RSS

Comentar Paisajes

27 Mar

El paisaje actual es el resultado de una historia geológica, geomorfológica, botánica y antrópica en una determinada región. Por lo tanto, lo que vemos hoy no es más que un episodio dentro de un proceso evolutivo que viene determinado por transformaciones más o menos veloces, más o menos visibles.

Inicialmente se compone de elementos que son el resultado de la acción en el tiempo de unos factores naturales que lo conforman como paisaje natural.  Sin embargo, a medida que el ser humano aumenta su capacidad para transformar el medio, éstos se van convirtiendo en paisajes humanizados, es decir, espacios transformados por el ser humano mediante diversas técnicas y actividades para extraer, transformar y utilizar los recursos naturales con el fin de satisfacer sus necesidades En consecuencia, los elementos antrópicos van adquiriendo cada vez más importancia en el análisis de cualquier paisaje.

Un paisaje sería, por lo tanto, una síntesis del conjunto de elementos, tanto naturales como antrópicos que, interrelacionados, constituyen una unidad espacial homogénea.

Comentar un paisaje significa, en última instancia, interpretarlo como tal síntesis y, por lo tanto se deberá comenzar por descomponerlo en sus partes más importantes para extraer la información necesaria que nos permita explicar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman dicha síntesis.

1- Análisis:  Comenzaremos por dividir al paisaje en las diversas partes y elementos visibles que lo componen. Cada una de dichas partes debe ser homogénea en cuanto al tipo de elementos que la componen, pudiendo ser éstos naturales o humanos. Entre los elementos naturales, cabría destacar el relieve, como base o escenario en el que se disponen todos los demás elementos.  También es importante visualizar el tipo o tipos de formaciones vegetales dominantes, ya que, a partir de ellas, podrían determinarse el tipo de clima, de suelos y de aguas continentales. Entre los elementos humanos, cabe destacar el hábitat y su distribución, las vías de comunicación y los espacios donde se realizan las distintas actividades económicas (campos de cultivo, instalaciones fabriles, etc.)

2- Interpretación y síntesis: A continuación, una vez hemos identificado formas, tipos y características de los distintos elementos, los relacionamos entre sí y, al mismo tiempo, con los contenidos y/o temas vistos en clase, con el fin de establecer conclusiones.  La primera de ellas, si hemos reunido suficientes datos o indicadores, debe ser la localización del paisaje.  Otras estarían referidas a los usos del suelo, las transformaciones en el medio natural o el impacto medioambiental de las actividades llevadas a cabo en él.

A continuación, os propongo un paisaje para analizar, con su comentario debajo, que os puede servir de modelo para practicar con el resto de paisajes de abajo.

Modelo de comentario geográfico de un paisaje:

En primer lugar, veamos cómo podemos diferenciar los elementos visibles que se muestran en el siguiente paisaje:

Paisaje Onna1

Introducción:

En esta imagen vemos un valle entre montañas en el que se ubica un núcleo de población.(1- presentación y caracterización general del paisaje mostrado)  En él se distinguen claramente dos áreas bien definidas: las laderas y cumbres de las montañas, por un lado, y el fondo del valle, más o menos plano, por otro.  A su vez, dentro de esta última, el espacio se reparte entre el núcleo de poblamiento y lo que parecen campos de cultivo. (2- Análisis visual del paisaje, especificando los elementos o partes en los que éste se divide)

A. Elementos naturales.

El relieve parece corresponder a un sector de cordillera de plegamiento (presencia de estratos rocosos, apenas visibles debido a la vegetación, y formas abruptas e irregulares).  Los materiales serán, por lo tanto, básicamente calizos, con presencia de arcillas en el fondo del valle. En relación con ello, podrán darse formas cársticas (dolinas, simas, cuevas, barrancos, etc.) que, en parte, están ocultas por la vegetación.

Respecto a los elementos biogeográficos, cabría destacar que la vegetación está compuesta mayoritariamente, por lo que parecen especies arbóreas y arbustivas de hoja perenne (coníferas, enebros, brezo, etc.) que se extienden por las laderas circundantes, mientras que en el fondo del valle, la vegetación natural ha sido sustituida por cultivos. Esta distribución de las formaciones vegetales se adecua a los tipos de suelo existentes: menos evolucionados y más pobres en nutrientes los de laderas y cumbres, más profundos y fértiles los del fondo del valle. Respecto a las aguas, la presencia de los cultivos y de la población, parecen indicar la presencia de una corriente fluvial en el fondo del valle, alimentada a su vez, por arroyos procedentes de corrientes subterráneas propias de una zona cárstica.  Dicho río tendría las características propias del medio mediterráneo: caudal proporcional a su longitud y régimen irregular con claro estiaje.

Todo parece indicar, pues, que la imagen se corresponde con el paisaje mediterráneo del interior peninsular y, por lo tanto, con un clima mediterráneo continentalizado, con importantes contrastes de temperatura entre invierno y verano (amplitud térmica elevada) y sequía estival bien marcada, responsable de la presencia de especies de hoja perenne y de cultivos de secano como los que se muestran en la imagen.

B. Elementos antrópicos:

En primer lugar, cabe destacar el poblamiento concentrado representado por un núcleo de población de pequeño tamaño, y la presencia de cultivos diversos en torno a éste.  Dado que éstos no ocupan gran extensión y en algunos casos parecen abandonados, debemos suponer que la población ha disminuido respecto a épocas pasadas, a consecuencia del éxodo rural, y  que, actualmente, con un menor tamaño y envejecida, se dedica a actividades económicas distintas de las primarias, probablemente dentro del sector terciario (turismo rural y/o cultural, servicios sociales, etc.) o la construcción.

No obstante, en este sentido, la huella dejada por la agricultura es preponderante en el paisaje. Vemos que se trata de un policultivo (secano/regadío, cereal/cultivos arbóreos, etc.) que se practica (o se practicaba) sobre parcelas de mediano y pequeño tamaño, utilizando sistemas de cultivo modernos, aunque no se trataría de una agricultura especialmente intensiva.

Es probable también que haya sido importante la explotación forestal o ganadera del terreno, causante de la degradación de la vegetación primaria y/o de la sustitución de especies autóctonas (encina o roble) por otras secundarias (pinos y matorral).  En cualquier caso, no se observan grandes impactos medioambientales en el paisaje, fuera de los espacios destinados al hábitat y a las actividades económicas.

Conclusión:

Se trataría, pues, de un paisaje rural del interior de la mitad norte peninsular, en las estribaciones montañosas del Sistema Ibérico o de la fachada sur de la Cordillera Cantábrica.

Paisajes para comentar:

Paisaje - Arteixo

Paisaje costero

PoligonoIndustrial - Hellín

Paisaje industrial 1 - A Coruña

 
2 comentarios

Publicado por en 27/03/2011 en Algo de práctica

 

Etiquetas:

2 Respuestas a “Comentar Paisajes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: