RSS

El «Ordenamiento de Alcalá» como ejemplo de fuente histórica

07 Dic

Bajo este nombre, se designa el conjunto de 58 leyes que fueron promulgadas por Alfonso XI en Alcalá de Henares, donde se reunieron las cortes en 1348, con el fin de disponer de un «corpus» legal con el que hacer frente a buena parte de los conflictos que podían surgir entre los distintos grupos sociales del reino, así como en la relación que estos mantenían con el territorio y los habitantes del mismo. Pincha en la imagen para abrir el documento, en una edición de 1847.

Ordenamiento de Alcalá.PNG

Aunque existían leyes y normas antiguas que ordenaban los asuntos relativos a los municipios o concejos y a los señoríos, especialmente en lo que se  refería a los derechos sobre la tierra y las personas, y a la jerarquía de la prelación de tales derechos, los conflictos surgidos a raíz de estos asuntos, obligaban a consultar con frecuencia al monarca, que debía resolver según códigos en uso que ya no contemplaban muchos de los nuevos problemas surgidos con la conquista y repoblación de nuevas tierras y el establecimiento del poder real en ellas. los cuadernos de leyes, aprobados por los estamentos en las Cortes, reflejan las concepciones de los juristas que aconsejan al rey, que prevalecían sobre los Fueros, bajo la ficción de que todo el pueblo, representado por los procuradores que prestan su asentimiento, accede a ello. El «Ordenamiento» arriba expuesto era la respuesta actualizada a muchos de los pleitos generados por las nuevas circunstancias históricas que se viven a partir del siglo XIII en Castilla. Es, además, una muestra de la proclamación de autoridad y de la intención uniformizadora del rey Alfonso XI para todos sus reinos y territorios, ideas que se transmitirán a sus sucesores en la Corona de Castilla, a diferencia de lo que ocurre en la de Aragón, donde predominará el pactismo y los fueros particulares.

Las fuentes históricas son cruciales a la hora de «escribir» la historia. En ellas, no solo encontramos datos, sino que, en el caso de las primarias, accedemos a un tiempo histórico al que es muy difícil dar forma desde la lejanía de los libros de texto o de las fuentes historiográficas. Es, por ello, muy importante su conocimiento y su análisis. Fíjate en el siguiente cuadro, en el que se muestran los diferentes tipos de fuentes históricas. Además, pinchando en él, enlazarás con la página web del autor del mismo, en la que ampliamos conocimientos sobre este asunto.

tipos_de_fuentes_historicas

 
Deja un comentario

Publicado por en 07/12/2016 en Geografía

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: