RSS

Geografía de España. Orientaciones para el curso y primer mes de clase.

04 Oct

1. Objeto de estudio y contenidos de la asignatura de Geografía

La asignatura de Geografía de España, de 2º de bachillerato, tiene como objeto de estudio la realidad espacial de España o, dicho de otra manera, los paisajes españoles. El objetivo principal debe ser, por lo tanto, su caracterización y correcta comprensión. Para alcanzarlo, los contenidos que integran el curso deben abarcar desde los elementos y factores, naturales y humanos, que conforman dichos paisajes, hasta su evolución en el tiempo, que ha dado lugar a la actual diversidad paisajística española.

Su estudio va a exigir de nosotros un método de aprendizaje centrado en torno a tres ejes básicos de conocimientos y destrezas:
1. El dominio de un vocabulario geográfico básico, así como de una serie de conceptos propios de las disciplinas más directamente relacionadas con la geografía, como puedan ser la demografía, la sociología, la economía, la geología, la meteorología, etc. Ello nos debería permitir, tanto definir con precisión cualquiera de estos términos, como utilizarlo con propiedad en el desarrollo de un tema o comprender íntegramente cualquier documento escrito.
2. El conocimiento y manejo de técnicas de lectura e interpretación de todo tipo de gráficos y mapas temáticos, así como de documentos escritos que nos puedan aportar información válida para comprender los contenidos arriba mencionados.
3. El análisis e interpretación de documentos cartográficos e imágenes de diverso tipo (desde fotografías de paisajes a imágenes de satélite), ya que ello nos permitirá explicar y ubicar en el territorio, todos los fenómenos y procesos estudiados que han dado lugar a los espacios naturales y humanos de España.

Mapa de España

Mapa de España

En cualquier caso, la Geografía, como ciencia de síntesis que es, implica la constante interrelación de todos los conocimientos que la integran y, por lo tanto, todos los contenidos que se vayan estudiando a medida que transcurre el curso, deben ser la base para comprender los que vienen después y, finalmente, para obtener una visión global de la materia que nos permita afrontar con éxito, no sólo la evaluación final, sino también, y en mayor medida para aquellos alumnos que quieran seguir estudios universitarios, las pruebas de acceso a la universidad (PAU’s).

En el documento que se enlaza a continuación (y que se ha repartido en clase), se detallan los procesos de enseñanza y aprendizaje que vamos a usar para desarrollar los contenidos del curso y proceder a su evaluación:

Extracto programación Geografìa-2Bach 2015-2016

Como en él se puede ver, los primeros dos meses del curso, los dedicaremos (los estamos dedicando) al estudio de la diversidad del medio natural español. Hemos comenzado por el análisis y la explicación del relieve, como gran escenario en el que se van a desarrollar las actividades humanas y del cual se van a obtener recursos necesarios para la subsistencia y el progreso económico.

2. Utilidad de la Geografía

Si a estas alturas os estáis arrepintiendo de haber elegido la asignatura o el itinerario que la incluye en el «pack», nada de desmoralizarse.  Si comprendemos la interrelación que existe entre todos los contenidos de geografía y el carácter global de la materia, podremos deducir que se trata de un saber sumamente útil para nuestra vida.  Las razones que podemos esgrimir en este sentido son, entre otras, las siguientes:

  1. La Geografía nos permite comprender la realidad española actual, en la que va a tener que desplegarse nuestro futuro más inmediato.
  2. Nuestra disciplina, además, nos mostrará claramente las fortalezas y las debilidades de nuestro país, y en la medida en que las conozcamos, estaremos más capacitados para actuar, como ciudadanos responsables o como profesionales, sobre su futuro.
  3. Nos permite, también, entender la integración de España en marcos socioeconómicos, políticos y culturales más amplios (Europa, UE, OCDE, Europa del Euro, Europa del tratado de Schengen, etc.) y lo que implican dichas pertenencias. Todo ello, además, dentro de un escenario global que se presenta como posibilidad de futuro tanto laboral como vital.
  4. La Geografía nos aporta conocimientos que son claves a la hora de tomar decisiones de todo tipo, desde algunas tan aparentemente banales como elegir el lugar de vacaciones idóneo en una determinada época del año, a otras de mayor calado como el cuándo y, sobre todo, el dónde adquirir o alquilar una casa.
  5. Al mostrarnos la realidad como un todo, la Geografía nos ayudará, como simples ciudadanos, a cuidar, mejorar y preservar el medio en el que vivimos, tanto el humano (nuestras ciudades y barrios) como el natural (bosques, humedales, etc.), potenciando actividades y actitudes sostenibles y evitando aquellas que son destructivas.
  6. Mirando hacia vuestro futuro laboral, hay que decir que la Geografía tiene un potencial de empleabilidad cada vez mayor, puesto que todas las utilidades enumeradas más arriba, y las capacidades que se desarrollan con su estudio, son apreciadas cada vez por un mayor número de empresas e instituciones tanto públicas como privadas.  Organismos oficiales, como aquellos dedicados a la Ordenación del Territorio, requieren técnicos que, en muchos casos, salen de los estudios de grado de Geografía.
  7. Finalmente, los contenidos estudiados en nuestra materia, han de servir también para crear en nosotros una conciencia ciudadana que exija a nuestros políticos una visión de estado y una gestión correcta, justa y equilibrada de los recursos del país, que sirva para el progreso del conjunto de la sociedad y para la eliminación de la pobreza y las desigualdades sociales.

Si aún así no os convence el asunto, no os deis por vencidos y tratad de interesaros por las clases. Al fin y al cabo, si vamos a tener que estudiar geografía para aprobarla en mayo, mejor tenerla como aliada que como enemiga. 😉

3. Primer mes de clase

Así pues, tras una introducción a la materia en la que habremos tratado de entender en qué consiste ésta y para qué sirve, es hora de adentrarse en los contenidos de la misma.  Lo haremos a dos niveles: por un lado las clases teóricas (3 horas semanales), en las que comenzaremos por el estudio del relieve, que nos llevará hasta mediados de octubre, y por otro, las clases prácticas (1 hora semanal)que iniciaremos con la lectura, interpretación y comentario de un texto de Estrabón acerca de la Península Ibérica.

En la siguiente página encontraréis un resumen de los contenidos de este primer tema y otros materiales complementarios que os servirán para profundizar en ellos, siempre sin perder de vista el libro de texto:

https://geoblografia.wordpress.com/el-relieve-peninsular/

Como complemento de los primeros temas del curso y con el fin de adquirir una visión más humanística de la relación del hombre y el medio natural, debéis leer la novela de José Luis Sampedro El Río que nos lleva, y entregar un trabajo sobre la misma antes de que termine el primer trimestre (mediados de diciembre), cuyo guión os dejo en el siguiente documento:

(GUIÓN PARA EL COMENTARIO DE El río que nos lleva)

 
Deja un comentario

Publicado por en 04/10/2015 en Geografía, Geografía de España

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: