RSS

Archivos Mensuales: mayo 2012

Comentar pirámides de población.

En el libro de texto se dan, de forma exhaustiva, las pautas para comentar una pirámide de población.  No obstante, seguir dichas pautas de forma mecánica, puede hacernos perder una visión de conjunto, la cual es necesaria para establecer una serie de conclusiones al final del comentario y dar validez al comentario.

Así pues, en el comentario de una pirámide de población, hay que tener en cuenta qué tipos de información aporta ésta:

  1. En primer lugar, y principalmente, aporta datos sobre la estructura de la población por sexo y edad y, en algunos casos, sobre la población activa.
  2. Datos sobre movimientos de la población, fundamentalmente sobre la natalidad y las migraciones.  Si existen episodios de mortalidad catastrófica, también quedan reflejados en la pirámide, pero  nunca la mortalidad normal.
  3. Evolución demográfica del país a lo largo de las últimas décadas, así como su Régimen demográfico.
  4. Esperanza de vida aproximada de la población actual (o en el momento en que se elabora la pirámide).
  5. Desarrollo socioeconómico del país.

Los pasos que hay que dar en el comentario son los siguientes:

  1. Observación atenta y análisis de la pirámide para determinar:
    a) La simetría o asimetría de la pirámide, que nos informará de los desquilibrios entre hombres y mujeres, es decir sobre la estructura por sexo de la población.
    b) Su forma (urna, campana o parasol), que nos informará sobre la estructura por edades de la población.  En el caso de pirámides actuales de España, siempre se corresponderán con la forma de urna.
    c) Si el perfil de la pirámide es homogéneo o cuenta con entrantes y salientes, en cuyo caso se tomará nota de los grupos de edades a los que afectan o si se ve más afectado un sexo u otro.  Ello nos informa sobre sucesos demográficos importantes en la historia reciente de España.
  2. Interpretación de los datos antes obtenidos.  Es decir, se trata de relacionar cada uno de los datos anteriores con los rasgos demográficos y socioeconómicos del país, con un tipo concreto de régimen demográfico o con hechos históricos bien conocidos.
    Por ejemplo, si vemos que la cúspide de la pirámide es muy ancha, hablaremos de una población envejecida, que, a su vez, se relaciona con un alto nivel de desarrollo socioeconómico; o si vemos que existe un entrante mayor en el lado de los hombres que en el de las mujeres (produciéndose una clara disimetría en la pirámide) y se relaciona con un grupo de edades que coincide con los que tenían entre 20 y 30 años durante los años 1936 al 39, es que los que faltan, pudieron morir a causa de la guerra civil española.
  3. Comentario explicativo.  Finalmente, se tratará de explicar todos y cada uno de los hechos reseñados anteriormente, relacionándolos con los conocimientos que tenemos del tema y del área didáctica (geografía, historia, economía, etc.)
    Es decir,  habrá que responderse preguntas que nos habrán ido surgiendo durante la interpretación:  ¿Por qué se ha producido el envejecimiento de la población?  ¿Por qué son más longevas las mujeres que los hombres? etc.
  4. Conclusiones finales.  Se resaltarán los rasgos más destacados de la pirámide que permiten caracterizar la población española actual y se valorarán dichos rasgos de cara a la influencia que puedan tener en el futuro de la población.

Pinchando en el siguiente enlace podrás descargarte una presentación power point en la que se realiza un análisis dinámico de la evolución de la población española a través de  las pirámides pasadas, presentes y futuras, y podrás practicar con cualquiera de las que aparecen durante dicha presentación.

Pirámide de España en 2010.

A continuación, os dejo un análisis de dos pirámides de población de dos Comunidades Autónomas (Murcia y Asturias) pertenecientes al año 2011:

