si son bien gestionados, el contribuyente puede asumir  su coste como una buena inversión.  Se enfrentan, no obstante,  al riesgo de corrupción que se puede generar en torno a ellos y al de la incompetencia de los cargos políticos que, ocasionalmente, los puedan dirigir.

Entre los servicios, como ya hemos visto, la educación es uno de los considerados esenciales para el crecimiento de la calidad de vida y del índice de desarrollo humano de cualquier país.  Es por ello que el estado, garante del ejercicio de los derechos ciudadanos, debe promoverla y llevarla hasta el último rincón del territorio y hasta el último habitante del mismo.  Es un gasto que, en última instancia, revertirá en beneficios inmensos para toda la población.

Cada euro destinado a educación, de los impuestos que pagan los contribuyentes, es una inversión fabulosa, que crea riqueza para la sociedad a medio y largo plazo.  De la misma manera que las infraestructuras físicas, necesarias para el desarrollo de un país, generan negocio y actividad económica (comercial, de transporte, industrial, etc.), la educación es una inversión dinámica. que comienza a generar dividendos prácticamente desde el mismo momento en que se invierte en ella, tanto a nivel individual (los alumnos se forman y aumentan su cualificación de cara a su futuro profesional), como colectivo (la sociedad se compone de ciudadanos cada vez más formados y que aportan más riqueza y bienestar al conjunto).  Igualmente, una buena educación, minimiza los gastos en otros ámbitos;  una  educación en valores, una buena educación vial o una educación para la salud, suponen, por ejemplo, un ahorro importante en medicinas y sanidad, en energía o, simplemente, en limpieza de calles.

Así pues, maximizar el rendimiento intelectual de los jóvenes, futuros ciudadanos, es la labor principal de los profesores y los convierte en pieza clave de la estructura del estado.  Bien es cierto que habrá profesionales de la enseñanza económicamente más «productivos» que otros (según la relación más directa que pueda tener la materia enseñada con un empleo concreto), pero no se ha de olvidar el «enriquecimiento» moral que, en una sociedad moderna, debe ir en paralelo al material.  Por ello, es imprescindible la dignificación de su labor profesional, inherente a la gran responsabilidad que sobre ellos recae, y la garantía de unas condiciones laborales específicas que les permitan desarrollar su trabajo con rigor y máximo aprovechamiento.

Por otra parte, hoy en día, ante la situación de crisis económica y de cambio de sistema en que vivimos, la enseñanza debe ser la pieza clave en la construcción de un futuro mejor, basado en la cualificación profesional, en la investigación y en la innovación.  Y, por ello mismo,  debe ser una enseñanza de calidad, socialmente consensuada  y que ofrezca las mismas posibilidades para todos, independientemente de su nivel económico, es decir, una enseñanza pública, un servicio público, en definitiva.

 
Deja un comentario

Publicado por en 10/03/2018 en Geografía

 

¿Podemos alimentar a una población en continuo crecimiento sin comprometer el equilibrio ecológico del planeta?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Recién terminada la parte del curso correspondiente a la economía y habiendo tratado con cierta profundidad la importancia de las actividades agropecuarias, conviene recordar que éstas tienen como objetivo principal la producción de alimentos, destinados, mayoritariamente, al consumo humano.  Hasta no hace muchas décadas, en España, la mayor parte de la población vivía en espacios rurales y trabajaba en la agricultura, por lo que podemos decir que éramos un país agrícola.  ¿Producíamos, en virtud de ello, una cantidad grande de alimentos?  No. Al menos no lo suficientemente grande.  Lo cierto es que nuestra producción apenas llegaba a cubrir las necesidades nacionales.  Muchos años, si las cosechas de cereales habían estado por debajo de lo normal, nos veíamos obligados a importar grandes cantidades de trigo y otras especies destinadas a alimentar a la población española.  Sin embargo, los productos de exportación, como el vino o el aceite de oliva, raramente sufrían estas escaseces y, cuando la cosecha no era buena, ello únicamente repercutía en el precio, sin que hubiera necesidad de importar.  Ello se debía a que la estructura de las explotaciones (grandes o pequeñas, tradicionales o tecnificadas, etc.) y el tipo de producción (para el consumo interno o para la exportación),  mostraban unas características muy distintas en uno y otro caso, tal como se vio en clase.

cereal recolectado y rastrojo empacado

 

¿Qué hubiera pasado en el caso de haber mantenido la misma estructura social y económica de la España de los años 50 del siglo pasado hasta la actualidad? Posiblemente, con el fin de obtener recursos económicos, el estado se habría visto obligado a aumentar el terreno dedicado a la agricultura de exportación, a costa de la producción para consumo interno, la cual, a medida que el número de habitantes aumentaba, se vería cada vez más insuficiente para alimentar a una población mayoritariamente rural condenada a la pobreza y la emigración permanente.  Es decir, la producción de alimentos secundarios o complementarios (vino, aceite de oliva, cítricos, etc. ) con los que otros más ricos completaban su dieta o disfrutaban, nos impediría producir suficientes alimentos básicos para nuestra subsistencia (cereales).

Pues bien, salvando las distancias y la virtualidad, algo parecido ocurre hoy en día con la producción y el consumo de alimentos en el mundo, con la agravante de que, en muchos casos, hablamos incluso de productos absolutamente accesorios como el café, el tabaco o decenas más.

En este artículo de «The Guardian» podemos valorar la dimensión del desequilibrio entre producción y consumo global de alimentos, sin contar con los hirientes contrastes entre países y clases sociales, que lo harían aún más radical en sus conclusiones.

Almost half of the world’s food thrown away, report finds

Food waste

Por otro lado, el hecho de vivir en un mundo globalizado en el que la población se halla sometida a enormes desigualdades en cuanto a la renta disponible y en el que el sistema dominante es el capitalista de libre mercado, nos debe alertar sobre las consecuencias trágicas que tiene lo que nos cuenta la noticia.  Si en el mercado mundial de los alimentos, una pequeña parte de la población compra de forma absurda mucho más de lo que puede comer, con la consiguiente distorsión de la ley de la oferta (bienes disponibles para el intercambio) y la demanda (necesidades), se produce una subida del precio de esos bienes, y consiguientemente, otra parte importante de la población quedará excluida de dicho mercado, al no poder pagar dichos precios.  La consecuencia directa será el hambre, a la que seguirá la desnutrición y, finalmente, las enfermedades y la muerte de miles de personas en todo el mundo, especialmente en los países pobres de África, Asia y América.  ¿Motivo de reflexión?  Sin ninguna duda.

En el siguiente artículo de la revista National Geography, se muestran los medios de que hoy disponemos para evitar el colapso alimenticio mundial y para acabar con el hambre en un futuro cercano en el que alcanzaremos los 9.000 millones de seres humanos en el planeta. Además de las fotografías, un texto muy interesante nos espera al final. Pincha en el título del artículo para acceder a él.

cinco pasos

Agricultura mecanizada

Después de haberte documentado con la información anterior,  enumera, en una columna, los problemas más serios a los que se enfrenta la tarea de alimentar a la población mundial; en una segunda columna, los problemas que pueden generarse al intentar cumplir con dicha tarea sin modificar los fundamentos económicos y técnicos de la estructura agraria actual; y en una tercera columna, posibles soluciones a dchos problemas. Trata de sacar conclusiones de todo ello.

 
Deja un comentario

Publicado por en 02/03/2018 en Geografía

 

La importancia del estudio de los «lugares» del mundo en 1º de ESO

Durante el primer trimestre, en 1º de ESO, estudiamos diversos aspectos relativos a las formas de relieve, los accidentes geográficos, la distribución de aguas y tierras sobre la superficie terrestre. Pusimos nombres a océanos, mares y continentes, a cabos, golfos y penínsulas, a montañas y llanuras. Para saber dónde están los más importantes, empleamos mapas, y para localizarlos con exactitud, un sistema de coordenadas geográficas que, al principio, a algunos os traía «locos», pero que finalmente casi todos domináis. Vuestra curiosidad no tenía límites, preguntabais una y otra vez, unas para confirmar lo que ya sospechabais, y otras para descubrir cosas nuevas sobre el mundo.

Mafalda geo

Y es que, en definitiva, hablamos de los «lugares» en los que vivimos, o de aquellos a los que un día viajaremos, tanto por placer como por trabajo u obligación. Por eso, aunque pueda resultarnos a veces pesado reproducir nombres irreproducibles o intentar recordar cuál era la longitud este y cuál la oeste, todo ello tiene un sentido y una utilidad. Además, si despertamos nuestra capacidad para imaginar cosas y lugares, nos permitirá vivir más intensamente todo lo que nos rodea y sentirnos más responsables de cuidar nuestro planeta, hoy por hoy, nuestro único hogar en el universo.

Cordillera Cantábrica

En la imagen anterior, hasta no hace mucho, solo veíamos montañas. Ahora en ella podemos descubrir, además, una cordillera, algún altiplano, laderas, crestas, canchales, valles, lagos, etc. Y, por supuesto, la huella de la presencia humana en el territorio. ¿Adivináis cuál es el elemento de origen humano más visible?  Efectivamente: el camino. Si nos preguntamos para qué se ha construido, creo que todos sabéis la respuesta: para comunicar dos lugares distintos a través del territorio montañoso que estamos viendo.

Pues bien, si caminos como el de la fotografía anterior, enlazan lugares pequeños y lejanos (aunque importantes, por diversos motivos, para aquellos que los trazaron), por los que apenas transita gente, otros, sin embargo, unen grandes ciudades y territorios económicamente muy activos, por los que, diariamente, pueden circular decenas de millares de personas y vehículos. Detengámonos a reflexionar un momento antes de proseguir:

  • ¿Para qué crees que se hizo el camino que se ve en la imagen? ¿Qué grado de dificultad tuvo su trazado y construcción?
  • ¿Qué zonas o lugares crees que comunicaría? ¿Qué obstáculos salva?
  • ¿Para qué se puede utilizar también en la actualidad dicho camino?
  • ¿Puedes mencionar algún camino o ruta importante cercana al lugar donde vives? ¿Qué lugares unen?
  • ¿Qué rutas (carreteras, autopistas, ferrocarriles, canales, etc.) son famosas tanto en España como en el resto del mundo? ¿Qué tipo de obstáculos naturales y accidentes del relieve tienen que superar?
Vías de comunicación

Caminos de asfalto y «caminos» de agua

En nuestro recorrido por los cinco continentes, hemos visto todo tipo de lugares, pero algunos eran especialmente interesantes por diversas razones:

  • Bien porque fueron escenarios importantes en la historia de la Humanidad, como la región de los Grandes Lagos de África, el Valle del Nilo, Mesopotamia, la península del Indostán, el mar Mediterráneo, el Egeo, la península Itálica, etc. que estudiaremos en la segunda mitad de este curso;
  • Bien, porque son claves en el estudio de las comunicaciones y la economía global, como el estrecho de Gibraltar, el canal de Panamá, el canal de Suez, el mar de Aral, etc.
  • O porque son como hitos o marcadores geográficos de gran relevancia, como el cabo de Finisterre, el de Buena Esperanza, el cabo de Hornos, el cabo Norte, etc. en los que, desde tiempos inmemoriales, se levantaban faros para guiar a los barcos.

En este sentido, me gustaría que dedicaseis unos minutos a ver el siguiente video en el que se habla de la posibilidad de construir un puente sobre el estrecho de Gibraltar.

 

No solo es interesante comprobar la magnitud de la obra, sino, más aún, la enorme trascendencia y alcance que tendría como nexo de unión, como medio de comunicación y de transporte entre continentes, culturas, formas de entender la vida, etc.  Todo lo que ahora nos resulta aún lejano, se nos haría familiar y nuestra visión del mundo cambiaría, porque se reduciría la distancia que nos separa de otras visiones distintas, con las que podríamos entrar en contacto más fácilmente.

Por otra parte, dicho puente generaría gran cantidad de empleo, no sólo durante su construcción, sino posteriormente, gracias a la actividad económica que generaría, sobre todo dentro del sector del transporte y la logística.

Pero también tendría una vertiente no tan positiva derivada, sobre todo, del enorme impacto medioambiental y de la contaminación originada por la multiplicación del tránsito y la actividad económica. Por eso es necesario que todas estas obras se realicen de la manera más limpia y ecológica posible. Tenemos la tecnología para lograrlo y debemos usarla.

