RSS

Archivos Mensuales: noviembre 2017

El trabajo en la era de la globalización y la robótica: viejos problemas sin resolver

Ya hemos visto en clase la importancia del trabajo como factor de producción. Hemos explicado también cómo, en un sistema capitalista, el mercado de trabajo o mercado laboral, es muy rígido, porque no es capaz de responder de forma rápida o inmediata a cambios en la demanda o en la oferta de trabajo.  En tiempos de caída de la actividad económica, frecuentes en el mencionado sistema capitalista, el número de puestos de trabajo necesarios para mantener la producción, suele ser inferior a la cantidad de trabajadores que optan a ellos, por lo que muchos quedan en situación de paro laboral.

Junto al paro, otro problema grave hace referencia al trabajo de las mujeres, y es la discriminación que se produce entre éstas y los hombres, que se muestra claramente en todas las Encuestas de Población Activa (EPA) que se realizan periódicamente en España. Y lo mismo ocurre en buena parte del mundo.  ¿Por qué el paro femenino es casi siempre mayor que el masculino en un país y en una era en que la tecnología ya no hace necesario el trabajo basado en el puro esfuerzo físico? Pero, además, hay que añadir otra circunstancia negativa para la mujer: sus salarios suelen ser inferiores a los de los hombres cuando realizan el mismo trabajo. ¿Alguien tiene una explicación también para esto? Deberíamos reflexionar sobre ello y tratar de buscar posibles soluciones.

En tercer lugar debemos hablar del trabajo infantil, que es, fundamentalmente, explotación laboral de niños.  Aunque en España haya dejado de ser un problema que nos afecte directamente desde hace muchos años, hay que tener en cuenta que, en un mercado global en el que buena parte de los bienes que consumimos proceden de fábricas situadas en países pobres, en las que se puede utilizar mano de obra infantil, este problema nos afecta, aunque sea indirectamente. Y no podemos mirar para otro lado.

1. El paro en España

Comencemos por una noticia de RTVE en la que se exponen los datos generales sobre la población activa y el paro en España a día de hoy.  Para acceder a él pincha en la siguiente imagen:

paro

En segundo lugar, centrémonos en la siguiente gráfica.  En ella se muestra la evolución de la Tasa de Desempleo en España durante los últimos 25 años, con referencia a los factores explicativos de los dos principales repuntes el paro mostrados en ella.  El primero, en los años 90 del siglo pasado, consecuencia de una crisis internacional de grandes dimensiones y del cambio de localización de la industria, que se desplazó a los países menos desarrollados.  El segundo, producto de la extensión de la gran crisis financiera que estalla en EE.UU. en 2008, y de la que aún no hemos salido. A partir de 2012 se detiene el ascenso del paro, situado ya en unos niveles insostenibles, y comienza a reducirse (a partir de un empleo nuevo de baja calidad y peor remunerado) hasta situarse actualmente (enero de 2016) en un 20,9% de la población activa:

708a9252b56d922e5d8b06f24f791fc2

   La información completa que podemos encontrar en la última EPA (de enero de 2016) menciona muchos otros datos que debemos tener en cuenta. Debes indagar en ella y buscar los siguientes:

  • Población Activa
  • Tasa de actividad
  • Población ocupada
  • Tasa de ocupación
  • Población en paro (en términos absolutos)
  • Tasa de paro (global, masculina y femenina)

Es bien sabido que, siendo datos preocupantes los datos del paro en España, tras ellos se esconde uno aún más grave, como es el elevado paro juvenil (entre 16 y 24 años).

  • Busca en la Nota de Prensa de la última EPA, cómo ha sido la evolución más reciente de la ocupación entre los más jóvenes y trata de sacar conclusiones.
  • Observa los datos de la ocupación por edades y del paro por edades y trata de explicar la aparente contradicción que se produce al hacer la lectura de los mismos.

En términos geográficos, el reparto del paro en España por regiones, viene reflejado en el siguiente mapa:

Distribución tasa de paro España

  • Observa las diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas y trata de buscar una explicación

Es difícil en ocasiones establecer diferencias claras entre todos los conceptos que se utilizan en una Encuesta como la que estamos analizando. Por eso, al final de la misma, aparece una nota sobre la metodología utilizada y la definición de los términos más usados.

