RSS

Archivos diarios: 10/11/2017

Historia del Arte. Examen final y final de 1ª Evaluación

Acropolis

A casi dos meses de iniciado el curso llega el examen final y, poco después, la primera evaluación. El camino recorrido hasta aquí, con los contratiempos técnicos de rigor, nos ha llevado por tres grandes etapas en el estudio de una historia del arte más o menos densa, mejor o peor comprendida o explicada (en este último caso, habremos de solucionarlo durante el curso). Éstas son:

  • Una introducción a la teoría y al estudio de la Historia del Arte, en la que, por un lado, hemos estudiado algunos de los conceptos esenciales relativos al arte, los estilos artísticos y las diversas disciplinas artísticas (principalmente arquitectura, escultura y pintura), y por otro, intentamos comprender los orígenes del arte en la Prehistoria y sus primeros pasos como parte esencial en las primeras civilizaciones (Mesopotamia y Egipto)
  • En segundo lugar, asistimos en Grecia y Roma al nacimiento de la tradición clásica, en la que podemos rastrear las raíces del arte europeo y occidental, especialmente a través del gran arte romano. La perfección técnica, la proporción y la armonía entre las partes, y el arte como medio a través del cual se expresa el alma humana, convertirán a esta época en un paradigma cultural y artístico que renacerá en siglos posteriores.
  • A partir del siglo IV, desde Oriente, el cristianismo triunfante impone una iconografía de carácter religioso y un concepto ideográfico del arte que quebrará dicha tradición clásica, fundamentalmente en los aspectos formales y expresivos. Se llamará arte Paleocristiano, tanto al conjunto de pequeñas obras de las primeras comunidades cristianas, como a los grandes programas constructivos que se llevarán a cabo desde el Edicto de Milán (año 313) hasta el final del Imperio Romano de Occidente (año 476)

En el examen nos acomodaremos, en cierta medida, al modelo de EvAU que se ha presentado para este curso, pero sustituyendo la serie de términos para definir, por un test de repaso de los temas vistos. La prueba consistirá, además del mencionado test (4 puntos), en un tema (5 puntos), un par de artistas sobre los que se pide información, a elegir entre tres propuestos (6 puntos), y el comentario de una imagen, a elegir entre dos propuestas, correspondientes a alguna obra del período estudiado (5 puntos). Es decir, la prueba se valora sobre un total de 20 puntos.

El examen no debe asustar a nadie. Ante todo debe reinar la tranquilidad. Nos deberemos centrar en la atenta lectura de los enunciados, en la organización del tiempo (1hora y 15 min.), y en mantener, a lo largo de la prueba, una letra legible y una presentación apropiada. En cuanto a la redacción, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • La selección apropiada de los contenidos (conceptos, ideas, ejemplos, etc.) que dan respuesta a las cuestiones planteadas.
  • El orden en la exposición de los contenidos que conforman la respuesta.
  • Elección de frases cortas y de estructura sencilla, cargadas de significado, y en las que utilicemos los términos apropiados y/o específicos de arte.
  • Evitar rodeos o divagaciones que se piensan pero no es necesario redactar, del tipo «…podría ser tal obra de tal época, pero no puede ser porque tal o cual detalle indican lo contrario…» y otras por el estilo.
  • la correcta distribución de comas y puntos que permitan mostrar el orden en la exposición de las ideas.
  • Ser concretos y eliminar todo aquello que no aporte nada a la respuesta a la pregunta planteada, como puede ser el introducir definiciones de términos que ya simplemente por el hecho de utilizarlo en el lugar correcto, queda claro que se comprenden.

Y para todo lo demás, estudiar con interés una materia que podemos y debemos «degustar».

 
Deja un comentario

Publicado por en 10/11/2017 en Algo de práctica, Arte