En clase podemos plantear una puesta en común o un debate en el que se opine acerca de todo lo anterior y que, en resumidas cuentas, giraría en torno a la pregunta: ¿Merece la pena la construcción del puente de Gibraltar? Elegiremos un moderador que dé los turnos de voz y un secretario que anote todo lo interesante que se vaya diciendo, y todo estará listo para llevarlo a cabo.

Estrecho de Gibraltar

Vista del estrecho de Gibraltar desde la costa española. Al fondo, la costa marroquí.             Fuente: http://www.papeldeperiodico.com

Así pues, el estrecho, que ahora separa Europa de África mientras une el Atlántico y el Mediterráneo, se completaría con un puente que uniría físicamente dos continentes tan cercanos geográficamente como alejados económica y culturalmente.

Por eso la geografía es imprescindible en un mundo interconectado y cambiante como el actual. No hay otra rama del saber humano que genere tanto conocimiento interrelacionado y capaz de ser utilizado para lograr un progreso y un desarrollo sostenibles que permitan una sociedad mejor en el futuro

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 18/01/2018 en Geografía

 

¿Educación en crisis?

No es ningún secreto de estado que la educación atraviesa, en los últimos tiempos (y esto de últimos, en términos históricos, puede abarcar varias décadas, pongamos que desde los años 80 del siglo pasado), un penoso desierto rodeado de oasis espléndidos. Como esta metáfora puede parecer una contradicción incomprensible, intentaré explicarme de forma breve y concisa.

Partimos del hecho indiscutible de que la educación tiene (o debe tener) como fin, la creación y consolidación de la mejor sociedad posible. Por ello, todo sistema educativo presenta, al menos, dos caras: por un lado, es reflejo de las características y el estado general de la sociedad que existe en el momento en que se pone en marcha; por otro lado, debe ser lo suficientemente clarividente y flexible como para prefigurar la sociedad futura y acometer los cambios de rumbo necesarios para llegar a ella.

Sin embargo, es muy posible que, en la mayor parte de las sociedades actuales, no exista una idea clara de cuál es la meta o el fin por el cual se constituyen. Y ello no se debe tanto a determinadas carencias intelectuales o morales, como al incontrovertible hecho de que la gran velocidad a la que se producen los cambios culturales y tecnológicos impide que podamos detenernos a reflexionar y a tomar decisiones sopesadas.

España es un buen ejemplo de ello: desde los años sesenta del pasado siglo, las transformaciones económicas y sociales se han desarrollado a una velocidad de vértigo, sin apenas tiempo para analizarlas, valorarlas y asimilarlas de forma «eficiente» y constructiva. En consonancia con ello, las leyes y sistemas educativos han ido sucediéndose de forma cada vez más rápida, sin tiempo muchas veces para valorar sus ventajas o para «reparar» sus defectos de fábrica, y mucho menos, para que la comunidad educativa (profesores, alumnos y padres) pueda llegar a asimilarlos como algo propio y querido, por conocido y cercano.

Es evidente que no todos tenemos la misma idea de lo que es la educación, pero sí que coincidimos en una serie de objetivos a los que toda sociedad aspira: trabajo, bienestar, seguridad, tiempo libre y buena formación. No sería, pues, tan difícil, lograr un gran pacto político para diseñar el sistema educativo que permitiera alcanzar ese tipo de sociedad. Y todo ello, en momentos en los que podríamos disponer de las mejores técnicas y los profesionales mejor preparados de nuestra historia, así como de la mayor capacidad de financiación y riqueza.