  • Establece una clasificación de los trabajadores «ocupados» a partir de la lectura del apartado «definiciones principales»

2. El trabajo de la mujer

Leamos, en primer lugar, el siguiente artículo de prensa, pinchando en la siguiente imagen:

mujer-trabajadora3

Con los datos de la página 27 del libro de texto, tanto del mapa (que aparece reproducido debajo) como del gráfico, y la información extraída del anterior artículo, elabora un breve informe acerca de la situación de la mujer en el mercado laboral.

trabajo femenino

3. El trabajo infantil

    Muy diferentes son los problemas en otras partes del mundo.  En Bangladesh, el paro juvenil no es una de las prioridades de un gobierno que tiene como misión más acuciante alimentar a toda su enorme y creciente población (más de 1.200 hab./Km.2).  Sin embargo, las condiciones de trabajo en que varios millones de niños ven discurrir su cotidianeidad, mueven a pensar en el futuro de sus vidas y del país entero.  En el siguiente enlace podéis ver un vídeo elaborado y publicado por el periódico la Vanguardia en el día de hoy,en el que se muestran las sombras de un pasado muy presente.  Después del vídeo, leed la entrevista a uno de estos niños bengalíes y comparadla con la declaración de una niña trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX.  Las semejanzas entre ambos textos son punzantes.  Observad:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20130430/54371657150/entrevista-ruman-nino-trabajador-bangladesh.html#ixzz2RyhhjxMg

Declaración de la niña Sarah Gooder, de 8 años de edad, ante la comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas inglesas, en 1840.

“Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (…) Me enseñan a rezar (…) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.”

Como información complementaria, en el siguiente mapa se muestra el grado de respeto a los derechos de los niños y la utilización de estos como mano de obra en diversos países del mundo. Los colores rojos más intensos representarían los países menos respetuosos y en tono amarillo más claro, los más respetuosos:

Trabajo-infantil-en-el-mundo

Por último, en la novela «la música del viento» (que, estas alturas, habréis leído ya todos) se trata este mismo tema. Tras haberos informado con los datos y noticias anteriores, y a partir de la reflexión que os haya suscitado la lectura del libro, vais a elaborar un trabajo sobre el mismo en el que aparezcan los siguientes apartados:

  1. Breve resumen  (máximo una cara de folio)
  2. Análisis de la estructura del libro, enumerando las partes en las que se puede dividir la trama de la novela y resaltando, en cada una de ellas, los personajes que aparecen, la localización geográfica y las ideas que el autor expone acerca del trabajo infantil.
    Busca imágenes (fotografías, gráficos, mapas, etc.) que puedan ejemplificar o referirse a las diversas partes de la novela.
  3. Comentario. Obtén información sobre los países en los que se produce explotación infantil y pon ejemplos del libro en los que se muestren dichas circunstancias. Valóralas y explica las consecuencias que tienen para los niños, sus familias y para los países en que se producen.
  4. Conclusión. ¿Qué te ha parecido la novela? ¿Cómo crees que refleja la realidad del trabajo infantil? ¿Recomendarías su lectura?
 
Deja un comentario

Publicado por en 23/11/2017 en Geografía

 

Geografía. Final de la 1ª Evaluación

Aspectos previos a considerar

La asignatura de Geografía de España, de 2º de bachillerato, tiene como objeto de estudio la realidad espacial de España o, dicho de otra manera, los paisajes españoles. El objetivo principal debe ser, por lo tanto, la correcta caracterización y comprensión de los mismos. Para alcanzarlo, los contenidos que integran el curso deben abarcar desde los elementos y factores, naturales y humanos, que conforman dichos paisajes, hasta su evolución en el tiempo, que ha dado lugar a la actual diversidad paisajística.

Su estudio exige un método de aprendizaje centrado en torno a tres ejes básicos de conocimientos y destrezas:
1. El dominio de un vocabulario geográfico básico, así como de una serie de conceptos propios de las disciplinas más directamente relacionadas con la geografía, como puedan ser la demografía, la sociología, la economía, la geología, la meteorología, etc.
2. El conocimiento y manejo de técnicas de lectura e interpretación de todo tipo de gráficos y mapas temáticos, así como de documentos escritos que nos puedan aportar información válida para comprender los contenidos arriba mencionados.
3. El análisis e interpretación de documentos cartográficos e imágenes de diverso tipo (mapas topográficos, imágenes de paisajes y/o satélite), que nos permitirán explicar y ubicar en el territorio los procesos que originan los espacios naturales y humanos de España.

Mapa de España

Mapa de España

En cualquier caso, la Geografía, como ciencia de síntesis que es, implica la constante interrelación de todos los conocimientos que la integran y, por lo tanto, todos los contenidos que se vayan estudiando a medida que transcurre el curso, deben ser la base para comprender los que vienen después y, finalmente, para obtener una visión global de la materia que nos permita afrontar con éxito, no sólo la evaluación final, sino también, y en mayor medida para aquellos alumnos que quieran seguir estudios universitarios, las pruebas de acceso a la universidad (EvAU’s).

