RSS

Archivos diarios: 23/11/2017

El trabajo en la era de la globalización y la robótica: viejos problemas sin resolver

Ya hemos visto en clase la importancia del trabajo como factor de producción. Hemos explicado también cómo, en un sistema capitalista, el mercado de trabajo o mercado laboral, es muy rígido, porque no es capaz de responder de forma rápida o inmediata a cambios en la demanda o en la oferta de trabajo.  En tiempos de caída de la actividad económica, frecuentes en el mencionado sistema capitalista, el número de puestos de trabajo necesarios para mantener la producción, suele ser inferior a la cantidad de trabajadores que optan a ellos, por lo que muchos quedan en situación de paro laboral.

Junto al paro, otro problema grave hace referencia al trabajo de las mujeres, y es la discriminación que se produce entre éstas y los hombres, que se muestra claramente en todas las Encuestas de Población Activa (EPA) que se realizan periódicamente en España. Y lo mismo ocurre en buena parte del mundo.  ¿Por qué el paro femenino es casi siempre mayor que el masculino en un país y en una era en que la tecnología ya no hace necesario el trabajo basado en el puro esfuerzo físico? Pero, además, hay que añadir otra circunstancia negativa para la mujer: sus salarios suelen ser inferiores a los de los hombres cuando realizan el mismo trabajo. ¿Alguien tiene una explicación también para esto? Deberíamos reflexionar sobre ello y tratar de buscar posibles soluciones.

En tercer lugar debemos hablar del trabajo infantil, que es, fundamentalmente, explotación laboral de niños.  Aunque en España haya dejado de ser un problema que nos afecte directamente desde hace muchos años, hay que tener en cuenta que, en un mercado global en el que buena parte de los bienes que consumimos proceden de fábricas situadas en países pobres, en las que se puede utilizar mano de obra infantil, este problema nos afecta, aunque sea indirectamente. Y no podemos mirar para otro lado.

1. El paro en España

Comencemos por una noticia de RTVE en la que se exponen los datos generales sobre la población activa y el paro en España a día de hoy.  Para acceder a él pincha en la siguiente imagen:

paro

En segundo lugar, centrémonos en la siguiente gráfica.  En ella se muestra la evolución de la Tasa de Desempleo en España durante los últimos 25 años, con referencia a los factores explicativos de los dos principales repuntes el paro mostrados en ella.  El primero, en los años 90 del siglo pasado, consecuencia de una crisis internacional de grandes dimensiones y del cambio de localización de la industria, que se desplazó a los países menos desarrollados.  El segundo, producto de la extensión de la gran crisis financiera que estalla en EE.UU. en 2008, y de la que aún no hemos salido. A partir de 2012 se detiene el ascenso del paro, situado ya en unos niveles insostenibles, y comienza a reducirse (a partir de un empleo nuevo de baja calidad y peor remunerado) hasta situarse actualmente (enero de 2016) en un 20,9% de la población activa:

708a9252b56d922e5d8b06f24f791fc2

   La información completa que podemos encontrar en la última EPA (de enero de 2016) menciona muchos otros datos que debemos tener en cuenta. Debes indagar en ella y buscar los siguientes:

  • Población Activa
  • Tasa de actividad
  • Población ocupada
  • Tasa de ocupación
  • Población en paro (en términos absolutos)
  • Tasa de paro (global, masculina y femenina)

Es bien sabido que, siendo datos preocupantes los datos del paro en España, tras ellos se esconde uno aún más grave, como es el elevado paro juvenil (entre 16 y 24 años).

  • Busca en la Nota de Prensa de la última EPA, cómo ha sido la evolución más reciente de la ocupación entre los más jóvenes y trata de sacar conclusiones.
  • Observa los datos de la ocupación por edades y del paro por edades y trata de explicar la aparente contradicción que se produce al hacer la lectura de los mismos.

En términos geográficos, el reparto del paro en España por regiones, viene reflejado en el siguiente mapa:

Distribución tasa de paro España

  • Observa las diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas y trata de buscar una explicación

Es difícil en ocasiones establecer diferencias claras entre todos los conceptos que se utilizan en una Encuesta como la que estamos analizando. Por eso, al final de la misma, aparece una nota sobre la metodología utilizada y la definición de los términos más usados.

  • Establece una clasificación de los trabajadores «ocupados» a partir de la lectura del apartado «definiciones principales»

2. El trabajo de la mujer

Leamos, en primer lugar, el siguiente artículo de prensa, pinchando en la siguiente imagen:

mujer-trabajadora3

Con los datos de la página 27 del libro de texto, tanto del mapa (que aparece reproducido debajo) como del gráfico, y la información extraída del anterior artículo, elabora un breve informe acerca de la situación de la mujer en el mercado laboral.

trabajo femenino

3. El trabajo infantil

    Muy diferentes son los problemas en otras partes del mundo.  En Bangladesh, el paro juvenil no es una de las prioridades de un gobierno que tiene como misión más acuciante alimentar a toda su enorme y creciente población (más de 1.200 hab./Km.2).  Sin embargo, las condiciones de trabajo en que varios millones de niños ven discurrir su cotidianeidad, mueven a pensar en el futuro de sus vidas y del país entero.  En el siguiente enlace podéis ver un vídeo elaborado y publicado por el periódico la Vanguardia en el día de hoy,en el que se muestran las sombras de un pasado muy presente.  Después del vídeo, leed la entrevista a uno de estos niños bengalíes y comparadla con la declaración de una niña trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX.  Las semejanzas entre ambos textos son punzantes.  Observad:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20130430/54371657150/entrevista-ruman-nino-trabajador-bangladesh.html#ixzz2RyhhjxMg

Declaración de la niña Sarah Gooder, de 8 años de edad, ante la comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas inglesas, en 1840.

“Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (…) Me enseñan a rezar (…) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.”

Como información complementaria, en el siguiente mapa se muestra el grado de respeto a los derechos de los niños y la utilización de estos como mano de obra en diversos países del mundo. Los colores rojos más intensos representarían los países menos respetuosos y en tono amarillo más claro, los más respetuosos:

Trabajo-infantil-en-el-mundo

Por último, en la novela «la música del viento» (que, estas alturas, habréis leído ya todos) se trata este mismo tema. Tras haberos informado con los datos y noticias anteriores, y a partir de la reflexión que os haya suscitado la lectura del libro, vais a elaborar un trabajo sobre el mismo en el que aparezcan los siguientes apartados:

  1. Breve resumen  (máximo una cara de folio)
  2. Análisis de la estructura del libro, enumerando las partes en las que se puede dividir la trama de la novela y resaltando, en cada una de ellas, los personajes que aparecen, la localización geográfica y las ideas que el autor expone acerca del trabajo infantil.
    Busca imágenes (fotografías, gráficos, mapas, etc.) que puedan ejemplificar o referirse a las diversas partes de la novela.
  3. Comentario. Obtén información sobre los países en los que se produce explotación infantil y pon ejemplos del libro en los que se muestren dichas circunstancias. Valóralas y explica las consecuencias que tienen para los niños, sus familias y para los países en que se producen.
  4. Conclusión. ¿Qué te ha parecido la novela? ¿Cómo crees que refleja la realidad del trabajo infantil? ¿Recomendarías su lectura?
 
Deja un comentario

Publicado por en 23/11/2017 en Geografía