Tenemos, pues, los medios técnicos y humanos, los recursos y las ganas para hacer de la educación, no solo ese gran ascensor social que siempre ha sido, sino la materia primordial para dar forma a la sociedad del futuro. ¿Estaremos tan locos como para seguir transitando por el desierto sin terminar de decidirnos en qué oasis pararnos a beber al menos?  En la siguiente charla TED, Amel Karboul nos narra su propia experiencia como educanda, educadora y experta en educación en su país, Túnez, y en la ONU. Una piedra de toque que nos debería hacer reflexionar.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 15/01/2018 en Geografía

 

La globalización y el crecimiento de las migraciones internacionales

Las migraciones han sido un fenómeno recurrente en la historia de la humanidad. De hecho, gracias a ellas, la especie humana puebla hoy todo el planeta. Si antiguamente los desplazamientos de la población por el territorio eran algo extremadamente lento y tortuoso, hoy en día, gracias al desarrollo de los transportes modernos y a la información disponible en tiempo real acerca de cualquier lugar del mundo, las migraciones han alcanzado un volumen nunca antes conocido, aunque desgraciadamente muchas de ellas aún tengan su origen en la violencia y la guerra. La globalización ha venido a favorecer y a promover este crecimiento del fenómeno migratorio, debido a la internacionalización de los mercados y la facilidad para los movimientos económicos, lo que ha arrastrado a millones de seres humanos que buscan un trabajo y una seguridad económica mayor en sus vidas.

Mapa distribución de migraciones

En el mapa superior se muestran los centros y países de emigración y los de recepción de migrantes en el mundo actual. Observa cuáles son los principales países desde los que emigra la población, y cuáles son aquellos a los que se dirigen, tratando de buscar una explicación a ello. Lee a continuación el texto siguiente, extraído del Informe sobre las migraciones en el mundo 2015, publicado por la Organización Mundial para las Migraciones (OMI), y completa la información al respecto:

«La geografía de los flujos migratorios está cambiando a medida que surgen nuevos destinos a escala mundial. Además de los corredores tradicionales de la migración del Sur Global hacia las economías adelantadas de América del Norte y Europa (Münz, 2014), los migrantes se sienten atraídos por las economías en rauda expansión de los nuevos centros de crecimiento de Asia Oriental, Sudáfrica, el Brasil y la India. 

(…) Esa migración masiva, tanto entre los países como dentro de ellos, configura el tipo de urbanización que está teniendo lugar, y abarca desde el desarrollo de las zonas del centro de las ciudades hasta medidas para controlar la urbanización, que fomentan el crecimiento en las zonas periféricas y en los suburbios. La urbanización puede ser planificada u orgánica, pero la realidad del mundo contemporáneo es que gran parte del crecimiento urbano se produce de manera rápida y caótica, lo que ejerce presión en la infraestructura y los recursos existentes.»

En el gráfico siguiente, extraído del mismo documento, podemos observar el gran crecimiento de la población nacida en el extranjero, hoy residentes en grandes ciudades del mundo, lo que es un reflejo de la importancia que han adquirido recientemente las migraciones.

población nacida en el ext en ciudades del mundo

Ahora, leed el siguiente artículo del Centro de Noticias ONU, pinchando sobre la imagen  inferior para seguir el enlace, reflexionad sobre la información que da, y sacad conclusiones para responder a las preguntas de abajo. También podéis obtener información sobre el tema en el mapa de las páginas 128 y 129 del libro de texto.

ONU - migraciones

  • ¿Cuánta población estimaba la ONU que vivía desplazada de su país de origen en 2013, según el libro de texto? ¿En qué cantidad y en qué porcentaje ha aumentado desde entonces hasta 2015, según lo que indica el artículo anterior?
  • De seguir creciendo a este ritmo, ¿qué cantidad de migrantes se alcanzará en 2020? ¿Qué razones te pueden llevar a pensar que el ritmo de crecimiento aumentará? ¿Y qué otras pueden dar lugar a una reducción de dicho ritmo? Enuméralas.
  • ¿De qué continente procede la cantidad más alta de migrantes? ¿Cuáles son los países que concentran la mayor cantidad de inmigrantes? ¿Cuál crees que son las razones que lo explican?
  • ¿Qué países son los mayores emisores de migrantes del mundo? De entre los países anteriormente enumerados como mayores receptores, ¿cuáles crees que serán el destino preferente de estos migrantes?

Con la información que hasta aquí habéis recabado, elaborad un informe de entre 20 y 25 líneas sobre el tema Globalización y Migraciones. Debajo, un esquema que os puede resultar de ayuda para confeccionar dicho informe.

Esquema migraciones

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 12/12/2017 en Geografía