En el documento que se enlaza a continuación (y que se ha repartido en clase), se detallan los procesos de enseñanza y aprendizaje que vamos a usar para desarrollar los contenidos del curso y proceder a su evaluación:

Extracto programación geografía 2bac lomce

Examen final de 1ª Evaluación

De cara al examen final, recordar que tiene un valor total de 20 puntos y que se estructura en cuatro apartados, dos de carácter teórico y otros dos de tipo práctico:

  • Test de 16 ítems, sobre un total de 4 puntos, a razón de 0’25/ítem. Cada respuesta errónea, conlleva una penalización que resta la mitad del valor de la respuesta.
  • Tema a desarrollar en aproximadamente cara y media de folio, valorado sobre un total de 6 puntos, en el que se pedirá corrección expresiva y utilización de un léxico específico de la materia sobre la que se pregunta, orden y claridad expositiva y enumeración de todos los contenidos que forman parte de una respuesta completa.
  • Comentario de Imagen y/o mapa en el que se muestre algún tipo de fenómeno geográfico u otro contenido explicado durante el trimestre relacionado con el clima o el relieve español. Si se considera necesario, el análisis puede estar pautado. Se valora sobre 5 puntos
  • Comentario de gráfico que muestre la evolución o los rasgos de algún fenómeno geográfico estudiado durante los primeros dos meses de curso. Es muy probable que se trate de un diagrama climático, acompañado o no por algún otro documento complementario. Normalmente no irá pautado, dado que se ha estudiado en clase el tipo de análisis a llevar a cabo. Se valora sobre 5 puntos.

Recordad la necesidad de una buena presentación, de pensar bien antes de escribir la frase que va a resumir el contenido de la respuesta o, en el caso del test, antes de marcar la correcta (no se podrá modificar una vez marcada). Y, sobre todo, estudiar lo necesario para, al menos, tener una visión general de la materia objeto de examen.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 15/11/2017 en Algo de práctica, Geografía

 

Historia del Arte. Examen final y final de 1ª Evaluación

Acropolis

A casi dos meses de iniciado el curso llega el examen final y, poco después, la primera evaluación. El camino recorrido hasta aquí, con los contratiempos técnicos de rigor, nos ha llevado por tres grandes etapas en el estudio de una historia del arte más o menos densa, mejor o peor comprendida o explicada (en este último caso, habremos de solucionarlo durante el curso). Éstas son:

  • Una introducción a la teoría y al estudio de la Historia del Arte, en la que, por un lado, hemos estudiado algunos de los conceptos esenciales relativos al arte, los estilos artísticos y las diversas disciplinas artísticas (principalmente arquitectura, escultura y pintura), y por otro, intentamos comprender los orígenes del arte en la Prehistoria y sus primeros pasos como parte esencial en las primeras civilizaciones (Mesopotamia y Egipto)
  • En segundo lugar, asistimos en Grecia y Roma al nacimiento de la tradición clásica, en la que podemos rastrear las raíces del arte europeo y occidental, especialmente a través del gran arte romano. La perfección técnica, la proporción y la armonía entre las partes, y el arte como medio a través del cual se expresa el alma humana, convertirán a esta época en un paradigma cultural y artístico que renacerá en siglos posteriores.
  • A partir del siglo IV, desde Oriente, el cristianismo triunfante impone una iconografía de carácter religioso y un concepto ideográfico del arte que quebrará dicha tradición clásica, fundamentalmente en los aspectos formales y expresivos. Se llamará arte Paleocristiano, tanto al conjunto de pequeñas obras de las primeras comunidades cristianas, como a los grandes programas constructivos que se llevarán a cabo desde el Edicto de Milán (año 313) hasta el final del Imperio Romano de Occidente (año 476)

En el examen nos acomodaremos, en cierta medida, al modelo de EvAU que se ha presentado para este curso, pero sustituyendo la serie de términos para definir, por un test de repaso de los temas vistos. La prueba consistirá, además del mencionado test (4 puntos), en un tema (5 puntos), un par de artistas sobre los que se pide información, a elegir entre tres propuestos (6 puntos), y el comentario de una imagen, a elegir entre dos propuestas, correspondientes a alguna obra del período estudiado (5 puntos). Es decir, la prueba se valora sobre un total de 20 puntos.

El examen no debe asustar a nadie. Ante todo debe reinar la tranquilidad. Nos deberemos centrar en la atenta lectura de los enunciados, en la organización del tiempo (1hora y 15 min.), y en mantener, a lo largo de la prueba, una letra legible y una presentación apropiada. En cuanto a la redacción, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • La selección apropiada de los contenidos (conceptos, ideas, ejemplos, etc.) que dan respuesta a las cuestiones planteadas.
  • El orden en la exposición de los contenidos que conforman la respuesta.
  • Elección de frases cortas y de estructura sencilla, cargadas de significado, y en las que utilicemos los términos apropiados y/o específicos de arte.
  • Evitar rodeos o divagaciones que se piensan pero no es necesario redactar, del tipo «…podría ser tal obra de tal época, pero no puede ser porque tal o cual detalle indican lo contrario…» y otras por el estilo.
  • la correcta distribución de comas y puntos que permitan mostrar el orden en la exposición de las ideas.
  • Ser concretos y eliminar todo aquello que no aporte nada a la respuesta a la pregunta planteada, como puede ser el introducir definiciones de términos que ya simplemente por el hecho de utilizarlo en el lugar correcto, queda claro que se comprenden.

Y para todo lo demás, estudiar con interés una materia que podemos y debemos «degustar».

 
Deja un comentario

Publicado por en 10/11/2017 en Algo de práctica, Arte