Piramide murcia 2012

Piramide Asturias 2013

Ambas pirámides encajan dentro del modelo general de los países con un índice de desarrollo humano alto, que muestran una típica forma de urna.  Representan poblaciones que han finalizado su transición demográfica y se caracterizan por un reducido crecimiento natural debido a bajas tasas de natalidad y mortalidad, a lo que se unen una muy pequeña mortalidad infantil y una elevada esperanza de vida, todo ello signo de una mejora de la calidad de vida que es consecuencia, en primer lugar, del proceso de urbanización español, que se acelera desde los años 60 del siglo pasado, y en segundo lugar, del desarrollo del estado de bienestar a partir de los años 80.
Desde el punto de vista de la estructura por edad, se trata, como se puede comprobar por la gran anchura de los grupos de edad más avanzados, en la parte superior de ambas pirámides, de poblaciones envejecidas que, no obstante, experimentan un repunte de la natalidad en los últimos 10 años, que se muestra nítidamente en la base de las mismas, y que se debe, más que a un cambio de tendencia en la natalidad, al efecto de la llegada de miles de inmigrantes adultos jóvenes, en edad de tener hijos y/o con comportamientos más natalistas.
Desde el punto de vista de la estructura por sexo, es muy clara la disimetría que se produce entre los hombres y las mujeres en las edades adultas-viejas y viejas (a partir de unos 40 años) a favor de las mujeres. Ello es debido a diversas causas: biológicas, laborales, hábitos más saludables, etc. que, en conjunto, han hecho que las mujeres hayan estado menos expuestas a factores de riesgo de muerte.
Respecto a sucesos demográficos que quedan reflejados en el perfil de la pirámide, como entrantes y salientes en la misma, cabe mencionar los siguientes:
– El hueco en la generación de los nacidos durante la Guerra Civil, entre 70 y 74 años es mucho más nítido en Asturias que en Murcia, dado que en esta última puede haber muchos pensionistas que se ha trasladado a esta comunidad por motivos de salud y por su clima.  Más abajo, en el grupo de edad de 40 a 44 también se observa un pequeño entrante que se corresponde con los hijos de los anteriores.
– Otro hueco o, más bien, una discontinuidad importante, lo encontramos en los grupos de edad por debajo de los 20/25 años, que se corresponden a los nacidos en los años de mayor contracción de la natalidad en España, iniciado a finales de la década de los años 80, y que alcanza su mínimo en el grupo de 10 a 14 años.
– El saliente que más destaca en ambas pirámides es el que abarca los grupos de edad de 30 a 39 años, que se puede relacionar, por un lado, con el final de la etapa del «baby boom» retardado, y sobre todo, con la afluencia de inmigrantes en relación con el auge de la construcción, el turismo y la economía española en general de los años 95 a 2010.

Sin embargo, se observan también claras diferencias entre una y otra región.  Trata de identificarlas y explicarlas siguiendo las pautas del comentario anterior.

 

Etiquetas: ,

Europa, España y el mundo entre 1870 y 1945

Alumnos de 4º ESO: lo prometido es deuda.  Aquí van las dos presentaciones que resumen los acontecimientos y los procesos históricos más  relevantes de esta época en la que se forja el mundo contemporáneo y actual.

 

Como las presentaciones presentan los hechos de manera muy resumida, podéis ver estos videos para completar vuestros conocimientos sobre los distintos temas tratados.  Este primero presenta una interesante visión «coloreada» de la 1ª Guerra Mundial:

Durante la guerra, en 1917, estalló la revolución rusa, germen de la futura Unión Soviética que, tras la 2ª Guerra Mundial, se convertiría en la gran superpotencia mundial, junto a los EE.UU.  En este documental se presentan los hechos que dieron lugar a la revolución y su desarrollo posterior:

En este otro se analiza exhaustivamente la época de la Gran Depresión de los años 30, posterior al «crash» bursátil de 1929.

Por último, aquí os dejo el primer capítulo de la serie «apocalipsis» sobre la Segunda Guerra Mundial, que actualmente podéis ver en la 2 de TVE y que refleja perfectamente cómo se vivió el conflicto con imágenes de gran calidad y un análisis riguroso de los hechos:

 
Deja un comentario

Publicado por en 03/05/2012 en Historia

 

Etiquetas:

Un resumen del arte del siglo XIX.

El Arte del siglo XIX es, en buena medida, el reflejo de las cambiantes circunstancias históricas que se viven en esta época, marcadas por la revolución industrial, las revoluciones políticas liberales y los nacionalismos.  Así, los estilos artísticos irán variando durante el siglo con la misma rapidez y diversidad con la que va cambiando la vida de las gentes de Europa y América, por lo que su estudio resulta bastante complejo.  En explicar dicha evolución consistía el trabajo que habéis realizado los alumnos de 4ºESO y, aunque había varias presentaciones muy buenas, he elegido el trabajo de María por la buena selección de imágenes y lo equilibrado del texto.  Con su permiso, lo colgamos en el blog para que lo podáis ver a continuación:

 
Deja un comentario

Publicado por en 03/05/2012 en Arte

 

Etiquetas: